Cuestionario 1 Entrega Viernes 26 SOL

Curso CSE2E: Unidad 1 - Prueba: 1 - Fecha 18/9/2014 Nombre Alumno:_______________________________________________ 1.- ¿

Views 42 Downloads 4 File size 172KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso CSE2E: Unidad 1 - Prueba: 1 - Fecha 18/9/2014 Nombre Alumno:_______________________________________________

1.- ¿Para qué se utilizan las cajas cubrebornes? RESPUESTA: Se utilizan en instalaciones domésticas y de baja potencia, para alojar los elementos de protección y distribución. 2.- Qué diferencia existe entra un prensaestopas y un racor. RESPUESTA: Los dos elementos son utilizados para la entrada y salida de cables mediante tubos en un cuadro eléctrico. El prensaestopas está diseñado para tubo rígido y el racor para tubo flexible. 3.- De que material están fabricadas las barras para la distribución eléctrica en el interior de un cuadro. a. Acero. b. Hierro. c. Cobre. d. Aluminio. e. Plástico. RESPUESTA: c. Cobre. 4.- ¿Qué es un cuadro de distribución? RESPUESTA: Es aquel que aloja los elementos de protección y distribución de una instalación eléctrica. 5.- ¿De qué materiales se fabrican las envolventes? RESPUESTA: De material metálico y material aíslate, como el poliéster o la fibra de vidrio. 6.- Nombra diferentes tipos de terminales utilizados para la conexión de los cables a los bornes de la aparamenta eléctrica. RESPUESTA: De horquilla, de ojal, tipo Faston, de lámina y de pin afilado. 7.- ¿Para qué se precintan los cuadros eléctricos? RESPUESTA: El precinto principalmente lo ponen las compañías distribuidoras, para evitar sabotajes en los dispositivos limitadores de potencia y contadores de energía. 8.- ¿Qué entiendes como unidad funcional? RESPUESTA: Son los módulos individuales que forma un cuadro eléctrico. 9.- ¿para que se utilizan los peines de conexión? RESPUESTA: Se utilizan para puentear los dispositivos de protección por la parte superior. Con estos elementos se evita tener que realizar puentes de cable convencional, asegurando que la conexión eléctrica es perfecta.

1

10.- ¿Cuáles de estos son elementos que se utilizan para la fijación del cableado en el interior de un cuadro eléctrico? a. Chasis. b. Tapas. c. Canaleta. d. Obturadores. e. Bridas. f. Termostato. RESPUESTA: Son correctas la C y la E. 11.- ¿Cuál es el porcentaje de llenado máximo que se aconseja para las canaletas? a. No hay límite b. 70%. c. 50%. d. 40%. RESPUESTA: b. 70%. 12.- La electrificación de una instalación industrial requiere la protección y distribución de dos líneas para alumbrado y tres para fuerza. ¿Cuántos cuadros de protección crees que serían necesario?. Dibuja un esquema de bloques de cómo sería el reparto de líneas. RESPUESTA: Solamente es necesario un cuadro de distribución desde el cual salen todas las líneas.

13.- ¿Cómo se realiza la conexión del conductor de protección desde el interior a la puerta del cuadro? RESPUESTA: Las puertas de todos los cuadros eléctricos de tipo metálico, disponen de un borne en la puerta para realizar la conexión del conductor de protección o toma de tierra. Para realizar la unión entre la puerta y el interior del cuadro, se debe usar un cable flexible, de sección adecuada, que conecte este borne con cualquier parte metálica del fondo del cuadro.

2

14.- Nombra las partes marcadas del siguiente cuadro eléctrico.

RESPUESTA:

3

15.- ¿Para qué se utilizan los denominados brazaletes? RESPUESTA: Estos elementos se utilizan para realizar cableados al aire en el interior de los cuadros eléctricos. Generalmente se utilizan en cuadros de grandes dimensiones y en los que los conductores son de gran sección. 16.- Di que significan los siguientes grados de protección: a. IP12-IK03. b. IP64IK05. c. IP53-IK08. RESPUESTA: a. IP12-IK03 · Protegido contra los cuerpos sólidos superiores a 50 mm. · Protección contra choques mecánicos de 0.15 Julios b. IP64-IK05 · Totalmente protegido contra el polvo. · Protegido contra proyecciones de agua en todas las direcciones. c. IP53-IK08 · Protegido contra el polvo sin sedimentos perjudiciales. · Protegidos contra el agua de lluvia hasta 60º de la vertical 17.- Como debe circular el aire en un cuadro eléctrico para un perfecta climatización, tanto natural como forzada. a. De abajo a arriba. b. De arriba abajo. c. Con la puerta del cuadro eléctrico abierta. d. Es mejor que no circule el aire. RESPUESTA: a. De abajo a arriba. 18.- ¿Qué son los interruptores de caja moldeada? RESPUESTA: Son dispositivos de protección de tipo magneto térmico con un gran poder de corte, que se instalan en cuadros generales para la protección y distribución en líneas eléctricas de elevada potencia. 19.- ¿En qué consiste la climatización de un cuadro eléctrico? ¿cómo se puede gestionar dicha climatización? RESPUESTA: La climatización consiste en adaptar el interior del cuadro, a la temperatura en la que los dispositivos instalados funcionan de forma óptima. La climatización puede hacerse de forma Natural y Forzada. En la primera se instalan elementos pasivos (rejillas, ventanas, etc) que permiten la ventilación del interior de forma natural. En la segunda, la climatización requiere la instalación de dispositivos de tipo activo (ventiladores, resistencias, termostatos, etc) que, mediante un circuito eléctrico, se gestiona de forma adecuada la temperatura del interior del cuadro. 20.- Identifica los elementos marcados de la siguiente figura:

4

RESPUESTA:

5

21.- Nombra algunos dispositivos que son generadores de perturbaciones electromagnéticas. RESPUESTA: Alumbrado fluorescente, variadores de velocidad, rectificadores, equipos informáticos, motores eléctricos, etc. 22.- En un cuadro de automatismos, con dispositivos de mando en la puerta, qué elementos utilizarías para la sujeción del cableado, que permita abrir y cerrar la puerta con facilidad. RESPUESTA: El mazo de cables que une el interior del cuadro con la puerta, se debe hacer sin elementos rígidos. Siendo la mejor solución, la formación de mangueras mediante bridas o cinta helicoidal 23.- ¿Qué es un borne y que tipos hay? RESPUESTA: Es el punto de conexión de un elemento eléctrico. En él se establece la conexión de un cable con otro o de un cable con un dispositivo eléctrico. Pueden ser de tipo tornillo o de presión. En los primeros la fijación del conductor se realiza mediante el atornillado del borne, que desplaza una pieza conductora que a su vez presiona el cable estableciendo la conexión eléctrica. En los segundos, la fijación se realiza sin tornillo, ya que el cable se inserta entre dos cuñas conductoras, que mantienen la presión sobre el conductor con un sistema de resortes. 24.- ¿Qué es la compartimentación? a. Es la capacidad que tienen los cuadros eléctricos de compartir la protección y distribución de varias instalaciones eléctricas. b. Son las diferentes partes en las que está dividido un cuadro eléctrico. c. Es la separación a diferentes niveles, de las unidades funcionales de un cuadro eléctrico. RESPUESTA: c. Es la separación a diferentes niveles, de las unidades funcionales de un cuadro eléctrico. 25.- ¿Cuál es el nombre que recibe la acción de poner terminales o punteras en las terminaciones de los cables? RESPUESTA: Crimpado o engastado. 26.- ¿Cuál es el código con el que se identifica un regletero? RESPUESTA: Los regleteros se identifican con el código Xn, donde X indica que es un bornero o regletero y n el número que hace en el cuadro eléctrico o proyecto. 27.- De que depende la sección de los embarrados eléctricos. RESPUESTA: La sección de las barras de distribución, dependen directamente de la potencia que suministrará el cuadro eléctrico. 28.- Cual es la norma que establece las formas de la compartimentación: a. EN 1131-3. b. IEC 61346. c. EN60439. d. EN 60529.

6

RESPUESTA: c. EN60439. 29.- ¿Cuáles son las diferentes formas de compartimentación? RESPUESTA: Son cuatro formas: Forma 1- No existe compartimentación por niveles. Forma 2- La unidad funcional del embarrado está separada de las demás. Forma 3Tanto la unidad funcional del embarrado, como las demás unidades que intervienen, están separadas entre sí. Forma 4- Con la mismas características de la forma 3, pero aislando también los bornes de entradas y salidas. 30.- Cual e la norma que establece los grados de protección IP-IK: a. EN60439. b. EN 60529. c. IEC 61346. d. EN 1131-3. RESPUESTA: b. EN 60529. 31.- Di si es cierta esta afirmación “Las barras se instalan siempre desnudas”. RESPUESTA: Por lo general los embarrados están siempre desnudos, aunque en algunos casos es necesario instalar barras aisladas en toda su longitud, para evitar contactos indirectos sobre ellas. 32.- Que precaución hay que tener en el momento de colocar los dispositivos en el interior de un cuadro eléctrico, para evitar las perturbaciones electromagnéticas. Dibuja un esquema de bloques. RESPUESTA: Para evitar las perturbaciones electromagnéticas, los dispositivos de fuerza se deben separar de los de control. En los cuadros pequeños, mediante un sistema de aislamiento electromagnético entre ambas partes. Y en los cuadros grandes, mediante la separación física de los dispositivos en dos envolventes diferentes.

7

33.- Identifica cuales son las diferentes formas de compartimentación.

RESPUESTA:

8

34.- Que entiendes por perturbación electromagnética. RESPUESTA: Una perturbación electromagnética es una deformación de la señal enviada por un elemento de captación, detector, final de carrera, etc. hacia un aparato electrónico de lógica programada. Esta señal es recibida con un valor de estado diferente, al que el captador envió, provocando una acción no deseada. 35.- Dibuja, el esquema de bloques, de la distribución de cuadros eléctricos de un taller que dispone de una línea de alumbrado, una de fuerza para tomas de corriente y tres máquinas automáticas alejadas unas de otras. RESPUESTA:

36.- ¿Qué influencia electromagnética puede tener el alumbrado del interior de un cuadro eléctrico en los dispositivos electrónicos de su interior? RESPUESTA: El uso de lámparas de descarga (por ejemplo: tubos fluorescentes), puede provocar perturbaciones electromagnéticas. Por tanto, se aconseja utilizar otro tipo de lámparas para la iluminación del interior de un cuadro eléctrico (incandescente o de LEDs).

9