Cuerpo y Saber Daniel Calmels

Cuerpo y saber Daniel Calmels. - - - Cuando hablamos de cuerpo hay que elegir entre la pisada, la huella y el pie; si

Views 390 Downloads 3 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuerpo y saber Daniel Calmels. -

-

-

Cuando hablamos de cuerpo hay que elegir entre la pisada, la huella y el pie; siempre esta el riesgo de terminar hablando del zapato.. La accion de pisar, la que deja huella... deja una marca de su accion en la propia memoria del cuerpo y de los movimientos. Interesa la accion nacida de un acontesimiento ... La huella a la cual nos referimos es la que registra el niño construyendo su cuerpo, al mismo tiempo que el adulto que lo acompaña le otorgue sentido. “ Cuerpo conformado por el saber de la mirada”. Cuerpo que se construye desde el “sosten, acompañamiento y provocacion” del adulto que ejerce funciones de crianza. “por el cuerpo de un otro nos apropiamos del organismo, construyendo un cuerpo propio”

Mis ojos pueden mirar porque son mirados, la miradsa del otro cialifica mi gesto de mirar. El destino de la mirada se trama en los lazos sutiles del objeto mirado. “Solo la mira del otro puede darme sentimiento de formar una totalidad” Tzevetan Todorov. Mirar es una forma de corporizar los ojos del niño. El encuentro ojo-ojo, la fijacion de la mirada, es una experiencia gestante del cuerpo en unidad. E. Pichon- Riviere (1970), dice que el cuerpo “incluye la presencia del projimo, su mirada, como un factor que lo constituye. El cuerpo es bajo la mirada del otro”. “El organismo se domestica, se acostumbra, se medica, el cuerpo se ensaya se equivoca, se corrige, se aprende” Sara Pain.

Cuerpo: para que sirve? -Para expresar nuestro mundo interior. -Para poder desplazarnos. -Para materializar el ser. -Para contener. - para ser, pertenecer, estar, mantenerse, retener. -para no olvidar. -para sentir. -para proteger.

Cuerpo como unidad: “Tomar conciencia del propio cuerpo es aceptar que se tomo conciencia de lo que se ha vivido y sentido por medio de él”. “Representacion de nuestro cuerpo , de su posicion en el espacio, de la postura de los diferentes segmentos del revestimiento cutaneo a traves del que esta en contacto con el mundo” “No existen dos sujetos identicos”.

Imagen corporal: La imagen corporal es la representación del cuerpo que cada persona construye en su mente (Raich, 2000) y la vivencia que tiene del propio cuerpo (Guimón, 1999). Representacion simbolica que una persona hace de su cuerpo, la manera en que cada sujeto se ve a sí mismo. La imagen corporal es la manera como se ve y se imagina a si mismo una persona. Este aprendizaje se inicia desde la infancia, en el momento en que los pequeños advierten las capacidades para el movimiento en su cuerpo y las interacciones de éste con el ambiente. Este conocimiento previo, hará posible la posterior interiorización para facilitar la mejora de la funcionalidad y, por tanto, lograr una óptima eficacia motriz, desarrollando todas las capacidades básicas de movimiento.

La imagen corporal va construyéndose evolutivamente. Así en diferentes etapas de la vida vamos interiorizando la vivencia de nuestro cuerpo. “Como percibimos y experimentamos nuestros cuerpos, se relaciona significativamente a como nos percibimos a nosotros mismos”.