Cuestionario 6- INT CIENCIAS SOLCIALES UASD

Cuestionario No. 6 Asignatura: Introducción A Las Ciencias Sociales Unidad No. 6: 1) ¿A qué llamamos cambios contemporá

Views 66 Downloads 0 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuestionario No. 6 Asignatura: Introducción A Las Ciencias Sociales

Unidad No. 6: 1) ¿A qué llamamos cambios contemporáneos? Es abordar los temas relativo a los que pueden ser considerados grandes cambios contemporáneos y su incidencia en los problemas sociales en la República Dominicana. 2) ¿Qué son los Problemas sociales? Con objetividad si no se les concibe en el marco de fenómenos de tanta trascendencia como son la globalización, el neoliberalismo, el desarrollo tecnológico, los procesos de individualización etc. 3) ¿Qué es la Globalización? Se puede decir que el mismo alude al proceso de internacionalización o mundialización de la producción, de los mercados, de los intercambios comerciales, de las finanzas, de la política, de la comunicación, de la cultura, etc. 4) ¿Qué es el Neoliberalismo? El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales. 5) ¿Qué es la ideología? La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas. La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural existente. Cuenta con dos características principales: se trata de una representación de la sociedad y presenta un programa político. Es decir, reflexiona sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y, en base a eso, elabora un plan de acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal.

Cuestionario No. 6 6) ¿Cuál es el plan de la Globalización y el Neoliberalismo con los países en vía de desarrollo? Globalización El debate sobre los efectos de la globalización tanto en países desarrollados como en países en desarrollo se sitúa entre dos polos bien marcados. Por un lado, se encuentran los que consideran la globalización como un proceso homogeneizador, que conduce a la convergencia en modelos económicos. Por otro, encontramos otros autores que reconocen la importancia permanente de las diferencias en el marco institucional y en las relaciones Estado-sociedad entre los diversos países. Tal debate se entremezcla con otro sobre los resultados de la globalización y su capacidad para acelerar el crecimiento económico y hacerlo más equitativo. El análisis sobre la evolución reciente de los países pequeños en desarrollo no es ajeno a dicho conflicto. Mientras algunos autores creen que la globalización es particularmente perniciosa para estas sociedades y las hace más desiguales y dependientes, otros apuntan a las nuevas oportunidades creadas por el cambio en la organización de la producción en el mundo. Neoliberalismo El Neoliberalismo es una teoría que comienza a surgir a partir de los años 70, 80 y 90 cobrando auge a nivel mundial. Esta política propone la apertura de los mercados para el comercio, se eliminan los obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros, los liberan de impuestos y de las obligaciones con el medio ambiente, de manera que se acelera el proceso de industrialización de las diferentes naciones, a la vez que aumenta la brecha económica entre los países desarrollados y los subdesarrollados. En los países subdesarrollados de América Latina el proceso neoliberal constituye el engendro de la pobreza y las desigualdades existentes en el país ya que genera el desempleo de grandes masas urbanas, empleos inestables, poco productivos, quiebras, desplazamientos de poblaciones indígenas y campesinas, expansión del narcotráfico, desaparición de la seguridad alimentaria y de manera general la desestabilización de la economía.

Cuestionario No. 6 7) ¿Qué rol juega el Estado dominicano ante la privatización Neoliberal? A partir de la muerte del dictador Trujillo (1961) el Estado Dominicano pasó a ser dueño de un conjunto de compañías que habían sido fundadas o adquiridas mediante compra o mediante extorsiones represivas por el propio Trujillo o colaboradores más íntimo. Esto trajo como consecuencia que el Estado inaugurara una época de Estado-Empresario a relativa gran escala, por lo menos para las dimensiones de la economía dominicana de entonces. Las empresas confiscadas por medio de Ley eran de distintas naturalezas, tales como: empresas azucareras, compañías mineras, industrial, alimentaria, de servicio, de transporte, inmobiliaria. Pero el Estado poseía ya la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), la cual había formado en 1955, mediante Ley después de la compra del sistema desarrollado por la firma norteamericana Stone and Western, de modo que la CDE ya constituía una empresa estatal para 1961. 8) ¿Qué ha pasado con la producción nacional, la calidad de vida, los servicios de Educación, salud y otros? Calidad económica La República Dominicana (RD) ha disfrutado de un fuerte crecimiento económico en los últimos años, con un promedio del 5,3 por ciento anual entre 1993 y 2018, una de las tasas más rápidas de la región de América Latina y el Caribe (ALC). Entre el 2014 y 2018, el ritmo se aceleró a un promedio de 6,3 por ciento anual y de 7 por ciento en 2018, impulsado por una sólida demanda interna. En ese periodo de cinco años, fue la economía de más rápido crecimiento de América Latina y el Caribe. El continuo crecimiento, ha reducido la pobreza y la desigualdad ayudando a expandir la clase media. Sin embargo, si la República Dominicana quiere alcanzar su objetivo de convertirse en un país de altos ingresos para el 2030, debe mejorar el equilibrio fiscal, aumentar su capital humano, promover un entorno empresarial sobresaliente, gestionar de mejor manera los recursos naturales, mejorar la resistencia a los desastres y los riesgos relacionados con el clima, y aumentar la transparencia en la formulación de políticas y rendición de cuentas. Calidad de vida Un estudio de 2018 posiciona el país en el lugar 51 entre 80 naciones del mundo. Los aspectos tomados en cuenta fueron: trabajo y estabilidad económica, entre otros. Educación Toda investigación necesita realizarse dentro de un espacio determinado, a fin de que el lector, a través del texto, pueda ubicarse e identificarse. De este modo, en la temática que aquí ocupa, la calidad de la educación, en la República Dominicana.

Cuestionario No. 6 Nuestro país, es uno de los 189 países que, en septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, se comprometió a cumplir los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. El segundo de estos objetivos es lograr la calidad en la enseñanza primaria universal. 9) ¿Qué sucede con la competitividad empresarial y con los salarios en Rep. Dom.? Es de amplio consenso en el país, reconocido incluso por la cúpula empresarial y el Gobierno, que los niveles salariales son muy bajos. El presidente de la República les ha enrostrado en varias ocasiones a los empresarios – especialmente en conferencias, desayunos y almuerzos con organizaciones empresariales-, su responsabilidad en el problema de los bajos salarios que se pagan en RD. En uno de esos almuerzos organizados durante la última campaña electoral el presidente fue más lejos aún: propuso que el problema de los bajos salarios sea debatido en el marco de la discusión del Pacto Fiscal aún pendiente de convocar. 10) ¿Cuáles han sido los cambios locales contemporáneos? En el surgimiento de una serie de nuevos problemas sociales de la actualidad o en la profundización de problemas de naturaleza esencialmente social han incidido no sólo la ocurrencia de procesos y fenómeno internacionales fundamentales, algunos de los cuáles se han reseñado aquí, sino también lo relatos vividos por la sociedad dominicana. 11) ¿Cuáles Dominicana?

son

los

principales

problemas

sociales

en República

A los fines de posibilitar el mejor análisis y comprensión de una variedad de problema sociales, agravados o de reciente incidencia, en República Dominicana, se ha visto hasta aquí alguno de los más importantes cambios y proceso de la contemporaneidad internacional. De importantes problemas que son como la pobreza y sus método de misión. 12) ¿Qué es la pobreza y cuáles son sus principales métodos de medición? Pobreza La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona o lo que se relaciona dentro de la vida del mismo, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. Métodos de medición A partir de los planteos anteriores, y con el objetivo de “medir” la pobreza se puede utilizar un método “directo” o uno “indirecto”.

Cuestionario No. 6

Método de la Línea de Pobreza El método más utilizado internacionalmente, a pesar de sus limitaciones es el método de la Línea de Pobreza (LP), el cual utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar, estableciéndose un valor per cápita de una canasta mínima de consumo necesario para la sobrevivencia, es decir, una canasta de satisfactores esenciales, el cual permite la diferenciación de los niveles de pobreza. Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual. Este conjunto de indicadores puede variar de país en país. A diferencia de la Línea de Pobreza este indicador se refiere a la evolución de la pobreza estructural. Método de Medición Integrada El tercer método, denominado Método Integrado de medición de la pobreza, combina los métodos de la línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas. Con este método se clasifica a la población en los siguientes cuatro grupos: a) Pobres crónicos que son los grupos más vulnerables porque tienen al menos una NBI e ingresos o gastos por debajo de la línea de pobreza. b) Pobres recientes, es decir, aquellos que tienen sus necesidades básicas satisfechas pero que sus ingresos están por debajo de la línea de pobreza. c) Pobres inerciales, que son aquellos que tienen al menos una necesidad básica insatisfecha, pero sus ingresos o gastos están por encima de la línea de pobreza. d) Integrados socialmente, es decir los que no tienen necesidades básicas insatisfechas y sus gastos están por arriba de la línea de pobreza. 13) ¿Qué porcentaje de Pobres y de Ricos hay en el país? Pobreza La incidencia de la pobreza monetaria oficial en República Dominicana, al año 2016, se situó́ en un 30.5% de la población, lo que significó una reducción de 1.94 puntos porcentuales con respecto a la incidencia del 32.3% registrada en el año 2015. En el caso de la pobreza extrema, o indigencia, se registró́ una incidencia del 6.5% a nivel nacional, que significa una reducción de 0.5 puntos porcentuales con respecto al año 2015 cuando la incidencia fue de7.0%.

Cuestionario No. 6

Ricos El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó ayer la actualización del Mapa Interactivo de Desarrollo Humano, el cual contiene información de las 32 provincias de República Dominicana. En el informe, que está elaborado con estadísticas de 2016, se muestra que en República Dominicana persiste la concentración del ingreso económico. Sostiene que el 20% de los más ricos, que están en el quintil 5, percibe el 50% de la riqueza del país, en tanto que el 20% más pobre, del quintil 1, sólo recibe el 6%, según datos de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2016. 14) ¿Cómo se manifiesta la pobreza urbana y rural en Rep. Dom.? La pobreza secuestró a la población dominicana. Está atrapada. No tiene escapatoria. El 53. 8 por ciento de los dominicanos sufre de pobreza extrema o moderada y el 60 por ciento vive en áreas carenciadas donde los servicios en los hogares son deficientes y de mala calidad. Los datos están contenidos en un informe del Banco Mundial y un estudio del El Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). Sin embargo, esa misma población pobre se concentra en las principales cinco provincias y zonas urbanas del país. El 42 por ciento de los pobres reside en las provincias Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal y La Vega. Según el estudio Calidad de Vida 2012, elaborado por El Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), la población dominicana tiene una pobreza que supera el 50 por ciento. En ese mismo orden, el Banco Mundial establece en su investigación Cuando la Prosperidad No Es Compartida, 2014, que la pobreza moderada y extrema alcanza la dolorosa cifra de 50, 6 por ciento de los dominicanos. En la zona rural, en especial la zona Sur, la pobreza revela condiciones alarmantes. “Estos hogares se localizan, en su mayoría, en casas independientes con bajas condiciones de habitabilidad, ubicadas principalmente en la zona rural, construidas con materiales precarios, aspectos que acentúan la vulnerabilidad de las personas que las habitan”, plantea el estudio Calidad de Vida, que auspició la vicepresidencia de la República. La investigación destaca el alto nivel de hacinamiento que se manifiesta en las zonas urbanas y rurales, fundamentalmente en las zonas urbanas.

Cuestionario No. 6

15) ¿Qué es la desigualdad Social? Desigualdad social es la situación social y económica desigual entre ciudadanos de un estado o entre distintos países. La desigualdad social es lo opuesto a la igualdad social. Las nociones de igualdad y desigualdad se refieren a la manera en que se distribuye un bien entre una población. Para concretar esta idea se necesita precisar de qué bien y de qué población se trata. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. 16) ¿Cómo se incrementa la desigualdad social en nuestra Nación? El 20% de la población dominicana más pobre no alcanza ni el 5% de las riquezas del país; mientras que otro 20% de los más ricos se beneficia en un 50% del patrimonio nacional, lo que hace cada vez más profunda la brecha de desigualdad social. Esta afirmación la emite Rosa Cañete Alonso, directora en el país de Oxfam, una confederación internacional integrada por 17 organizaciones que trabajan en aproximadamente 90 países del mundo para encontrar soluciones a la pobreza. La premisa parte de los datos que arrojó el estudio “Iguales. Acabemos con la desigualdad extrema”, resultados que fueron presentados la mañana de hoy, en la sede de esa entidad. “La desigualdad es altísima en República Dominicana, es una de las más altas en la región de Latinoamérica, y hemos sido uno de los países que no ha logrado reducir la desigualdad en la última década”, argumentó. 17) Defina los conceptos siguientes: Violencia en general, Violencia Intrafamiliar, violencia institucional o de Estado.

Violencia La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. Violencia Intrafamiliar La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Violencia institucional La violencia institucional es aquella violencia física, sexual, psíquica o simbólica, ejercida abusivamente por agentes y funcionarios del

Cuestionario No. 6 Estado en cumplimiento de sus funciones, incluyendo normas, protocolos, prácticas institucionales, descuidos y privaciones en regimiento de una persona o grupos de personas. La violencia institucional se caracteriza por el uso del poder del Estado para causar daño y reforzar los mecanismos establecidos de dominación. 18) ¿Cuáles han sido las cifras de Feminicidio anual del 2010 hasta el 2019 en R. D.? La Procuraduría General de la República (PGR) anunció como un logro el descenso del 25 % en el número de feminicidios en lo que va de año, lo que mantiene la tendencia a la baja registrada el año pasado y convertiría 2019 en el mejor de los últimos 14 años. Entre 2005 y noviembre de 2019, la PGR contabiliza 1.295 feminicidios, pero estos números distan ampliamente de los de pública la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que, en un período menor, entre enero de 2010 y septiembre de 2019, ha sumado 1.795 mujeres asesinadas en la República Dominicana. Por estas cifras, la CEPAL posiciona a la República Dominicana en el tope de países latinoamericanos con más incidencia de casos de feminicidios. Las discrepancias han llevado a grupos feministas y de derechos humanos a sospechar que la PGR camufla los datos. 19) ¿Por qué la resistencia a la equidad de género en nuestra sociedad? La igualdad de género es la lucha por otorgar derechos humanos fundamentales a millones de niñas y mujeres. Este 8 de marzo el mundo alza su voz por esta causa. Sí, la igualdad de género es importante. Los derechos de millones de niñas y mujeres a la educación, la salud, la identidad, el trabajo, la participación política y a no ser agredidas dependen de esto. Y, por encima de todo, el derecho a vivir. A desigualdad de género equivale al estancamiento del progreso social, debido a que las niñas y las mujeres representan la mitad de la población mundial, es decir, ellas son la mitad del potencial para el avance de la sociedad. Por estos motivos, la igualdad de género es el Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destaca que quitada sido demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el en el mundo. Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para acelerar el desarrollo sostenible resalta el PNUD.

Cuestionario No. 6

20) ¿Qué son la Migraciones, Inmigraciones y Emigraciones? Migraciones La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies de animales migratorios. Inmigraciones La inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia temporal o definitiva. Emigraciones La emigración consiste en dejar el país o lugar de origen para establecerse en otro país o región, especialmente por causas económicas o sociales. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la emigración como la inmigración. 21) ¿Cómo se expresa la Emigración e inmigración en nuestro país? Según los últimos datos publicados por la ONU en República Dominicana 567.648 de inmigrantes, lo que supone un 5,53% de la población de República Dominicana. La inmigración masculina es superior a la femenina, con 365.261 hombres, lo que supone el 64.34% del total, frente a los 202.387 de inmigrantes mujeres, que son el 35.65%. Llama la atención el hecho de que la inmigración masculina en República Dominicana es muy superior a la femenina. Si miramos el ranking de inmigración vemos que es el 80º país del mundo por porcentaje de inmigración Los principales países de procedencia de la inmigración en República Dominicana con Haití, el 88,71%, Estados Unidos, el 2,62% y España, el 1,30%. En los últimos años, el número de inmigrantes que viven en República Dominicana, ha aumentado en 142.684 personas, un 33,58%. En la parte inferior de la página publicamos el listado completo y el mapamundi de los países de procedencia de los inmigrantes que viven en República Dominicana. En esta página te mostramos la evolución de la inmigración en República Dominicana. Clica en Ranking de inmigración por países para ver la comparativa de la inmigración en cada uno de ellos, tanto en número como en porcentaje

Cuestionario No. 6 respecto a la población. Si estás interesado en República Dominicana tienes más información en: Economía de República Dominicana. 22) ¿Cómo se expresa la crisis institucional en R. D.? La crisis dominicana consiste en que el presidente Danilo Medina está empeñado en reelegirse en 2020, aun cuando la Constitución se lo prohíbe. El artículo 124 del texto constitucional dominicano establece de forma clara y contundente que en República Dominicana no habrá tercer término presidencial: “el presidente de la República podrá optar por un segundo período constitucional consecutivo y no podrá postularse jamás al mismo cargo ni a la Vicepresidencia de la República”.

23) ¿Cuáles son los problemas intergeneracionales que se producen entre la Juventud con los adultos? Conflictos intergeneracionales, consejos para solucionarlos La convivencia en una familia nunca es perfecta. Siempre habrá situaciones en las que los puntos de vista choquen y se origine un conflicto entre los miembros del hogar. Especialmente cuando hay una brecha generacional entre padres e hijos que causan discusiones que pueden subir el tono hasta límites poco deseados. Estos conflictos intergeneracionales se suelen hacer más intensos durante la adolescencia, etapa en la que los hijos pasan por una etapa de cambio en la que el sentimiento. 24) ¿Qué son la Ética y los Valores? Ética La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. Valores Se conocen como valores aquellos principios y cualidades que nos identifican y definen como individuos e integrantes de un grupo o comunidad. 25) ¿Cómo se manifiesta el déficit en la ética y los valores en nuestra Sociedad? Cada ser humano tiene una concepción distinta de lo que son los valores morales, lo que, para algunos es moral para otros puede ser inmoral. Los valores se conciben de acuerdo con los parámetros y necesidades de cada sociedad, es decir que no hay una definición objetiva al respecto, sino que todo es relativo. Sin embargo, siempre lo relacionamos con el lado bueno, perfecto y valioso. La moral y la ética, son inherentes al ser humano. Los seres humanos vamos interiorizando los valores morales desde el núcleo familiar, generalmente con el ejemplo. A medida que maduramos y crecemos como personas nos vamos familiarizando con otro tipo de valores, entonces comenzamos a interiorizar los valores sociales.

Cuestionario No. 6 Sin embargo, a medida que avanzamos de generación en generación vemos como los valores han perdido valor dentro de las sociedades. Vemos cómo los jóvenes van perdiendo el respeto a sus mayores y como les dan valor a temas tan superfluos como la moda, la vanidad, la superioridad. Perdiendo así, el sentido de cooperación con sus semejantes. Todo esto juega un papel protagónico en la crisis social por la que atraviesa el mundo entero y en especial nuestro país. Debido a los altos índices de delincuencia, embarazos precoces, niños en situación de calle, tráfico de drogas y prostitución, entre otros tantos males que nos agobian. En el presente informe se presentará un análisis exhaustivo sobre la pérdida de valores en la sociedad actual sus causas, consecuencias y de qué forma podemos fomentar valores positivos para rediseñar nuestra sociedad actual.