Cuencas Estudio

UNIVERSIDAD  LIBRE   FACULTAD  DE  INGENIERIA   INGENIERIA  AMBIENTAL   SYLLABUS   Área  de  Formación:  Aplicada  de  I

Views 63 Downloads 0 File size 442KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD  LIBRE   FACULTAD  DE  INGENIERIA   INGENIERIA  AMBIENTAL   SYLLABUS   Área  de  Formación:  Aplicada  de  Ingeniería   Eje  Temático:  Gestión  Ambiental  territorial   Asignatura:  Gestiòn  De  Cuencas  Hidrográficas   Código:   02421   Semestre:  VIII   No.de  créditos:   2   Horas  presenciales:  48  H-­‐S   Horas  independientes:  48  H-­‐S   Tipo  de  Asignatura   T   TP   X   P   O   X   E   OP   Carácter  Asignatura   Prerrequisitos:  Hidrología,  cartografía  y  fotogrametría,  legislación  ambiental,  Sistemas  de  Información  Geográfica,   suelos  y  sistemas  bióticos.   Fecha  de  Actualización:  Julio  14  de  2013   Convenciones:  T-­‐Teórica,  TP-­‐Teórica  Practica,  P-­‐Practica,  O-­‐Obligatoria,  E-­‐Electiva,  OP-­‐Optativa   Justificación   La   asignatura   Gestiòn   de   Cuencas   Hidrográficas,   tiene   su   razón   de   ser   en   la   necesidad   de   que   los   estudiantes   conozcan   y   desarrollen   competencias   alrededor       de   métodos   reconocidos   por   la   planificación   territorial   y   el   ordenamiento   ambiental,       para   evaluar   la   problemática   socio   ambiental   y   las   potencialidades   ecológicas   y   socioambientales  del  territorio  de  una  cuenca  hidrográfica  y,   orientar,     el   mejor   aprovechamiento  de  sus  recursos   naturales  asì  como  la  protección  del  ambiente,  en  el  marco  de  la  legislación  nacional.   Igualmente,   porque   es   necesario   que   los   estudiantes   articulen   de   forma   holista   muchos   de   los   conocimientos   recibidos   y   aprendizajes   obtenidos   durante   la   carrera,   particularmente   aquellos   provenientes   de   las   áreas   de   asignaturas     básicas     y     algunas     aplicadas     de     ingeniería     entre     ellas,     las     más     importantes,     aquellas     de     los     pre   requisitos.   De   igual  forma,  por  la   necesidad   de   que   los   conocimientos     obtenidos   con   la  asignatura,   sirvan   de   entrada   para   otras   asignaturas   como   Manejo   Ambiental   de   Proyectos   y   electivas   como:   Evaluación   de   Impacto   Ambiental,   Gestión  Ambiental  y  Ordenamiento  Territorial.   Objetivo  General  

Capacidad   de   diferenciar   y   aplicar   conceptos,   normatividad,   y   en   general,   algunos   instrumentos   básicos   para   la   planificación   y   la   gestión   integral   de   los   recursos   naturales   del   territorio   de   una   Cuenca   Hidrográfica,   de   forma   particular  el  recurso  hídrico.  

Este  Espacio  Académico  contribuye  en  el  desarrollo  de  las  siguientes  competencias  en  el  estudiante:   Competencias   1.   Competencia   Global:   Capacidad   de   diferenciar   y   aplicar   conceptos,   normatividad,   y   en   general,   algunos  instrumentos  básicos  para  la  planificación   y   la   gestión   integral   de   los   recursos   naturales   del   territorio   de   una   Cuenca   Hidrográfica,   de   forma   particular  el  recurso  hídrico.  

Desempeño  Final   En  grupos  multidisciplinarios,  identifica,  diagnostica  y  evalúa   las  potencialidades  y  problemática  del  territorio  de  una   cuenca  hidrográfica,  y  propone  soluciones  desde  la   ingeniería  ambiental,  todo  esto  en  el  marco  de  los  Planes  de   Ordenamiento  y  Manejo  de  Cuencas  Hidrográficas  o  Planes   de  Manejo  Ambiental  de  microcuencas,  al  igual  que  de  la  

UNIVERSIDAD  LIBRE   FACULTAD  DE  INGENIERIA   INGENIERIA  AMBIENTAL   SYLLABUS  

participación  de  la  sociedad  civil.  

Competencias   2.  Competencias  específicas:  

Desempeño  Final   Interpretación   y   aplicación  de  la   legislación   y  la   normatividad   nacional   en   materia   de   ordenamiento,   protección,   control   y   a)     Conocer     y     en     otros     casos     reforzar     el   manejo  de  recursos  naturales  y  medio  ambiente.   aprendizaje   e   interpretación   de   conceptos   y   el   marco  jurídico,  para  la  gestión,    la  ordenación  y  el   LA   sistemática   para   la   elaboración   de   los   POMCA,   y   algunas   metodologías   específicas,   para   abordar   la   identificación   y   manejo  de  cuencas  hidrográficas.   b)   Conocer   y   diferenciarlas   diferentes   fases   para   evaluación     de     la     problemática     socio     ambiental     de     una   el   diseño   de   un   estudio   de   POMCA,   para   su   cuenca,  al  igual  que  para  los  estudios  de  las  categorías  física   posterior     aplicación     en     un     proyecto     de   y  biótica.   asignatura.   c)   Tener   capacidad   para   identificar   y   clasificar   los   El  uso  de  herramientas  de  inventario,  análisis  y  de  salida  de   componentes  físicos,     naturales  y  socio   culturales   resultados,  entre  ellas,  cartografía,  sensores  remotos  y  SIG.   del   territorio   de   una   cuenca   hidrográfica,   para   abordar  el  estudio  de  su  diagnóstico.   d)   Demostrar   el   aprendizaje   general   de   la   a)  Da  razón  de  las  normas  (número,  año  de  promulgación  y   asignatura,     a  través  de  una  aplicación  general  en   propósito)  marco  del  Ordenamiento  y  Manejo  de  cuencas   un   estudio   de   caso   de   ordenamiento   ambiental   hidrográficas  asì  como  de  la  gestión  del  recurso  hídrico.   territorial  con  énfasis  en   Cuencas  Hidrográficas   b)  Da  razón  de  las  Políticas  nacionales  relacionadas  con  la   planificación,  el  ordenamiento  y  la  gestión  ambiental  del   territorio,  así  como  de  las  instituciones  que  ejercen  como   Autoridades  Ambientales  en  el  Ordenamiento  Ambiental   Territorial  OAT.   c)  Da  razón  de  la  estructura  institucional  para  el  OAT.   d)  Lista  de  forma  sistemática  las  fases  de  un  estudio  de   POMCA,  y  describe  de  forma  general  las  fases  (a  partir  de   sus  objetivos)  desde  el  aprestamiento  y  hasta  el   seguimiento,  pasando  por  la  formulación  y  la  ejecución.   e)  Destaca  la  relación  entre  Aprestamiento  y  Prospectiva   para  un  buen  POMCA.   f)  Da  razón  de  cuáles  son  los  escenarios  de  prospectiva  a   considerar  en  un  POMCA.   g)  Explica  en  qué  consiste  el  abordaje  de  las  alternativas  y   acciones  de  solución  a  problemas  socio  ambientales,  así  

UNIVERSIDAD  LIBRE   FACULTAD  DE  INGENIERIA   INGENIERIA  AMBIENTAL   SYLLABUS  

como  la  priorización  de  las  mismas  en  el  tiempo.   h)  Explica  cual  es  el  contenido  mínimo  de  una  ficha  para  la   formulación  de  un  proyecto  de  corte  socioeconómico.   i)  Propone  programas  y  proyectos  para  el  ordenamiento  y   manejo  de  una  cuenca.   j)  Da  razón  de  los  objetivos  de  la  implementación  de  los   proyectos  asì  como  del  seguimiento.  

Saber  Conceptual   La   siguiente   constituye   una   serie   de   conceptos   transversales   que   hacen   parte     de     la     epistemología     que   orienta   el   ordenamiento   ambiental   territorial,   el   concepto   “fuerte”   del   OM   de  cuencas,   los   que   el  Ingeniero   Ambiental   debe   comprender   y   aplicar:   Territorio,                 cuenca   hidrogràfica,   ordenamiento   territorial,     problemas     y     las   situaciones   ambientales,   calidad   ambiental   y   con   ella   los   indicadores   ambientales,   recursos   naturales,   planificación   territorial   y   la   gestión  y   el   manejo   ambiental.   Igualmente,   enfoques,   principios   y   enfoques   que   guían   la   elaboración   de   los   estudios   de  POMCA   a)  Establece   proposiciones  claras   que  dicen  de  las  relaciones  entre   conceptos  básicos,  y    de  forma   temprana,  entre  los  diferentes   componentes  (capítulos)  de  un   estudio  de  POMCA.   b)  Explica  el  concepto  de  territorio   (utilizando  lenguaje  técnico,  

TABLA  DE  SABERES   Saber  Procedimental   a)  Da  razón  de  la  articulación   entre  los   objetivos,  los  temas,  las  actividades   acadèmicas  y  los  logros  de  aprendizaje.   b)  Da  razón  (número,  año  de  promulgación   y  propósito)  de  la  ley  marco  del  Desarrollo   Territorial  (también  llamada  de   Ordenamiento  Territorial),  y  en  ese   contexto   explica  la  relación  entre  los   Determinantes  Ambientales  y  el   Ordenamiento  de  Cuencas.   c)  Diferencia  entre  autoridad  ambiental,   ente  territorial  e  instituciones  sectoriales   de  un  territorio.  

Saber  Ser  (Valores)   Tener   presente   que   la   participación  de  la  sociedad   civil   es   determinante   en   el   ordenamiento   y   manejo   socio   ambiental   de   un   territorio,   así   como   la   ética   de     los     estudios   ambientales.   Tener      presente,      también,   en   las   decisiones   técnicas,   las     alternativas     que   apunten   a   la   conservación,   preservación,   y   en   general   la   sostenibilidad   ambiental,   social  y  cultural.  

d)  Da  razón  de  organismos  que  generan   Demuestra  habilidades  y   lineamientos  sobre  ordenamiento  y  manejo   desempeño  para  el  trabajo   de  cuencas  y  el  recurso  hídrico,  a  nivel  de   en  equipo  y  reconoce  el   Latino  Amèrica  y  el  Caribe,  especialmente.   valor  de  cumplir  con  los   cronogramas  de   e)  En  un  proceso  sistemático,  diferencia   actividades.   entre  describir,  identificar,  caracterizar  y   diagnosticar.   f)  Identifica  necesidades  de  información   primaria  y  propone  la  forma  de  obtenerla.   g)  En  estructuras  matricial  –  piramidal  –   organigrama,  identifica  y  desagrega  los  

Demuestra  competencias   lecto_  escriturales   (redacción,  ortografía,   síntesis,  comunicación   verbal  con  lenguaje   apropiado  y  pertinente  a  

(pertinente  apropiado),  asociado  al   concepto  de  cuenca  hidrográfica  asì   como  a  los  conceptos  de   ordenamiento  y  manejo  ambiental.   c)  Establece   de  forma  clara  los   conectores  gramaticales  entre  las   fases  mencionadas,  y  de  forma   particular  los  alcances  del   aprestamiento,  como  son:   participación  ciudadana  e   involucrados  y  prediagnóstico  (con   información  existente)   d)  Da  razón  de  que  son  los   indicadores  ambientales  al  igual  que   de  los  conceptos  que  subyacen  su   formulaciòn,  y  propone  algunos  de   ellos  (de  tipo  simple)  para   problemas  ambientales  típicos.   e)  Da  razón  de  los  enfoques:   Fisiografía  y   Ecologìa  del  Paisaje  y   de  algunos  elementos   fundamentales  para  su  aplicación,   como  son:  unidades  de  estudios  y   estructura  cartográfica  temática,  y   corredores  de  conectividad  y  fuerzas   transformadoras  y  los  asocia  con  la   denominada  Estructura  Ecológica   Principal  EEP   f)  Da  cuenta  de  los  conceptos   transversales  de  la  zonificación   ambiental,  así  como  de  los  criterios   generales  considerados  por  el   IDEAM  para  su  desarrollo.   g)  Identifica   elementos  de  ecología   del  paisaje  en  un  territorio,  entre   ellos:  corredor,  parche,  matriz,  

UNIVERSIDAD  LIBRE   FACULTAD  DE  INGENIERIA   INGENIERIA  AMBIENTAL   SYLLABUS  

factores  socio  ambientales  para  el  estudio   de  un  territorio  especìfico.   h)  Explica  relaciones  de  causalidad  en   cualquier  escenario  de  los  problemas   ambientales  del  territorio,  a  través  del  uso   de  una  metodología  específica.   i)  Demuestra  habilidades  en  la   manipulación  de  cartografía  topográfica  y   aerofotografías,  y  en  la  producción  de   mapas  temáticos  propios  de  un  diagnóstico   socio  ambiental.   j)  Apropia  (sabe  articularla  a  un  estudio)  la   información  obtenida  en  campo.   k)  A  partir  de  las  competencias  de  entrada   y  las  precisiones  hechas  en  clase,  establece   diferencias  entre  morfometría  de  cuencas  y   de  red  de  drenaje.   l)  Explica  cuales  son    las  partes  geográficas   de  una  cuenca,  así  como  las  variables  para   el  análisis  hidrográfico  incluyendo  el  de  la   red  de  drenaje.   m)  Da  cuenta  de  los  tipos  más  conocidos  de   sistemas  de  drenaje  así  como  de  algunos   criterios  para  su  diferenciación.   n)  Sabe  determinar  en  cartografía   topográfica  la  divisoria  de  aguas  de  una   cuenca,  así  como  las  coordenadas   geográficas  y  planas,  y  explica  los  criterios   básicos  para  hacerlo.   ñ)  Sobre  aerofotografías,  da  razón  de  los   criterios  a  tener  en  cuenta  para  identificar   las  formas  topográficas  y  los  tipos  de   coberturas   más  relevantes  de  un  territorio.  

las  necesidades)

vectores  y  flujos.  

No  

UNIDAD  

UNIVERSIDAD  LIBRE   FACULTAD  DE  INGENIERIA   INGENIERIA  AMBIENTAL   SYLLABUS  

CONTENIDOS  DE  LA  ASIGNATURA   OBJETIVOS  

TEMAS  

1  

PRESENTACIÒN  Y   CONCEPTUALIZACIÒN  

Que                   los                   estudiantes   conozcan,   de   forma   temprana,       los       alcances       y   formas   de   evaluación,   así   como   los   conceptos   que   orientarán   teóricamente   los   temas  de  estudio.  

1.       Presentaciòn  de  la  asignatura:  Plan  de   estudios,  competencias  de  aprendizaje,   estrategias  didácticas,  criterios  de   evaluación,  entre  otros  aspectos.   2.   Definición         y         diferenciación         de   conceptos   generales   y   específicos   relacionados     con     gestión,   ordenamiento   y   manejo   ambiental   y   recursos  naturales,  entre  otros.  

2  

MARCO  JURÍDICO  

Reconoce  el  marco  jurídico   nacional  que  da  cuenta  del   Ordenamiento   Territorial   y   Ambiental  del  territorio.  

1.       Normas   sobre   Cuencas   hidrográficas,   y   sobre  la  planificación,  el    ordenamiento,   el    uso,    aprovechamiento    y    afectación   de     los     Recursos     Naturales   renovables;   ordenamiento  territorial.   2.       Institucionalidad  nacional,  regional  y   local  encargada  del  ordenamiento  y   manejo  de  cuencas  –  recurso  hídrico.   3.       Organismos  internacionales   relacionados  con  el  ordenamiento  y   manejo  de  cuencas  –  recurso  hídrico.  

Reconoce   las   instituciones   que   en   un   territorio   deben   involucrarse  en  los  POMCA.   Reconoce  algunas   organizaciones   internacionales.   3  

ORDENAMIENTO  Y   MANEJO  DE  CUENCAS   HIDROGRÀFICAS  

Da  razón  de  los  diferentes   capítulos  de  un  estudio  de   POMCA,  así  como  de  su   estructura  lógica  general.   Describe      de  forma  general   los  alcances  del   aprestamiento.   Describe     de  forma  general   los  alcances  del  diagnóstico.   En  un  proceso  deductivo  –   inductivo,  reflexiona  e  

FASE  DE  APRESTAMIENTO   1.       El  alistamiento    y  la  participación  de   actores,   en  el  ordenamiento  y  manejo  de   cuencas  hidrográficas  –  recurso  hídrico.   2.       Prediagnóstico  con  información  existente  

FASE  DE  DIAGNÓSTICO:   1.  DESCRIPCIÒN  Y  CARACTERIZACIÒN   1.1.  Clasificaciòn,   para  su  estudio,  de  los   componentes  físicos,  bióticos,  socio   económicos  y  culturales.  

UNIVERSIDAD  LIBRE   FACULTAD  DE  INGENIERIA   INGENIERIA  AMBIENTAL   SYLLABUS  

identifica  los  problemas   y   conflictos  socioambientales   de  un  territorio.   Aplica  instrumentos  y   metodologías  especìficas.  

1.2.  Morfometria  de  cuencas  hidrográficas.   1.3.  Componentes  (variables)  físico,   geogràficos  y  morfométricos.  

2.       EVALUACIÓN  Y  ANÁLISIS  

Da  razón  de  los   componentes  y  metodología   para  el  estudio  físico  de  una   cuenca  con  fines  de  OMA.   3  

Describe      de  forma  general   los  alcances  de  la   prospectiva  

PROSPECTIVA:  escenarios  de  ordenamiento  y   manejo  

Describe      de  forma  general   los  alcances  de  la   zonificación  

ZONIFICACIÒN  AMBIENTAL  

Describe     de  forma  general   los  alcances  de  la   formulación  de  acciones   para  el  OMA  de  la  cuenca.  

FORMULACIÓN:  Propuesta  de  ordenación  y   formulación  de  proyectos  

1.  Definiciòn   2.  Tipos  de  escenarios.   3.  Aspectos  metodológicos   4.  Resultados  esperados  

1.       Definiciòn   2.       Aspectos  metodológicos:   3.       Análisis  Integrado  del  territorio  (Dos   enfoques)   4.       Resultados  esperados  

1.Defiiniciòn   2.  Estructura  básica  de  la  formulación  de   proyectos  sociales  y  aspectos  metodológicos.   3.  Resultados  esperados  

Describe         de   forma   general   .EJECUCIÓN:  aspectos  generales  de  la   en   qué   consiste   implementar   implementación  de   proyectos  para  la   y   hacerle   seguimiento   a   un   ordenación  y  el  manejo  de  la  cuenca.   proyecto  socioambiental.   SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN  .  Aspectos  

UNIVERSIDAD  LIBRE   FACULTAD  DE  INGENIERIA   INGENIERIA  AMBIENTAL   SYLLABUS  

generales  

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN   PRIMER  CORTE                              30%   SEGUNDO  CORTE                     30%   CORTE  FINAL                                     40%   El  %  de  la  practica  es  del  50%   FUENTES  DE  INFORMACIÓN  O  REFERENTES  (DIGITALES  E  IMPRESOS)   Textos  Guía………….(*)  biblioteca  Unilibre;  (**)  biblioteca  del  docente   Ärias  P.  Cesar  et.al  “Gestión  de  Cuencas  Hidrográficas”  UNIVERSIDAD  CENTRAL,  Bogotá.  2000.  (*)  551.4  A237g   BANCO  MUNDIAL.  Matriz  de  Marco  Lógico  y  Matriz  de  Vester.  (**)   Brooks  B.  David  “Agua  manejo  a  nivel  local”  Edit.  Alfaomega.  (*)  363.61  B766a   CORANTIOQUIA  –  UNIVERSIDAD  NACIONAL  de  Medellìn  “Diseño  de  la  Metodologìa  para  la  Formulaciòn  de  Planes   Integrales  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  Cuencas  PIOM,   Parte  7:  Zonificaciòn  Ambiental”.  Medellìn,  2001  (**)   Calvo  M.  Seoanez   “Tratado  de  gestión  del  medio  ambiente    urbano”.  Edic.  Multiprensa.  (*)  363.737  S36it   DNP   –   USAID   “Propuesta   metodológica   para   la   7elaboración   de   Planes   Estratègicos   Territoriales”.   Bogotà   DC,   2007.  (**)   Domingo  Gómez  Orea.  Ordenación  Territorial.  (Mundi  Prensa).  2001  (*)   Gabiña  J.  “Prospectiva  y  planificación  territorial,  hacia  un  proyecto  de  futuro”.  Editorial  Alfaomega.  1998.   (*)  551.4     G114p   JESÚS  E.   HENAO  -­‐  UNIVERSIDAD  SANTO  TOMAS.  Introducción  al  manejo  de  cuencas  hidrográficas  1995  (**)   Ministerio  del  Medio  Ambiente  de  España  Restauración  Hidrológico  forestal  de  cuencas  y  control  de  la  erosión..   Madrid,  1998.   (**)   Ministerio   del   Medio   Ambiente   de   España   (Secretaría   general   para   la   prevención   de   la   contaminación   y   del   cambio   climático)   “Guía   para   la   elaboración   de   Estudios   del   Medio   Físico:   Contenido   y   Metodología”.   Serie   Monografías.  2004  (**)   Ministerio  de  Ambiente  y  Desarrollo  Sostenible  (Subdirección  de  Educación  y  Participación)  ,  Colombia.  2012  

UNIVERSIDAD  LIBRE   FACULTAD  DE  INGENIERIA   INGENIERIA  AMBIENTAL   SYLLABUS  

“Experiencias  significativas  de  participación  ciudadana  y  conocimiento  tradicional  en  la  Gestión  Ambiental”.  (**)   Niño,     Jorge     E.     FUNPROCEP     Conceptos,     normas     y     herramientas     del     Sistema     Nacional     de     Planeación     (Serie   Democracia  y  Gobernabilidad).  (Bogotá  DC,  Junio  de  2007)  .  (**)   Normatividad   IDEAM         Guía         técnico         científica         para         la         ordenación         y         manejo         de         cuencas         hidrográficas         en   Colombia..www.ideam.gov.co.   Cajas    de     herramientas    :     i)     PARTICIPACIÓN    COMUNITARIA    HACIA    LA    GOBERNABILIDAD     Y     EMPODERAMIENTO   (2009);      ii)   Normatividad      y   política   ambiental   para   el   ordenamiento   de   cuencas   en   Colombia;   iii)   Zonificación   ambiental   en   la   O   y   M   de   Cuencas   Hidrográficas   en   Colombia;   iv)   Instrumentos   económicos   en   la   O   y   M   de   Cuencas  Hidrográficas  en  Colombia;   Decreto  1640  de  2012  “    Por  medio  del  cual  se  reglamentan  los  instrumentos  para  la  planificación,  ordenación  y   manejo  de  las  cuencas  hidrográficas  y  acuíferos,  y  se  dictan  otras  disposiciones”   Ley  388  de  1997  “Desarrollo  Territorial”  

Textos  y  normas  complementarias   DAMA  –  Corporaciòn  SUNA   HISCA  “Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  del  Parque  EcològicoEntrenubes”.  (**)   EAAB  –  SDA  “POMCA  DEL  RÌO  FUCHA”.  Bogotà  DC,  2008.  “CAPITULO:  Zonificaciòn  Ambiental”  (**)   SDA   –   UNIVERSIDAD   MILITAR   NUEVA   GRANADA   “Plan   de   Odenamiento   y   Manejo   de   la   Cuenca   del   Río   Salitre”,   Bogotá  DC.  CAR.  2010.  …….(**)   • •

Informe  de  Aprestamiento   Capìtulo  de  Diagnòstico.  

Tarbuck  J.  Edward  et.al  “Ciencias  de  la  Tierra.  Una  introducción  a  la  geología  física”  PEARSON  PRENTICE  HALL,   2005  (incluye  CD  Rom)….  (*)551   T17i   Ley  99  de  1993  “SINA”.   Decreto   Ley   2811   de   1974   “   Código   Nacional   de   Recursos   Naturales   Renovables”:   Articulado   y   Decretosreglamentariosde:   cuencas   hidrográficas,   aguas   no   marítimas   ;   de   los   usos   del   agua   y   residuos   líquidos;   régimen   de   aprovechamiento  forestal.;     fauna   silvestre;  protección  del   paisaje;  calidad   del   aire   y  ruido,   entre   otros   específicos.  

UNIVERSIDAD  LIBRE   FACULTAD  DE  INGENIERIA   INGENIERIA  AMBIENTAL   SYLLABUS  

Decreto  2372   de   2010   (MAVDT)  “Por   el  cual   se   reglamenta  el   Decreto   2811   de   1974,   (…),  en   relación   con   el   SNAP   (…)”   Polìtica  Nacional  para  la  Gestiòn  Integral  del  Recurso  Hìdrico  (MAVDT),  2010.   Política  Nacional  de  Gestión  Ambiental  Urbana  (MAVDT),  2010   MINAMBIENTE  “Lineamientos  de  política  para  el  ordenamiento  ambiental  territorial”.  Bogotá,  1998   Plan  Nacional  de  Desarrollo  2010  –  2014.   Revistas  Y  bases  de  datos   Ângela  Andrade.”LA  ZONIFICACIÒN  ECOLÒGICA  –  Proyecto  SIG  –  PAFC”.  La  Revista  Informativa  (Año  1  No.  2,  Mayo   1994).   Ambio  Water   Environmental   Virtual  Pro  –  Revista  electrónica   ProQuest   ……………………………………………   (*)   eBrary   ………………………………………………..   (*)   Ambientalex.info.  el  portal  ambiental  

Direcciones  de  Internet   www.google.com;    www.altavista.com;  www.minambiente.gov.co;  www.ideam.gov.co;  www.fao.org;   www.ambientalex.info  (el  portal  global  en  medio  ambiente);  www.riosalitre.org;    www.riosalitre.co.cc;   www.onu.org;  www.fao.org;  www.uicn.org;  www.cepal.org.  

ESCRITOS  DEL  DOCENTE  RELACIONADOS   CON  EL  TEMA   TITULO   Claves  o  patrones  de  Fotoidentificación   (Producción  y  Compilación;  documento  en   construcción)  

TIPO  DE  PUBLICACION   “Guía  de  Asignatura  y  de  Notas  de  Clase:   2010   Gestión  de  Cuencas  Hidrográficas”  

AÑO  

UNIVERSIDAD  LIBRE   FACULTAD  DE  INGENIERIA   INGENIERIA  AMBIENTAL   SYLLABUS  

Pasado,  presente  y  futuro  del  proceso  de  la   Mesa  Interlocal  de  la  Cuenca  del  Río  Salitre   Generando  credibilidad  y  creando  confianza.   Mesa  Interlocal  Río  Salitre  –  Secretaría  de   Integración  Social.  

Cartilla.  Año  2  

Terminología  y  Marco  Conceptual  para  el   Ordenamiento  y  Manejo  de  Cuencas   Hidrográficas  (Compilación;  documento  en   construcción)  

“Guía  de  Asignatura  y  de  Notas  de  Clase:   Enero  2013   Gestión  de  Cuencas  Hidrográficas”  

Lectura  de  cartas  topográficas,  2011  

“Guía  de  Asignatura  y  de  Notas  de  Clase:   2011   Gestión  de  Cuencas  Hidrográficas”  

Proceso  y  proyección  de  la  Mesa  Interlocal  de  la   cuenca  del  Río  Salitre  

Cartilla.  Año  1  

Coautor  

hidrográficas  y  en  general   del  territorio  y  de  los   recursos  naturales.  

2010  

“Guía  de  Asignatura  y  de  Notas  de  Clase:   2010   Gestión  de  Cuencas  Hidrográficas”  

Propuesta  conceptual  para  la  zonificación   proyecto  de  consultoría   ambiental  de  cuencas  hidrográficas  en  zonas   urbanas.  El  caso  del  POMCA  de  la  cuenca  del  Río   Fucha.   Algunos  estudios  del  medio    físico  para  el   manejo  y  ordenamiento  de  cuencas  

2010  

Coautor  

Estudio  de  caso:  Mesa  Interlocal  de  la  Cuenca  del   Escrito  con  destino  a  la  estructuración   Rìo  Salitre  “proceso  de  participación  y   de  la  Resoluciòn  del  Consejo  de  Cuenca   Proyecciones”.  Bogotà  DC,  2010.   del  Rìo  Salitre.  

Terminología  geográfica  asociada  al  análisis  del   terreno  a  partir  del  uso  de  cartografía   topográfica  (Compilación;  documento  en   construcción)  

2011  

2007  

“Guía  de  Asignatura  y  de  Notas  de  Clase:   2000   Gestión  de  Cuencas  Hidrográficas”