Cuencua Del Rio Chira PDF

CUENCA DEL RIO CHIRA – PIURA 1. GENERALIDADES 1.1. Ubicación La cuencas del rio Chira- Piura se encuentran ubicadas en

Views 289 Downloads 4 File size 945KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUENCA DEL RIO CHIRA – PIURA 1. GENERALIDADES 1.1.

Ubicación

La cuencas del rio Chira- Piura se encuentran ubicadas en la Costa Norte del País e incluyen los rios Chira, Quiroz, Chipillico y Piura, teniendo como centros poblados princupales a Piura y Sullana. Dicas cuencas abarcan una extension de 2 156 km2 considerado solo la parte peruana. Politicamente , el area se ubica en el Departamento de Piura abarcando parte de las Provincias de Piura, Morropón, HUancabamba, Ayabaca y Sullana. La cuenca del rio chira se extiende por el Norte por el territorio ecuatoriano. Por la parte peruana, limita por el Norte con la cuenca del rio Tumbres; por el Este, limita con la cuenca del rio Huancabamba; por el Sur con la Qda. Cascajal y por el Oeste con el Oceano Pacífico. Asimismo, las cuencas de los rios Chira-Piura se ubican entre paralelos: 411’ y 542’ de latitud Sur y los 79 25’ y 81 08’ de Longitud Oeste.

1.2.

Clima

El clima de las cuencas de los ríos Chira-Piura es notable por su uy baja precipitación pluvial en el litoral, aumentando más o menos uniformente a mayores elevaciones y distancias de la Costa. Las temporadas son mayores en la Costa decreciendo hacia el interior con la altura. En las áreas del proyecto no ocurren congelamientos. Durante el año no hay mucha variación del promedio de humedad relativa, siendo bastante alta cerca del litoral, disminuyendo en la planicie costera y en las montañas. En las zonas de poca lluvia el cielo esta generalmente claro durante la mayor parte del año y el porcentaje de horas del sol es alto comparado con lo que teóricamente es posible.

Precipitación Plural

Las precipitaciones se observan mayormente hacia el norte y del litoral al interior, con oscilaciones variables que van desde escasos milímetros en las zonas desérticas a más de 1500 mm promedio anual en la región Cordillera (Huar Huar a 3200 msnm.) El sector menos lluvioso del área está comprometido entre el nivel del mar y la costa de los 500 msnm en la parte media y sur del departamento. La precipitación dentro del área así limitada tiene un promedio de 120 mm oscilando entre los 10 mm. (Bayovar, Paita) y los 200 mm. (Marropon, Lomas). En el sector comprometido sobre los 500 msnm en el sur y hacia el oriente, de la parte norte de la zona estudiada, hasta la cota de los 1500 msnm, la precipitación oscila entre los 350 mm y 800 mm (Toma de Samba y Olleros), con promedio de 400 mm. En el sector más alto del are, sobre los 1500 msnm, que comprende a las serranías de Piura, las lluvias tienen mayor intensidad y frecuencia, alcanzando promedio de 800mm, con oscilaciones entre 550 y 1520 mm muy influenciadas por factores orográficos. De acuerdo a la distribución general de las lluvias, el área estudiada puede dividirse en dos grandes sectores: sector de “desiertos y matorrales” y sector de los “bosques”.

Temperatura Este elemento meteorológico es uno de los más estables; así, entre el nivel del mar y la cota de los 1000 msnm, se tiene un promedio de 23°C que oscilan entre 22.5°C, en el litoral y las estribaciones montañosas interiores y 24.5°C, en las pampas intermedias. Sobre las cotas superiores a los 1000 m., el promedio tiende a ser menor, registrándose 12.8°C en Ayabaca, a 2615 msnm, estimándose temperaturas aún más bajas, 6°C, para Talanco, a 3430 msnm.

En cuanto a los promedios mensuales, se observa que bajo el nivel de los 1000 metros y en el extremo norte de La Chira, la temperatura registra escasa variación a lo largo del año, correspondiendo el promedio más bajo a los meses de julio, agosto y setiembre y los promedios más altos a los meses de enero, febrero, marzo y abril. Las temperaturas máximas extremas mensuales se registran generalmente en marzo (30.2°C, 35.4°C y 34.8°C para las localidades de Lobitos, Piura y Malleres respectivamente). Las temperaturas mínimas extremas mensuales para las mismas localidades se registran en agosto con 17.6°C, 16.5°C y 15.9°C, respectivamente. Es necesario hacer notar que a niveles altitudinales superiores a los 1500 msnm. Las temperaturas máximas mensuales extremas (Huancabamba a 1957 msnm) se registran en setiembre (26.6°C – 25.6°C) y las mínimas extremas mensuales entre junio y julio (13.7°C – 13.9°C), debido posiblemente a que en los meses de verano la nubosidad favorece una menor insolación.

1.3.

Geología

En la zona de estudio existen formaciones estratigráficas que van desde el Precámbrico hasta el Cuaternario. La secuencia geocronológica comprende rocas metamórficas, sedimentario-volcánicas y sedimentos inconsolidados. Las rocas metamórficas están conformadas por esquistos, filitas, pizarras y cuarcitas, de edad Precámbrica y Paleozoica; las rocas sedimentaria-volcánicas están conformadas por lutitas, calizas y potentes secuencias de andesitas, tufos y dacitas, de edad Triásica-Jurásica, Cretácea (principalmente) y Terciaria. Por último, los sedimentos inconsolidados están conformados por depósitos morrénicos y fluvio-aluviales del Cuaternario. Las rocas ígneas intrusivas corresponden al Batolito Andino Costanero, siendo de tipo granodiorítico.

Tectónicamente, el área de estudio ha estado sometida a grandes deformaciones como consecuencia de los diversos eventos orogenéticos y el emplazamiento del Batolito, evidenciadas por distintos rasgos estructurales, como la Deflexión de Huancabamba, la Provincia Ondulada de Lancones, la Provincia de Bloques Fallados y otras. En el aspecto mineralógico, han sido reconocidos algunos depósitos metálicos y no metálicos. Los primeros están representados por pequeños sistemas de vetas de Pb, Cu, Ag y Au, localizados en dos zonas más o menos importantes; una, al Este de Ayavaca, denominada Franja Mineralizada de Aragoto-Ollería, y la otra, en las cercanías de Suyo. Asimismo, se han ubicado algunos pequeños lavaderos de oro antiguos del sector de Sicchez-río Calvas y la quebrada Olleros. Entre los depósitos no metálicos más significativos se tienen las pequeñas vetas de Baritina (algunas parcialmente explotadas) del sector La Copa-Paimas; se cuenta también con materiales cerámicos (arcillas) y depósitos calcáreos. Los materiales de construcción pueden considerarse abundantes; están conformados por arenas, gravas y piedras corrientes del cauce del río Quiroz y por diversos materiales rocosos, principalmente andesitas, tufos, cuarcitas, granodioritas, etc. utilizables también para ornamentación.

1.4.

Fisiografía

En 1978 la Oficina Nacional de evaluación de recursos naturales definió que las geoformas de la tierra del área estudiada se agrupan dentro de cuatro paisajes fisiográficos: aluvial, colinoso, montañoso y glacial.

1.4.1. Paisaje aluvial Tipifica a las zonas originadas por deposición de sedimentos acarreados por los ríos o cursos de agua, tales como los ríos Quiroz, Aranza, etc. Este paisaje se caracteriza por presentar cinco unidades: depósitos de fondo de valle, depósitos aluviales intermontañosos, depósitos de cauces de régimen intermitente, lechos de inundación, así como abanicos aluviales y conos de deyección.

1.4.2. Paisaje colinoso Se caracteriza por presentar superficies onduladas que se alzan hasta alturas no mayores de 300 m sobre el nivel de base local. Incluye lomadas, colinas bajas y colinas altas.

1.4.3. Paisaje montañoso Constituye la mayor parte del área estudiada y se caracteriza por comprender elevaciones de hasta aproximadamente 3,900 m.s.n.m. Presenta topografía muy accidentada, con un enorme potencial erosional y de configuración abrupta y disectada, teniendo en gran parte una cobertura de vegetación natural abundante.

1.4.4. Paisaje glacial Completa el cuadro fisiográfico del área, asentándose sobre las partes más altas del sector cordillerano, a altitudes aproximadas de 3,000 m.s.n.m. Corresponde a geoformas testigo de una actividad de glaciación de montaña de épocas pasadas, mostrando un modelado típico de la acción erosiva y deposicional de las masas de hielo que cubrieron el sector. Presentan dos unidades principales: formas de erosión glaciar y formas de acumulación glaciar.

1.4.5. Suelos de la región De acuerdo a lo expuesto por la Oficina Nacional de evaluación de recursos naturales, el grupo edáfico dominante está constituido por Ustortens, suelos que permanecen secos gran parte del año y que muestran un decrecimiento regular en el contenido de materia orgánica. Se distribuyen desde las porciones más altas semiáridas hasta las zonas húmedas, con pendientes desde fuertemente inclinadas hasta extremadamente empinadas y sobre basamento litológico variado. En las áreas con mayor deficiencia de humedad, su vocación es sólo para pastos temporales y protección; en las de suficiente humedad, pueden sustentar pastos permanentes y, sobre los 2000 msnm, forestales de producción. En menor proporción, siguen los suelos Torrifluvent y Torriortent. Los primeros, se encuentran distribuidos las partes bajas, en un ambiente árido o semiárido y sobre áreas de origen aluvial, como fondeos de valle, abanicos aluviales, etc. Los suelos de tipo Torriortent, permanecen secos casi todo el año y muestran un decrecimiento regular en el contenido de materia orgánica. Se distribuyen por debajo de los 1000 msnm, en un ambiente climático de aridez o semiaridez. Las pendientes van desde inclinadas hasta extremadamente empinadas. En pendientes menores de 50%, pueden sustentar una actividad pecuaria extensiva y temporal; en el resto del área y en donde además inciden las limitaciones edáficas, quedan relegadas a protección. El resto de grupos de suelos (Ustifluvent, Haplustol, etc), ocupan superficies más pequeñas y se distribuyen desde las zonas aluviales hasta las porciones más altas semiáridas y zonas húmedas, montañosas, por encima de los 2400 msnm. Tienen aptitud para fines de producción forestal y pastos, principalmente.

1.4.6. Uso del suelo de la cuenca La agricultura es una de las principales actividades en la zona. Las características topográficas y climáticas predominantes en el área de estudio han condicionado la variada distribución de las áreas agrícolas; así, en altitudes inferiores a los 800 msnm (zona baja) se encuentran mayormente áreas de valle irrigadas en un gran porcentaje,

con un cierto nivel tecnológico y desarrolladas principalmente en función del cultivo de arroz. Sobre los 800 msnm (zona alta) se ubica un complejo agrícola, compuesto de áreas agrícolas de quebradas y de ladera, las que se conducen básicamente en secano. Los principales cultivos en la zona alta son el maíz, la yuca, la caña, el plátano y el café.

1.4.7. Ecología Las Zonas de Vida ubicadas en la parte baja, entre los 250 y 1,500 m.s.n.m. aproximadamente, presentan condiciones térmicas y edáficas apropiadas para las actividades agrícolas y/o pecuarias, pero su factor limitante es la falta de lluvias, por lo cual la agricultura está reducida a los pequeños sectores donde ha sido posible llevar agua para riego. Las Zonas de Vida que se encuentran en esta parte baja del área son: Bosque muy seco-Tropical, Monte espinoso-Tropical, Monte espinoso-Premontano Tropical, Monte espinoso-Premontano Tropical transicional, una parte del Bosque secoPremontano Tropical y los primeros niveles del Bosque seco-Premontano Tropical transicional. A medida que se va ganando altitud en las cuencas, mejora la eficiencia hídrica de las Zonas de Vida correspondientes, como consecuencia del aumento de la precipitación y disminución de la temperatura, encontrándose progresivamente condiciones más favorables para las actividades agrícolas y/o pecuarias. Las Zonas de Vida que se encuentran entre los 1,500 y los 3,000 m.s.n.m. son: la parte central y sur del Bosque seco Premontano Tropical, así como una parte del Bosque secoPremontano Tropical transicional, el Bosque seco-Montano Bajo Tropical, el Bosque seco-Montano Bajo transicional, el Bosque húmedo-Montano Bajo Tropical y los primeros niveles tanto del Bosque húmedo-Montano Tropical (lado Sur) como del Bosque muy húmedo-Montano Tropical. Finalmente, siguiendo el ascenso por sobre los 3,000 m.s.n.m. hasta llegar a los límites superiores, se observa que la baja temperatura se convierte en factor limitante para las actividades agrícolas. Las zonas de vida representativas son: Bosque húmedo-Montano Tropical y Bosque muy húmedo-Montano Tropical.

1.5.

Hidrografia e hidrologia del Rio Chira

El rio Chira, pertenece al sistema hidrografico del Pacifico, tiene sus nacinetes en la Republica de Ecuador, alimentando sus cursos de agu primordialmente con las precipitaciones estacionales que ocurren en su cueca alta. Esta cuenca internacional abarca una extension de 17 550 km2, de la cual 10630 km2 (61%) se halla en territorio peruano. La porcion peruana toma parte de las provincias de Paita, Talara y Ayabaca, todas ubicadas en el departamento de Piura. Dese sus nacientes y en territorio ecuatoriano, el rio Chira adopta el nombre de Catamayo, nombre que conserva hasta la flrntea y hasta la confluencia con el rio macara, contando en este tramo con la longitud de aproximadamente 130 km; al ingresar a territorio peruano cambia de nombre adoptando el de rio Chira, contando en este último tramo con una longitud de 170 km, al final del cual desemboca en el Oceano Pacifico, cerca de la Bocana Vieja.

En el curso del rio Chira, desde sus ncaientes hasta su desembocadura es algo sinuoso, ya que en un primer tramo, desde sus nacinetes hasta la altura de la localidad de Sullana, corre de noreste a sureste, para despues adoptar una direccion final de este a oeste hasta su desembocadura en el Oceano Pacifico. Los afluentes principales del rio Chira, en territorio peruano, son por su margen derecha, las quebradas Honda, Peroles, La Tina, Poechos y Cóndor y, por su margen izquierda, los ríos Quiroz y Chipillico, siendo afluentes de gran importancia también, los ríos Pilares, por su margen derecha, y Macara, por su margen izquierda, los que constituyen líneas fronterizas y cuentan con parte de su cuenca de drenaje en territorio ecuatoriano.

1.6.

Estaciones

Considerando la evaluación realizada en la zona, se han definido 12 estaciones de muestreo a lo largo de los ríos Quiroz, Chipillico y Chira desde la naciente hasta su desembocadura al Océano Pacífico.

Es preciso indicar, a partir de julio del 2006 se incrementaron 10 estaciones de muestreo, 08 ubicadas en el territorio ecuatoriano y 02 en el territorio peruano, en aplicación a los acuerdos establecidos en las reuniones Grupo Técnico Binacional celebradas en Zapotepamba - Ecuador y en Piura - Perú, con la participación de los representantes de la DESA Sullana, DIGESA, Proyecto Twinlatin, PREDESUR y otras instituciones. ECUADOR

BINACIONAL Y /O LIMÍTROFE

PERÚ

2. USO ACTUAL DEL AGUA. 2.1.

Introducción

El principal usuario del agua en el sistema de cuencas Chira-Piura, es el sector agrícola, que lo utiliza para el riego de cultivos, constituyendo el 98.2% del uso consuntivo total. Otros usuarios del agua son los sectores: poblacional, pecuario, industrial y minero. El uso generado por la población y sus actividades económicas desarrollada dentro del ámbito de dichas cuencas representa al 16.0% del consumo total en la vertiente del Pacífico y el 13.5 del uso del agua a nivel nacional.

2.2.

Uso agrícola

La actividad predominante en la cuenca del río Chira es la agricultura, siendo el cultivo de arroz la más importante de la zona. Las cuencas de los ríos Chira-Piura cuenta con 142 064 ha bajo riego y representa el 15.5% de la superficie bajo riego que existe en la vertiente del Pacífico.

2.3.

Uso Poblacional

Las ciudades de mayor volumen requerido para el abastecimiento de la población constituyen, en orden de mayor a menor: Piura, Sullan, Paita, Catacaos y Chulucanas, con más de 0.7 millones de m3 por año. La población servida de estas ciudades asciende a más de 237 971 habitantes los mismo que consumen un total de 21.3 millones de m3. Estas cifras representan al 74.5% de la población servida y al 82.7% del consumo de dicho sector de la población. El consumo percapia de la población servida en el ámbito urbano asciende a los 155 lt/hab/día, mientras que para el ámbito rural es de 94 lt/hab/día.

2.4.

Minería

La naciente de los ríos Palo Blanco y Tomayaco tributarios del río Quiroz, se encuentran próximas a la divisoria de aguas y/o límite de cuenca del río Chinchipe, que abarca el ámbito de influencia de la Mina Majaz S.A. (MM), que está ubicado en el rincón nor-este del departamento de Piura, en las provincias de Huancabamba y Ayabaca, cerca de la frontera internacional entre el Perú y Ecuador. El área de exploración de posibles reservas de cobre y oro incluye tres quebradas principales que drenan el Río Blanco: Cañón del Majaz, Quebrada Parramata y Quebrada El Gallo. Es preciso indicar, que en las márgenes derecha e izquierda del río Quiroz antes de juntarse con el río Chira, en la zona que abarca el bosque seco, existe explotación artesanal de oro.