Cuencas Chilca Asia Mala

Descripción completa

Views 159 Downloads 2 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

4

A

11 REPU B L I C A

DEL

PERU

*.-

MINISTERIO

DIRECCIÓN

GENERAL

DE

AGRICULTURA

EJECUTIVA

DEL

PROYECTO

ESPECIAL

PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES

ESTUDIO BÁSICO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILCA - MALA - ASIA

A L B O R I C

E.

I, B .

L.

P ERU

LIMA

i a e i

MINISTERIO

DE

AGRICULTURA

DIRECCIÓN GENERAL PROGRAMA

EJECUTIVA

Y

ALIMENTACIÓN

DEL P R O Y E C T O

N A C l O N A l DE P E Q U E Ñ A S Y M E D I A N A S

ESTUDIO

BÁSICO DE

CHILCA

DE

LOS -

ALBERTO ORDOÑEZ

IRRIGACIONES

CUENCAS

RÍOS

MALA

ALBORIC

LAS

ESPECIAL

-

ASIA

EJ.R.L.

INGENIEROS

CONSULTORES

1981 LIMA-PERU

%AfI'h'.;,K.x -

i*-«'KMA

8 ' & • i . F^

.'.

S. (x) ^

S„ (x) Estadísticamente

En los casos en que los valores estadísticos X y S1 son estadísticamente diferentes en los períodos, se corregirá uno de ellos con la fórmula siguiente :

x

i = -^snlr

x s

2 (x)

+

*2

En el caso de la ecuación anterior, el período corregido corresponde al primero, donde;

-30 -

valor corregido X 1 , X 2 , S^x) y S2(x)

son los valores definidos anteriormente. es el valor que se va a corregir.

Este mismo análisis se realizará para cualquier tipo de ínfo£ mación que, ya sea gráficamente o mediante el diagrama de doble masa, demuestre su falta de consistencia.

Las estaciones de Huarochírí (cuenca Mala) y Tanta (cuenca Cañete) presentan el mejor comportamiento siendo utilizadas como base para efectos de comprobación del comportamiento general en las regiones donde tengan

representativídad; así como en -

la complementación respectiva.

El analisis de doble masa muestra valores esperados para las estaciones presentes en las cuencas ya que no debe esperarse un ajuste preciso por las condiciones de mantenimiento y oper£ ción observada.

Completacion de la Información.Se ha seguido un procedimiento sistemático para efectuar la comply tación de datos mediante varios métodos: 1. Correlación cruzada: ya sea entre dos tipos de datos de una misma estación, o de los datos de la misma, o de diferentes va_ ríables

para dos estaciones.

Se ajustaron numerosos intentos

para completar la información con este procedimiento.

2.

Completacion por interpolación aritmética de la serie histórica correspondiente.

Para las estaciones de Calango, Pacarán,

Huangascar y Manchay bajo la completacion con promedios mensua^ les es aceptable debido a que no existen estaciones cercanas

- 31 -

con un comportamiento similar, y que por la baja precipitación que ocurre en la zona difícilmente se presentarán valores máxi mos significativos.

Además los valores registrados son infe-

riores a las 2 m m. de precipitación total mensual.

La Estación Manchay Bajo está situada en una zona de escasa precipitación, pero que tiene un comportamiento diferente debj_ do a que la precipitación es significativamente mayor que las que ocurren en la zona de influencia que impide aplicar otro método que el seguido en este caso.

3.

Completación por

regresión

lineal con componente aleatoria,

entre estaciones cercanas a nivel mensual con la siguiente ecuación de regresión.

Y. = a + b X. i

donde :

i

a = Y - b X b = r c

Sv/ y

Sx

C X. Y. i i

n n

n

f—ii f—i i i=1 i=1

n

y Y.2 "í p Y. n

El modelo lineal regresivo puede ser complementado con la componente aleatoria para mejorar los estimados de la muestra. Inicialmente fue planteado así :

Y. = a + b X. i

i

32

El método de mínimos cuadrados asegura que la recta de regresión pasa por los puntos X e Y medias de los valores observados en las estaciones correlacionadas, en consecuencia se tendría.

Y = a + bX Despejando a y sustituyendo dicho valor en la Ira. expresión y rea_ grupando términos se logra:

Y. = Y + b (X. - X ) i

i

La expresión anterior sólo conserva el primer momento o media de los valores observados, para conservar la varianza de flujos híst£ ricos debe ser añadida una componente aleatoria obteniéndose la re_ lación de regresión.

Y. = Y + b (X. - X) + £

(f/

\/l - r

2

donde

Y.

=

Es el valor generado para el mes j de la estación incompleta.

Y

=

Media de los valores observados en la estación incompleta.

/r'

=

Desviación estándar de los valores observados en la estacion incompleta.

b

=

Coeficiente de regresión lineal simple.

X,

=

Valor observado en la estación correlacionada,

X

=

Media de los valores en la estación correlacionada.

£

-

Componente aleatoria cuya población tiene la misma dístríbu^ ción de probabilidades que la estación a completar con medía cero y varianza uno, £(0,1).

i

-33

r c

=

Coeficiente de correlación entre los valores observados,

El coeficiente de correlación calculado (r ) se compara con el coe^ ficiente de correlación tabular (r ) que se halla con:

n

:

0.05:

grados de libertad (G.L.) nivel de confiabi1idad { oC )

por consiguiente:

Si

r

>

Hay correlación significativa

No hay correlación significativa.

De no existir significación en la prueba de r , se intenta con c otra estación, siguiendo los criterios establecidos. En la mayoría de las estaciones (Plano HID-02) existen regis^ tros desde 1938 a 1951, aunque incompletos, o no poseen correspor^ dencia de información con respecto al tiempo de operación.

Debi-

do a ésto y con la finalidad de igualar el registro, se ha evalúa^ do y tomado como período común desde 196^ hasta 1978.

Los valores en los Registros se completaron teniendo en cuenta la siguiente prioridad para su determinación.

a)

Correlación cruzada entre variables

hidrológicas similares,

con estaciones vecinas, de acuerdo a la proximidad entre ellas,

b)

Correlación cruzada entre variables

hidrológicas diferentes

de una misma estación y estaciones vecinas, según el criterio anterior.

c)

Autocorrelación para una variable en forma mensual

- 34 -

d)

Autocorrelación para una variable en forma anual.

e)

Los valores que no pudieron ser completados siguiendo los cr^ terios anteriores se llenaron por interpolación aritmética de la serie histórica correspondiente.

La completación por correlación lineal aleatoria ha sido aplicada en forma comparativa con otros dos métodos-de promedios y de regresión lineal sin componente aleatoria.' Los valores para la api i caciórt de estos dos métodos se encuentra en la tabla N ^ . 5 siendo necesario determinar "la posible distribución dé la variable aleato ría se estudió la condición de Kolmogoro^-$m¡rnov cuyos resultados aparecen en la tabla N04.4

El estadístico de Kolmogorov - Smirnov puede ser utilizado para probar la hipótesis si una distribución empírica sigue o no una distribución teórica.

Se consigue calculando la diferencia máxi-

ma entre la función de distribución hipotética, a saber Normal, Log Normal u otro, y la función de distribución Empírica, y luego determinando si la diferencia excede un valor crítico, llamado Estadístico de Kdmogorov - Smirnov, la distribución empírica no se ajusta a la hipotética y en caso contrario se ajusta.

Para nues-

tro caso se eligió a la distribución normal como la distribución que sigue la componente aleatoria, por lo que fue necesario generar números aleatorios normalmente distribuidos £ (0,1) para realizar la complementación.

Se adjunta como resultados del análisis de consistencia y complementación los diagramas de doble masa (planos HID II/29 a HID

0

13/29), pruebas estadísticas (tablas 4.1 a 4.4) y el cuadro N 4.1 que es el resumen de las complementaciones, además los histogramas completos de cada estación para el período común seleccionado (1964 - 1978).

-35

En la tabla #^.5 sepueden observar los valores obtenidos por d\fe_ rentes métodos para la complementacion de algunas estaciones en i a que no hay una diferencia significativa entre ellas si se tiene en cuenta los períodos bastante cortos con respecto a la serie t£ tal empleada.

Los valores obtenidos por regresión lineal con com

ponente aleatoria , son los valores definitivos utilizados para la complementacion.

Particularmente la completación de la Información de meses aislados se ha intentado por 3 métodos :

1.

Completación con promedios, método que ha sido seguido porque el completar vacíos aislados en la serie histórica con promedios de valores anteriores y posteriores, tanto de años del mismo mes como de meses del mismo año es hidrológicamente correcto y no constituye error de concepto hidrológico.

Se ut^

liza cuando no es posible obtener correlaciones con estaciones similares.

2.

Completación por regresión lineal sin componente aleator¡a,'me^ todología que consistió en correlacionar la información incompleta de una estación con otra estación cercana que mostraba una similitud en sus histogramas de precipitación.

3.

Completación por regresión lineal con componente aleatoria. Los 15 años de información disponible difícilmente permiten el uso adecuado de la Hidrología Estocástica, sin embargo el modelo regresivo con relación lineal explicado anteriormente puede ser complementado por la componente aleatoria para mejo^ rar los estimados de la muestra.

En la Tabla #it.5 se puede observar los resultados obtenidos, en el que no existe diferencia significativa entre los tres métodos utj_ 1 izados, si se tiene en cuenta los períodos sumamente cortos con

- 36 -

respecto a la serie total empleada, al completar el 1.35% de la información, lo que en los valores finales del estudio no tiene significancia.

Se ha utilizado los obtenidos por correlación li-

neal sin componente aleatoria.

El factor de predicción C = — y — , determina el promedio esperado Ar de las estaciones donde no es posible completar la información de corto período de registro, no fue empleado, por que una estación así tratada tiene una información de menor calidad hidrológica, siendo conveniente considerarla con reserva.

T A B L A

P R U E B A S

N^.i

E S T A D Í S T I C A S

1

Estac íón

Datos de

Tam. M

|

MUESTRA 1 VaríanMetf. cía

1

X

1

s,2

Ayav í r í

Precípít.

34

26.61

1292.40

Huañec

Precípít.

50

27.78

La C a p i l l a

Descarg.

ko

14.45

La C a p i l l a

Desearg.

15

11.999

-Precípít,

25

San C r i s t o b a l

|

36.67

D.Stand S

1

Tam. M

35.95

154

52.3

17^0.46

41.72

139

10.24

416.57

20.41

14

12.346

20

36.55

511.212

22.61

72

85.07

1377.50

37.115

49.44? 978.46

7.032 31.28

C a l c u l Tabla

1s

h

?

ESTADÍSTICA T.

MUESTRA 2 1 VaríanMed. D.Stand cía z S ? f b?

ESTADÍSTICA F. Calcul

¡(95*)

Tabla

Camb ¡0 en

(95*)

1X l

5

I'

6460.96

80.38

1.81

1.64

5.0

1.64

SI

226.07

15.04

3.19

1.64

7.7

1.64

SI

SI

0.3705 1.677

8.08

3.61

NO

SI

3.963

1.714

10.33

5.782

1.65

1.40

SI

1

51.551

7.18

3.36 | SI

SI

2.96

NO

SI

i

¡t 1

vi

! 1

*'

T A B L A

N" 4.2

C O R R E L A C I Ó N ESTACION

ESTACIÓN

(X)

(Y)

DATOS

PERIODO

C R U Z A D A

ECUACIÓN

a

b

T i po

T'cal c.

tabla ^=0.05 (N-1) =G.L.

N

1 1

í Huarochírf

San Damián

í Precipitac

Ene.64 - Feb.68

Huarochirf

San Damián

. Precipitac

Huarochirí

San Damián

; Precipitac

Die.Ene.Feb.Mar . Y=14.91 0 - 0 1 X 64 a D.E.F.M.70 Die.En.Feb.Mar. 64 a D.E.F.M.70 ¥=212.07+79.84 LnX

4 •

Y= 2.01X-4.83

í

Huarochi r í

San Damián

\ Precipitac i

Die.En.Feb.Mar. 64 a D.E.F.M.70

Y- 1 . X 0 - 7 6

4.83

2.01

Lineal

0.798

50

0.28

14.91

0.01

Expon.

0.22

28

0.374

-212.07

79.84

Logar i t . 0.52

28

0.374

-

1.7

0.76

Potenc.

0.26

28

0.374

28.86

2.49

Lineal

0,63

85

0.21

8.91

0.04

Expon.

0.39

58

0.26

55.^9

21.29

Logar i t . 0.70

58

0.26

5.79

1.41

Lineal

0.75

7

0.754

AntioquTa

San Damián

;

Precipitac

Nov.63 a D i e . 7 0

Y=28.36+2.49X

Antioquía

San Damián

'' P r e c i p i t a c

Nov.63 a D i e . 7 0

Y-8.91

Antioquía

San Damián

Precipitac

Nov.63 a D i e . 7 0

Y=55. i t9+21.29 LnX

Huarochirí

San Damián

Precipitac

Ene.64 a 1970

Y=141 x - 5 . 7 9

-

Huarochirí

San Dam í án

Precipitac

Feb.64 a 1970

Y=2.1 X - 2 9 . 3

- 29.3

2.1

Lineal

0.55

7

0.754

Huarochirí

San Damián

Precipitac

Mar.64 a 1970

Y=13.5+1.X

13.5

1.0

Lineal

0.05

7

0.754

Hda.

Hda.

Cochas

Precipitac

Die.En.Feb.Mar.

Y=56.12

56.12

0.01

Expon.

0.56

66

0.27

Hda.Pachacayo

Hda.

Cochas

Precipitac

Die.En.Feb.Mar.

Y=39. 1 t3 + 0.83 X

39.1*3

0.83

Linegl

0.62

67

0.24

Hda.

Hda.

Cochas

Precipitac

Abr.57 a ' A b r ^

Y=X+ 3.76

13.76

1.00

Lineal

0.84

204

0.19

Pachacayo

Pachacayo

0

-0i,X

0

-0JX

TABLA

N0h.3

REGRESIÓN LINEAL C O N C O M P O N E N T E ALEATORIA

Estación

Estación

X

Y

Tanta

Vilca

Precipitac

Yauyos

Ayav i r i

Yauyos

Datos

Meses C o r r e l a cionados

Ecuación de Regresión

a

Abril,Mayo,0ctub

Y= -88.06+1.92X

-88.06

Precipitac

Diciembre

Y= 12.9 + 0 . 7 X

Ayav i r i

Precipitac

Octubre

Huarochírí

Huañec

Precipitac

San Lázaro

Antioquía

Precipitac

a;

b

r

X

1.92

0.37

64.81

37.73

33.18

12.19

0.7

0.44

60.7

55.6

51.16

Y= 42 + 0.27 X

1.42

0.27

0.57

16.55

Nov i embre-D i c i eml i

Y= 4.67 + 0.66 X

4.67

0.66

0.74

18.1

18.0

19.7

May.Jun.Jul,Ago, Set.

Y= 0.08 + 0.03 X

0.08

0.03

0.39

2.8

0.1

0.5

- 3.21

0.39

0.68

58.36

20.4

24.68

Y

1

5.97

8.8 i

Huarochirí

Ant¡oquía

Precipitac

Enero

Y=-3.21 + 0.39 X

Huarochirí

San Lázaro

Precipitac

Enero

Y= 33.95 + 0.85 X

33.95

0.85

0.66

58.36

82.6

54.76

Diciembre

Y= 46.08 + 0.61 X

46.08

0.61

0.78

49.37

99.26

94.94

Nov. y Diciembre

Y= - 7 . 0 8 + 1.52 X

1.52

0.74

18.0

18.1

32.6

Pomacocha Huañec

San C r i s t o b a l P r e c i p i t a c Huarochlrf

Precipitac

-

7.08 i

JO LO

T A B L A TABLA

DE P R U E B A S

DE A J U S T E

A UNA F U N C I Ó N DE

Estación

Mes

n

N

0

k.k

DE D I S T R I B U C I Ó N

TEÓRICA

DE LOS

DATOS

PRECIPITACIÓN

Func i ón Probada

A max.

Estadístico x = 0.05

de Se

acepta

Kolmogorov-Smirnov í

Ayavirí

Oct-Dic.

26

No rma1

0.22

0.27

Si

|

Antíoquía

Enero

U

Normal

0.27

0.34

Si

j

Antíoquía

Enero

H

Log Normal

0.11

0.34

Si

|

San C r i s t o b a l

Die.

17

Normal

0.07

0.31

Si

Huañec

Nov.

14

Normal

0.205

0.34

Si

Huañec

Die.

14

Normal

0.12

0.34

Si

Huarochírí

Die.

15

Normal

0.265

0.34

Si

Huarochirí

Die.

15

Log Normal

0.13

0.34



San Lázaro

Enero

15

Normal

0.13

0.34

Si

San Lázaro

Enero

15

Log Normal

0.09

0.34

Si

Vilca

Abril

15

Normal

0.18

0.34

Si

Vilca

Abril

15

Log Normal

0.15

0.34



I Vilca

Mayo

15

Normal

0.715

0.34

Si

I

1 Vilca

Octubre

15

Normal

0.12

0.34

Si

i

i

T A B L A R E S U L T A D O

1

Estac¡ón

1

Ayavirí

V A L O R E S

Mes Comp1 e m e n t a d o

P A R A

año

LA

Por P romed i o s

C O M P L E M E N T A C I O N Por ítégresíóh Lineal Por Re'gresfóri Lineal sin componente alea con componente torio -f aleatoria |

Octubre

1965

6.0

3.3

14.6

Diciembre

1967

56.6

30.7

93.4

!

Diciembre

1978

56.6

31.3

79.6

J

Mayo

1964

0.0

0.2

Junio

1964

0.0

0.1

0.0

l

Julio

1964

0.0

0.1

0.7

1

Agosto

1964

0.1

0.1

0.1

I

Setiembre

1964

0.4

0.1

0.4

¡

Enero

1965

26.0

26.5

73.81

¡

San C r i s t o b a l

Diciembre

1978

101.1

107.0

128.93

|

Huañec

Noviembre

1964

10.4

10.48

25.51

Diciembre

1964

25.7

24.9

46.86

|

Antioquía

i

DE

N 0 A.5

!

0.4

j

Huarochirí

Diciembre

1975

28.2

21.56

28.68

j

¡

San Lázaro

Enero

1965

82.6

98.6

100.64

|

Vilca

Abril

1969

43.9

132.26

86.17

j

Octubre

1975

52.2

86.96

41.95

1

Mayo

1978

8.1

0.0

5.44

| i t

C U A D R O

N04.1

CORRELACtOM Y COHPLETACI OH

INFORMACIÓN

ESTACIÓN

PERIODO

Precipitación

Catango

Nov.68 - J u l . 6 9 Oct.69 - Nov.69 Ene.70 - Abr.70 May.71 Nov.72 - D i e . 7 2 Abr.77 - J u l . 7 7 Jun.78 - D i e . 7 8

Precipitación

Picamarán

Precipitación

Pacarán

Ene.64 Die.68 Abr.77 Jul.78

Precipitación

Ayavirí

Oct.65 y Die.67

Gompletación por regresión

Nov.63 - Abril.64 Die.64 - Abr.65 Oct.65 - Abr.66

Se ha" corregido al determinarse un punto de inflexión en su doble masa (meses de avenida).

Precipitación

San Damián

Precipitación

Antíoquía

OBSERVACIONES

Precipitación cero para todos los períodos (se completó con promedios)

Desechada por tener muy corto período de información (28 meses) -

May.65 Ene.69 Jul.77 Die.78

Precipitación muy escasa, se completó cadaroes,con el promedio mensual respectivo de los años de información (13 años) porque este promedio es significativo.

lineal con componente aleatoria.

Se ha desechado por tener período corto de información (7 arlos) cuando se trató de completar los 8 años restantes, la correlación con las estaciones cercanas (Antroquía y Huarochírí) no fue significativa, por tener diferente comportamiento que éstas. May.6k - Set.64

Se completó con promedios mensuales respectivos.

Enero 65

Se completó por regresión

lineal con componente aleatoria.

i

(Continuación) INFORMACIÓN

ESTACIÓN

PERIODO

Precipitación

Huañec

Nov.64 - Die.64

Se completó por

Die.67 - Die.78

Se corrigió al determinarse una inflexión en el diagrama de soble masa.

OBSERVACIONES

regresión

lineal con componente aleatoria.

Precipitación

Manchay Bajo

Ene.64 - Ago.64 Nov.73 - Hay.73 Feb.75 - Mar.75

Se completó por promedio, la precipitación es b$ja, dio es representativo.

Precipitación

Huarochirí

Die.75

Se completó por

Precipitación

San Lázaro de Escomarca

Nov.77

Se completó por

Precipitación

Huantán

Mar.67 Nov.67 - Die.67 Mar.63 - Abr.41.9 Nov.77 Feb.67 Mar.72

Se completó por razones normales con las estaciones Huarochirí, Tanta. Estaciones cercanas

regresión

lineal con componente aleatoria.

regresión lineal con componente aleatorio.

Se corrigió multiplicándolo por 0.8 (factor de corrección) Se corrigió multiplicándolo por 0.6 (factor de corrección) Valores sobreestimados

Precipitación

Huangascar

Ene.64 - Jun.64 flar.76 -Abr.76

Completado por promedios

Precipitación

Yauyos

Hay.68 Jul.68 - Die.68

Completado por razones normales. Ayaviri, Huantán, estaciones cercanas.

Precipitación

Vilca

Abr.69 Oct.75

Completación por

Mav.78

este prome-

regresión lineal con componente aleatorio

(

Continuación )

INFORHACfON

ESTACIÓN

PERIODO

Precipitación

San Cristobal

Die.67 - Jun.68 Die.68 - «ay.69 Ene.75 - Nov.78

Corrección por presentar un quiebre en el doble masa

Die.78

Completado por

Die.69

Completado con información de CENTROMIN

Hay.7^ - Die.78

Completado por correlación con Pachacayo (lineal)

Set.Ik - Oct.79 ftarM - hbrM

Completado con la información de DAR. Corregido por presentar quiebre en

Ene.26 - Ago.68

Datos tomados por DAR en la toma El Imperial

Set.68 - Nov.79

Datos tomados por DAR en la estación Socsi, aguas arriba

Set.68 - Nov.79

Corregidos por los datos tomados en la estación Socsi-03302 (fue reemplaza do por éste) después del análisis del diacjrgma de doble masa.

May.38 - Oct.79

Datos de DAR

i

Set.69 - Ago.79

Datos de SENA«HI

|

Die.57 - Abr.58

Datos corregidos por análisis de doble masa

]

Die.59 - Abr.60

Aceptamos 1 os Jatos < de SENAHHI por análisis de doble masa

Precipitación

Descarga

Hda. Cochas Manchay

Descarga

Toma Imperial

Descarga

La Capí 1 la



Die.67 - Abr.68

•*

+

OBSERVACIONES

Completado con información de CENTROHIN regresión lineal con componente aleatorio\

. de doble masa

-k5

-

Análisis de la Información Meteorológica

Los parámetros meteorológicos que han sido analizados son: Precj_ pitacion, Evaporación y Temperatura, debido a su importancia des^ de el punto de vista de los Recursos Hidráulicos.

Es importante

recalcar la carencia de información de registros meteorológicos en general en la zona del proyecto y especialmente por encima de los 3,500 m.s.n.m., por lo que se optó por utilizar información de la vertiente del Atlántico como se detalla a continuación:

Precipitación.-

La información de precipitación ya procesada y complementada se resume

en la tabla ^.6, donde se muestran los valores obtenidos

de precipitación promedio mensual y anual para las estaciones, tanto de la vertiente del Pacífico como de la del Atlántico.

Con la ayuda de esta Tabla se gráfico la relación PrecipitaciónAltitud encontrándose que existe esa típica distribución de incrementos de lámina precipitada en una región versus elevación con respecto al nivel del mar (ver Gráfico N 0 H - 1 ) .

Con la finalidad de obtener un mejor ajuste se tanteó la misma relación para alturas equivalentes, es decir la mayor elevación encontrada para un radio de influencia determinado, que para nuestro caso se escogieron de 2,A y 6 kms.

Estos resultados no fueron significativos, por lo que se tomó la relación original como la de mayor aceptación.

Esta relación ha sido de mucha utilidad ya que ha permitido encontrar una diferencia entre las variaciones producidas en las estaciones de la cuenca del río Lurín, Mala-Cañete y Mantaro, -

- i*6 -

además de determinar la necesidad de real izar un ajuste a la ¡in formación corregida de las estaciones de Ayavirf y Huañec (ver Gráfico

H-l.

Posteriormente, se ha utilizado esta misma relación para realizar una mejor interpolación de información a zonas carentes

de

información y elaborar las isohietas promedio Mensual y Anual para toda el área de estudio.

-47

-

RELACIÓN PRBCIRTACION-ALTITUD GRÁFICO N 0 H - l

ZONA DEL PROYECTO

ALTITUD ím.s.

n.m.)

I

4SO0

4- HUOLLACOCHA TW*ITA PCMAOXHA

WCHACHBCA +

4000

•>

^ +• , Hda.OOCHAS

•VILCA

3500

3000

CUENCAS MALA-ASM-CAÑETE-PACHACAYO

2500.

ZOOOj

1500

1000

soa CALAN60 • MANCHAY — i —

KW

200

— i —

300

400

— i —

900

•00

700

PRECIPITACIÓN ANUAL

1—

800

900 TOTAL

PROMEDKHm.m.)

T A B L A

VERTIENTE

DEL PACIFICO

PRECIPITACIÓN

O

y

i—

z

<


PROMEDIO MENSUAL

ESTACIÓN

Ene.

Feb.

Manchay Bajo Calango Pacarán Antioquía Huangascar Yauyos Huarochirf Huañec Ayavirí Huantán San Lázaro de Escomarca Vilca Tanta San Damián

3-8 0.1 4.1 20.8 66.7 94.5 61.5 81.5 157.3 133.0

0.6 0.1 3.3 35.4 77.2 112.1 69.5 74.0 138.8 132.4

0.5 0.1 4.4 24.2 125.5 118.6 93.8 81.8 179.9 155.0

87.5 166.4 152.0

93.2 179.8 146.4

134.2 160.3 172.9

Pachacayo Pachachaca Hda. Cochas Pomacocha Hual1 acocha Huascacocha San C r i s t o b a l

99.5 95.7 116.8 99.2 117.1 111.2 112.3

185.3 114.6 146.3 117.8 141.3 122.8 134.5

117.66 119.7 152.7 142.5 159.4 106.5 139.3

Mar.

Abr.

N 0 4.6

Y ANUAL

DE 15 AÑOS

(1964 - 1 9 7 8 )

May.

Jun.

Jul.

Ago.

0.3 0.0 0.2 2.2 8.3 28.9 20.4 11.6 53.5 49.3

1.2 0.0 0.0 0.0 0.4 4.8 3.6 5.1 4.4 8.0

2.7 0.0 0.0 0.0 0.6 1.0 0.3 0.0 0.0 0.0

3.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.8 0.9

5.7 0.0 0.1 0.1 0.0 0.9 0.2 0.2 1.3 0.7

5.3 0.0 0.2 0.5 1.0 6.6 2.6 3.3 1.6 3.7

44.4 44.8 105.1

3.4 8.0 28.2

0.9 2.6 4.5

1.4 2.3 5.6

4.6 11.9 10.1

4.9 25.8 34.2

17.2 28.1 29.5 24.2 25.1 35.6 26.0

6.2 12.9 10.4 10.0 9.8 11.0 10.0

5.8 15.6 14.8 10.3 9.3 15.2 8.3

10.5 34.3 18.4 20.9 20.1 24.6 17.0

32.0 76.1 46.7 49.0 39.8 53.9 43.1

48.1 70.51 70.2 62.4 69.4 54.1 74.9

Set.

Oct.

2.0 0.0 0.9 0.1 2.5 17.3 11.5 13.0 6.4 18.4 8.8 53.4 65.8 Promedio 55.1 72.6 75.7 61.0 66.9 75.3 61.1

Nov.

1.6 0.0 0.0 0.3 6.3 18.9 6.8 14.2 15.4 13.2

Die.

Ar

"Jal pp(mm)

í!títuf N(msnm)

1.6 0.0 2.0 6.6 20.8 59.8 25.7 53.2 64.2 74.0

28.3 0.3 15.2 90.2 309.4 463.5 259.9 337.9 623.6 588.6

140 305 700 1838 2550 2871 3154 3205 3228 3272

14.3 51.8 63.6 95.9 66.1 108.6 de 5 años

449.4 814.8 899.5 524.0

36OO 3816 < 4323 3248

87.3 67.9 74.9 58.4 61.3 71.1 72.1

676.5 801.5 895.4 760.2 833.1 793.6 796.5

3600 4000 4065 4266 4400 4500 4700

108.4 94.0 139.0 103.6 110.0 95.5 103.3

-49 •

Evaporación.-

Con el objeto de evaluar este parámetro en los puntos de interés de este Estudio, se utilizó información procesada en: El Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa, cuenca de los ríos Chilca, Mala y Asia. El Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la SAIS "TUPAC AMARU" JUNIN. La Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro, División de Proyectos de Servicio de Hidrología. Cuenca del Mantaro.

Estos estudios anteriores fueron utilizados por haber obtenido información completamente diseminada y de cortos períodos de registro.

Luego, con esta información se encontró la variabilidad

de este parámetro con respecto a la altitud para la región en E£ tudio, obteniéndose de esta manera el gráfico H-2 , en donde se indica solamente el rango de variabilidad mensual de la evaporación con respecto a su altitud.

Las estaciones utilizadas apare_

cen en la siguiente relación:

Estación

Cuenca

Calango

Mala

305

Huarochirí

Mala

3154

Yauyos

Cañete

2871

Mantacra

Mantaro

2700

Mejorada

Mantaro

2820

Pampas

Mantaro

3260

Colpa

Mantaro

3500

Del Gráfico N ^ ^

Altitud (m.s.n.m.)

i

;

se observa la disminución de la evaporación me^

día mensual con respecto a la altitud, produciéndose menores

-

-*

RELACIÓN EVAPORACIÓN MEDIA ALTITUD

ZONA

DIARIA -ALTITUD

'

DEL PROYECTO

(m.s.n.m.) 5,200-

4,800-

4,400-

4,000O 3,600

3,200-

2,800O > TI

o o z

2,400

lo X I 2,000 EVAPORACIÓN (m.in.)

- 51
2]

3000

o o I I

2700 0

TEMPEROTURA ( C)



n C U A D R O TEMPERATURA

Cuenca

FEB

ENE

ABR

MAR

MEDIA

K°k.h MENSUAL

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Altitud (m.s.n.m.)

Ayavfrí

2.3

2.8

2.4

2.1

1.9

1.6

1.3

1.4

1.7

2.6

3.0

2.9

4774

Rauñacu

5.1

5.8

5.3

5.0

4.8

4.5

4.0

4.2

4.6

5.5

6.0

5.2

4175

Pacomanta

4.7 •

5.9

5.3

5.2

5.0

4.6

4.2

4.4

4.8

5.7

6.2

6.1

4139

Canchahuara (i)

3.7

k.2

3.8

3.5

3.3

3.0

2.6

2.8

3.2

4.0

4.5

4.4

kkos

Canchahuara (2)

kA

4.6

4.3

3.9

3.8

3.6

3.0

3.2

3.6

4.5

5.0

4.8

4330

Huascacocha Ayavfri

\.k

1.9

1.6

1.3

1.3

1.1

0.7

0.8

1.0

1.7

2.3

2.2

5061

Huascacocha Tanta

2.2

2.7

2.4

2.1

1.9

1.6

1.3

1.4

1.7

2.5

3.0

2.8

4788

ii

i

i

Suyoc

..9

2.3

2.0

1.7

1.5

1.2

1.0

1.1

1.4

2.2

2.6

2.5

4836

ColIquepucro

1.8

! 2.3

1.9

1.6

1.5

1.2

0.9

1.0

1.3

2.1

2.5

2.4

4979

! i

i

Chumpícocha

1.9

2.4

2.1

1.8

1.6

1.3

1.0

1.1

1.5

2.2

2.7

2.5

4920

Yanacocha

2.6

3.1

2.7

2.4

2.3

1.9

1.6

1.8

2.1

2.9

3.3

3.2

4654

Cochatupe

2.3

2.8

2.5

2.1

2.0\

1.7

1.4

1.5

1.8

*.«

3.0

2.9

4738

Pomacocha

2.2

2.7

2.3

-2.0

1.9

1.5

1.2

1.4

1.7

2.5

5.9

2.8

4800

l

- 58-

período de 5 años que presenta las condiciones de mayor normalidad. Energía Generada : 1968

25'511,500 kw.h.

1969 1970 1971 1972

25'678,(>00 30,701,200 38,953,/tOO 30,278,650

Energía Producida

" " " *'

151,123,350 kw.h.

La potencia instalada = 3 unidades x 3,000 kw.h. c/u= 9,000 kw.h. Energía máxima en los 5 años Emax = (365 x 5 x 2) 2k x 3,000 = 39V632,000 kw.h. La energía firme será : Ef = 0.9 x E = 355,168,000 kw.h. max Para los cinco años el factor de producción es :

,*

fp = E : Ef = 0.4255 P Con este factor de producción el mayor consumo de agua será: fw = 0.85 : 0.75 =

1 .133

Este valor depende de las curvas características de cada turbina que se resume en un mayor requerimiento de agua por la planta cuando ésta no trabaja a toda su capacidad. *

59 -

Luego,el agua consumida en los cinco años habrá sido: V = E .x a x f prod w V = 151'123,350 x

2.448 x

1.133=

419,264,290 m3.

a = cantidad de agua requerida per la central, en m3. para producir 1 kw.h., igual a 2.448.

Por otro lado, los registros de precipitación son:

Huallacocha (m) Pomacocha (m)

Promedio

1968

0.7894

0.7598

0.7746

1969

0.8348

0.7656

0.8002

1970

0.9268

0.8179

0.8723

1971

0.7579

0.7010

0.7295

1972

0.8393

0.7036

0.7715

Total

3.9481 n

Area total de la cuenca =

203.5 IP,É m

coeficiente de autocorrelación

=

componente estocástica independiente

=

1,263

orden del modelo

El orden adecuado del modelo markoviano

se

prue-

ba mediante el correlograma con sus respectivos límites de cor^ fianza que tienen la siguiente expresión:

- 85 -

rk

=

(95*) =

-1-

1-96

|/N-K-2

(5)

N-K-1 donde:

r

=

estimado del coeficiente de autocorrelación para los 1 imites.

N

=

número total de valores de la componente estocástica,

K

=

es el retardo o desfasaje considerado.

Los coeficientes de autorregresión se estiman en función de los coeficientes de autocorrelación los cuales se obtienen mediante la siguiente ecuación : n-k^

n-k

n-k

(¿e)L *' x « - ( ^ n-k

n-k) ¿

. i

Tn-k

•(^)

1=1 Para el cálculo del correlograma se ha considerado el 15* del número de datos de la componente estocástica, lo que es igual a 72 valo^ res del correlograma. Al calcular el correlograma de los residuos £

resulta que éstos

son dependientes, puesto que menos del 95* de los valores calculados caen dentro de los límites de confianza.

Para eliminar esta de^

pendencia se calculó el modelo markov de primer, segundo y tecer or_ den, siendo suficiente'el modelo markov de primer orden para representar la estructura de dependencia de la componente estocástica del río Mala. El análisis del correlograma es como sigue:

-86 -

Markov 0

N 0 calculado de los valores del correlograma N

0

72

de valores que deben caer dentro de los L.C.

68

N 0 de valores que caen dentro de los L.C.

57

El modelo Markov 0 no es bueno para esta serie

Markov 1

N 0 calculado de los valores del Correlograma N

0

72 68

de valores que deben caer dentro de los L.C.

N 0 de valores que caen dentro de los L.C.

68

El modelo escogido para esta serie es el Markov 1

Los correlogramas respectivos se dan en los gráficos N 0 6 y 7

Por lo que el modelo seleccionado es el Markov de primer orden cuyo coeficiente de autocorrelación es de O.A76 y tiene la siguiente expresión:

£p,z

'

1

f7? $,«

^P.S-1

dando valores:

(7)

£ p>2 " =0-W

£P1

=

m.

+

S_

'e

(0.476 £

+ 0.97

p.?-i

2P.*>

(8)

Distribución de Probabilidades de P

P»'

Para ajustar la distribución de probabilidades de la componente es tocástica independiente a una distribución teórica, se utilizaron

GRÁFICO N 0 H-5

PERIODICIDAD EN LAMEDIA

Y

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

50-

40-

30

IO

E

20-

10

T

- 1

-

A

—r-

1

M

i"

-T—

O

GRÁFICO N P H - e SERIE

RESIDUAL

DEPENDIENTE

SERSE RESIDUAL -•

/

30-

! !

_l

¡ 1

O

-40

_ -30 20-

li

l

10-

2 2 MMC -20

¡

/

i i

i

í

n-

!

—,. —-,.

C A U D A L E S

m V t «g

i

-10

GRÁFICO N0 H-13

_:Ln_

CURVA

DE

CAPA (5 il

100

20

40

1

i

60

C i D AD 100

80

UTILIZACIÓN

(2•0

140

ICO i

110

200

22C

i



*r¿

X^

MARZO

mVttg.

i

flf*

-

- ^

r

-140

^

y/ -120 i

Qt*l

/ •

/

yr "^

o

7f\¿

-too

/

_

o

< ^

o o

/

60J



< ü

-80

/ z

3 _J 0

1

|

2 '

o

/

^r» 50 .. .

a

r-7

z -60

w

40

> / O XA—

,

1 /

/

20

> -40

l— -^ ;

/ tr-

n

C A U D A L E S

(ir? / * • « )

-20 19 MMC

- 112 "

b.k.5.1

Cuenca Baja del Río Mala.Este río cuenta con información de descargas diarias durante un período de ^1 años, la misma que se ha utilizado para evaluar la mejor distribución de los eventos máximos anuales de acuerdo a tres tipos de distribución de frecuencias. El cuadro 4-23 muestra el ordenamiento de estos valores así como la respectiva probabilidad, las mismas que han servido para realizar los ajustes gráficos a las siguientes distribuciones. CUADRO N°fr-23 Descargas Máximas Diarias del Rfo Mala Estación : La Capilla

Variable Orden 1 2 3 k 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

22.79 32.18 53.45 65.33 70.63 81.62 87.00 88.26 100.66 102.09 102.90 118.35 120.51 124.00 135.75 136.47 137.09 140.25 154.08 154.89 155.80

Ln(X) Probab. 100.m

3.13 3.47 3.98 4.18 4.26 4.40 4.46 4.48 4.61 4.62 4.62 4.77 4.79 4.82 4.91 4.92 4.92 4.94 5.04 5.04 5.05

2.38 4.76 7.14 4.52 11.90 14.28 16.67 19.04 21.43 23.81 26.19 28.57 30.95 33-33 35.71 38.10 40.48 42.86 45.24 47.62 50.00

Variable Orden

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

162.73 163.73 165.40 165.63 166.53 169.55 176.08 177.79 199.36 199.00 199.36 203.00 209.00 226.00 231.72 240.00 250.54 250.54 252.10 264.00

Ln(X) Probab. 100.m

5.09 5.10 5.11 5.11 5.12 5.13 5.17 5.18 5.19 5.29 5.30 5.31 5.34 5.42 5.44 5.48 5.52 5.52 5.53 5.58

53.38 54.76 57.14 59.52 61.90 64.28 66.67 69.05 71.43 73.81 76.19 78.57 80.95 83.33 85.71 88.10 90.48 92.86 95.24 97.62

- 113 -

Distribución Normal - Distrib. Log-normal - Distrib. Gumbel

Al

n

152.12

Ux

62.10

x

X

\

84.13 =

232

-

Q

41

n

n

=

41

0x

4.91

X

=

x

0.54

S

a

Yn

=

0.5436

Tn

ss

1.141

o¿

=

0.018

U

=

-76

135.63

152.1 62.1

121.9

Las curvas de ajuste correspondientes se muestran en los gráficos H-14 al H-16 y el resumen de los valores obtenidos para diferentes períodos de registro en la tabla Nc 4-11. Tabla Resumen TABLA N 0 4-11 Período

Método

de

Retorno

50

100

200

500

1000

Normal

280

300

320 .

335

350

Log-Normal

420

490

570

640

740

Gumbel

340

380

415

470

505

De los gráficos respectivos se observa que los eventos máximos se ajustan significativamente mejor a la distribución normal, la cual deberá'uti 1 izarse para el Período de Retorno, determinado de acuerdo a la vida útil que se desea de la estructura a proye£ tarse.

Se ha verificado estadísticamente el ajuste de las máxi-

mas avenidas a las distribuciones teóricas de pro.babi 1 idad por medio de las pruebas de Smirnov - Kolmogorov. (Ver Tabla N 0 4-12) Pruebas de Smirnov - Kolmogorov Distribución Normal Log Normal Gumbel

Teórica

Desviación Máxima A max 0.07 0.16 0.12

TABLA N 0 A*-^ K = 41 oC= 0.05 0.212 0.212 0.212

M Á X I M A S AVENIDAS RIO M A L A DISTRIBUCIÓN • 9.9 ft

9 B.99 S&Q

~"rr

)

^

)

K í



se

n

BO

90

95

70

N OF MAL 60

5C

40

30

20

1

z

1

10

Ti

1 1 1

1

|| LLUji ]

1

...

'

1 ' Iy

SOO

-

1

i ¡11

1

1

~" 1 '

j !

1

I

'

'I

llti

--- — -

1

-¡----i. j_ i

i i T1T T

i rriTT 1i t r

1

~

ll ii ll ii

ft lililí. .

i l i l l l i . i l 1¡I 1 M i i i 1 j . L J ,.j_i4|-ij,,|-j j l\

i ill

• " ^^

i i

1' l i l i l í

i M1i ' 111 !• Ii h" l

|r

¡'n

¡

!

I ' \ i 1

TI 1

il l lili i ¡1 \Mi i l i l i ' í

|(

•i/*srN-

I

¡I'll

i

!

i

l i l i

[

' LLLi

! I If 1

,|

,'

'

1i • I• 1! ' ¡ 11 i

i

. Ii., 'l ii lni

11 ,

i ,

I

"EL

M i li

[ ¡ I Mil Mil!

1

ii * 1 ' :: lili

í l

} [

1

! • •

T 11 1 '

¡ 1 1!

1]

| 1 : t1j 1 1, 1| ' i .11

\f*\r\

-

!

, '

1 ;| ¡| : _j.. ...i•1;:. i t ,

001

a 05 0.1

— LJ

! [""Tí

1

i

i i

' MMi ¡;

i

1

l i !

l !' í i ' I ¡t! ii t !J !1 i l M ' t i i l ! l i l i

..

'

'

I

1

i

'

'

L_. i

'

¡j j ij

| i

| i

i

l

i

l 1

hi

i r

iM'^7

L-Tii

1 , i i TTi

l i i l i i

.i i

Jrffc

i

1

i.i

i 11 ¡ i i 1 1 1 1 1 ¡ i 1 '1 ' i

05

i

20

BO

40

50

60

F F O B ABII_IDA D

— -,

1

111 — ÍTj

1

M i m h1 "H 1_



— mJ l - U

: -„

1 I 1

¡

1

K-jit

1

1 j

1i 1

( Jp""Í

I

:

I

i 1111111 11' 1 i1 i11

1I 1

¡1

i

iI'1 1 1 1 i 1 l

i 1

70

i ' ! \*ii ^ t L-rL-UiUJ^U H

•^\ 3



1 i' 11111 ] I i f l

n-T)



!i

; iJi*H / :4 i t i t11í 1 1 1 i 1

— )rr\

ii j

1 j j

"jlil i

'" i) i t r 1" i 11



• 11'ii

.

i. i •

1

1. . '

1 '

'"

J

1 1 i 1 ! 1 1 1 1 11 ! i I ! , M i i

lililí 11 1

¡

"t

80

90

1

'

i

1 .... .... ! !

Mi]

I

III

i

i

11

l i i

r t I!

i

95

j ! T -* i n i , -i. ~ i - 88 99

r^P. ;

) 1

l l

1

I

!

'

|

, L !__.

!

ti 11 i

t

1

i .

! ' 11 " • i íi I1 i~ 1

—\~^

_ -4-4+14^ 1

ir] 1 '-U I

, M-J:Kr-

llil:

I .u

f

. i.

P

i'

**

T~\ 1 1 •+1 4 — I¡B - 3 ffl

;

mu i

,

1 1 1

I I I L I J^ •' I I , ' , 1' - • m f - ^*v> * f—->-) , ,- . ^ . r ^ O T ^ . p 1 , 1 1 , , i i . i r m n i T —L_- 1I_JL_ -ÍIIMIPT; 11 i i p 111 i , u i:ü.i.. ill.,,,.: ;, ' I.J i ; : F¡¿Br^t-: «TTI l l i

0.2

T-

Ji L J

1 ¡ lilt'li-W'Tl

1

1

i i

|

| i

il^-Mí^MU^r: 1

L1

fji«r .. J ^ D u e. r r i Ir , 11 ! * ! '' l > ' , 111 ,:

ii+H+ "111 " T i | j

...

i

i

.

"iíi: —h i1 1'

— H H4-J-

4

!

| 1 i ;| ;í i . 1 1 1 1 í 1 i l ¡11 1 l M

1

-

|


11 • 1'

k.

|

i f !

' 1

1 i

> s

1

L_l

1

j-Li i

3olL

"

1 i i i

!i

4w0 ^ rr

o-

i

i i i

U-U

rr soLL

o

'• i

!

i

ü

i i i 1 1

i 1

°1

l

STANDARD

i

¡1 i!

uL

*>

|

ii

so LL

MALLA

1

11 1 1 l i

rr

DE

1 MEDIA

1

PlNA

LIMO

o

ARCILLA

GRANULOMETRICAS

R I O C H I L C A

6

R AFICO

N06-2

5 11

f

I' 1

'

i

1

i i i i i

i Mi i LLX i

t [

8 0 uL ( |

1



1 1

i i

-L

£ ao-L

ii

*" SOhL -9 « w r h •< 1r r *"

\\\

Il

rr

K

J

1 i

i rt i ii

1 i i

2DLL

*> 2

Ii

1 1 »i LLx i ! ! t-

2 40uL

w

!

i

i •i

" is

-L

i

L_

1000

!

i i

i

i I

r i

i

i i T—

1 1 1 1 1

1 ! i

!

1\

> i 1 i 1 1

1 1 1 1 11 1 1 "I 1

1 1 1 i 1

1 1

i

1 1 1 !

! I'l

PROF.

1 1

i i

éftuesA i CLASIFICACIÓN

FINA

!i i i i

\ \ \ \

Ir r i l| i

\ \ \

1

1

1

Ml 1

1 I

11

1i l 1.0 DE PARTÍCULAS

CONT.H* . L L .

i i

1

i

1 ••}

1

EN

|

1

1

:

l

M

I Ip i r " v\ 1 | 1 1

. .j,

llh

j 1

i

1

1

>1

1

> 1

|

1 i 1

1

1I I

1

1

li ¡ 1

. , L .,,, i , L[1 i 1 1 II 1 1 11 1 1 >

••

1 1

'1

1

13 1s

1 1 1

1

[ | Í

r*h

1 1 1

!

1 1 1

1 l| j 1

1 i

i '11 1 1 1

1

,.1 , ] ! , l . 0.1 MILÍMETROS

ARENA MEDIA LP.

R

>

I

1

1

6RUESA

i

1

1 1 ' hi iIII l l IS 1 si ' '

I 1 1

1 !

i

^

GRAVA

RODADOS

MUESTW

1

1

TAMAÑO |

1

1 i

2

1

1

^

1

«o

100

•I 1 Í i > 1 1 1 i 1


1 ill

[ll 1 1 1 1 11 *tl[ t 1 1 1 _L|L_ 11 * 1

1

1

1 1

2

i

1

s

s 2 8

"J 1

i

i

«

0

i > I1 i 1 'It-L. 1 1 ii 1 h ' Ti

1 1 1

M FN i 11

1 1 1 • t

'

1! i 1 4

1 ; ! 1

¡

1

li

1

1

11 > 1 1 1 1

1

1

IIT

1 1

1

1 | 1 j

J.S.A.

¡i

s

I i

I

i

" \ l '

I

1

1

i

•ü

STANDARD

!£ 8 g o g 1

1 1

1

1 \ 1 1 1 \ ' ' 1 1 \ 111

1 1 1 1 !

*

1 11I

!

IS 1 ! 1 {

1 1i fit •



Si

DE M A L L A

5. 1 1

i

i i

©

«

i

TO r r

<
• La pendiente de la quebrada Cucayacu es superior a la quebrada Cuculí variando de 3.6% a 5.5%.

Los flancos del valle, presentan pendientes relativamente sua^ ves, el flanco derecho varía de 18 en la parte baja a kO a partir de los 600 m., el flanco izquierdo, ostenta 251 de per^ diente.

Geológicamente, en el Vaso se diferencian las siguientes unidades litológicas, de lo más antiguo a lo más reciente.

Unidad A.-

Bancos medianos a gruesos de derrames andesíticos

con niveles de brechas volcánicas (Formación Volcánico Casma).

Unidad B.-

Macizo de roca intrusiva (diorita-granodiorita) -

regularmente diaclasada, poco intemperizada.

Se encuentra ¡r^

truyendo al Volcánico Casma.

Unidad C -

Depósitos detríticos incoherentes del Cuaternario

Reciente, comprende depósitos fluviales y coluviales.

La unidad A, se presenta a 1 km. aguas arriba del cierre a la quebrada Cuculí en ambas márgenes; y en la margen derecha de la quebrada Cucayacu (sector de Pacayal).

La unidad B, aflora en ambas márgenes de la quebrada Cuculí y en la margen izquierda de la quebrada Cucayacu.

Los depósitos detríticos de la unidad C se exponen en los cau^ ees de ambas quebradas dentro de la zona de inundación en las terrazas fluviales, en los abanicos aluviales de las quebradas Culebrillas y frente a Cucayacu (sin nombre) y en los diversos conos de escombros al píe de las laderas.

El basamento rocoso del Vaso está constituido por roca ¡ntrusj_

- 215 -

va y derrames volcánicos andesíticos de la formación Casma; este hecho confiere al Vaso condiciones óptimas de imperme£ bi1 idad.

7.6.5.5

Morfología y Geología de la Boquílla.-

La boquilla del embalse de Cucayacu se ubica en la quebrada Chilca, a unos 500 m. aguas abajo de la desembocadura de la quebrada afluente Cucayacu.

El estribo derecho tiene un talud de 35 y el izquierdo un talud de 25.

La zona entre estribos es casi horizontal con un ancho de 250 m.

Los parámetros mencionados, determinan que para una altura de presa de 70 m. se tiene una coronación aproximada de 500m.

Geológicamente, la boquilla está apoyada sobre roca ígnea e intrusiva y material detrítico fluvio-aluvíal cuyo espesor en el lecho del río es desconocido al nivel del presente estudio.

Condiciones de Permeabilidad.

La roca intrusiva sólo podría permitir filtraciones a través de las diaclasas que en este caso no son abundantes, será ne^ cesar ¡o efectuar mayores investigaciones a este respecto, s-o bre todo en el lecho fluvial donde existen materiales de baja compactación, casi sueltos.

El resultado de estos estudios geognósticos, permitirá escoger el tipo de tratamiento que se ha de aplicar para la impe£ raeabi1ización de los diferentes niveles, evitándose así fenó-

-216 _

menos de erosion por filtración a presión y el consiguiente debilitamiento de la cimentación de la presa.

7.6.5in£ do.

En el valle de Mala el régimen de explotación del agua subterránea con fines agrícolas es bastante limitado debido a que la principal fuente de suministro de agua la constituye el Rio Mala.

El caudal de explota

-229 ción promedio es de 40 1t/seg para el caso de los pozos tubulares y de 10 1t/seg para los pozos a tajo abierto.

La masa anual extraída es del

orden de 2.6 millones de metros cúbicos. (*)

El Valle de Asia por ser un valle extremadamente seco, depende exclus¡V£ mente de! abastecimiento de agua subterránea, por lo que el régimen de explotación de los pozos es bastante intenso.

Esta situación ha origin^

do un abatimiento de la napa, reduciéndose de esta manera los caudales explotados.

El caudal de explotación promedio es de 30 1t/seg. para el caso de pozos tubulares y de 10 1t/seg, para los pozos a tajo abierto.

La masa anual extraída es del orden de los 8 millones de metros cúbicos.

(")

Fuente : Diagnostico de Explotación e Infraestructura de Capta

-

ción de las Aguas Subterráneas en el Valle de Mala, 1975.

CUADRO 8 - 5

CONTROL Fu-ZOMETRICO EN LOS VALLES DE CHILCA

CHILCA PROF

NUMERO

MALA

M A L A

{ m )

COTA(m « n m )

.

-

NUMERO

——

_

,

PROF 35.64

10

13.56

14

2.15

46

0.70

.47 51

0.40

52

4.86

53

5-67

56

8- 0 8 666

4.84

58 59

1.20

60

27.0»

64

11.36

65

12.62

66

15.34

67 66

17.25 14.50

70

9.69

71 1

16.23 1189

2

13 12

3 4

17.53 14.27

5

14.90

6

27.02

7

13.19

6

6 26

9

COT A ( m s.n.m

( m )

O O "l

-I I ,

b n tn )



1.57



— --

-

14 8

%

PROF

NUMERO

-

i

MÜIA

._

i i

Y A S I A

(m)

9

57

-

,



—-

-

- -

- -

- 231 " Reconocimiento Geomorfológico Consistió en observaciones de campo de las características de los aflo ramientos rocosos y su relación con la escorrentia superficial y subte rránea.

El estudio geomorfológico permite conocer de manera general las cara£ terísticas hidrológicas del subsuelo, ubicando las áreas acuíferas fa^ vorables.

No obstante no siempre las evidencias geomorfológicas super

f¡cíales permiten conocer en forma amplia las características del sub_ suelo; es por ello que en las zonas determinadas como favorables en el estudio

-

geomorfológico, la investigación integral se complementa -

con un estudio geofísico, el que permite ubicar los puntos de mayor permeabilidad y definir perfectamente la geometría del acuífero. descripción detallada

La

de este capítulo se da en el correspondiente a

Geología y Geomorfología.

Control Piezométrico Con el objeto de determinar y evaluar la morfología de la napa, se

-

efectúo una campaña piezométrica, para lo cual se seleccionaron pozos representativos de la zona de estudio y que además estuviesen d¡sponj_ bles para el control.

Morfología de la Superficie de la Napa La campaña de medidas de la profundidad del nivel del agua en los po_ zos ha permitido realizar el estudio de la morfología de la napa. Para ello se elaboró la carta de hidroisohipsas que permitió determj^ nar las características del escurrimiento. El control de los niveles permite además, estudiar las variaciones de las reservas y la alimer^ tac ion de la napa.

El establecimiento de esta carta se basa en las

medidas de la pro -

fundidad del nivel del agua, efectuadas el mes de Diciembre de 1979

- 232 -

y Enero de 1980, para los Valles de Chilca y Asia, respectivamente, así como en los datos correspondientes al documento de trabajo del Proyecto AFA (Cuadro 8-5).

Las curvas resultantes establecidas en la carta hidroisohipsas presentan una equidistancia de 1 m. (Planos HG 01/6, HG 05/6)

Interpretación de las Cartas de Hidroisohipsas Valle de Chilca:

Tomando como base la forma y espaciamiento de las curvas representadas en

el plano HGt.1/6 se observa que la napa no presenta una morfología uniforme exhibiendo zonas que corresponden a depresiones y a protuberancias de la superficie piezométr¡ca. En la zona ubicada al norte de la ciudad de Chilca, se observa una pro tuberancia de la superficie piezométrica, la cual debido a sus características

de suelos (lechos de ríos), presenta una zona de mayor permea^

bilidad lo que dá lugar a un ascenso de la superficie piezométrica.

En

contraposición, la zona al norte de Las Salinas muestra una depresión de la superficie, que podría explicarse por una depresión del substrato ya que no existe en esa zona una extracción artificial

importante de

agua. Se observa asimismo, que el escurr¡miento de la napa presenta una gra diente hidráulica promedio de li.

5%o , coincidiendo la menor gradiente -

hidráulica con la protuberancia de la superficie piezométrica, en donde la permeabilidad es mayor.

Valle de Mala: De acuerdo a la descripción dada en el Diagnóstico de Explotación en el Valle de Mala (1975), la morfología de la superficie freática presenta un gradiente de \% hasta las inmediaciones de la localidad de San Anto

- 233 -

nio.

En la parte baja del valle, el gradiente disminuye, y

en el sector

de Bujama (Plano HG 01/6 ) la napa se encuentra casi superficial.

Val le de Asia:

La morfología de la napa en el valle de Asia es uniforme, presentando el escurrimiento de la napa un gradiente hidráulica promedio de 5%o •

Alimentación de la Napa Freáticq Valla de Chilca:

En relación a la alimentación de la napa, se puede afirmar que la fuen^ te de recarga la constituyen las filtraciones a través del lecho del río Chilca; no pudiéndose observar claramente en esta época por corres ponder a un período seco.

Las curvas indican en comparación con anteriores mediciones, un deseen so notable de la superficie piezométrica, debido a la falta de recarga hacia el acuífero y a una fuerte explotación del m i smo.

Val le de Asia:

La fuente de recarga bajo condiciones normales la constituye el río Asía y las pérdidas de riego.

Sin embargo, al igual que el valle de Chilca -

actualmente existe una gran explotación del acuífero y la recarga hacia el mismo es nula.

Calidad Química del Agua Subterránea Los componentes químicos disueltos en el agua son los que le dan carac terísticas especiales, cuyos efectos en sus diversos usos pueden ser diferentes.

De ahí la importancia en determinar la naturaleza química de

las aguas. Para el estudio de la calidad del agua subterránea se efectuaron medicio nes "in situ" de la conductividad eléctrica y se recolectaron muestras -

-23A

de agua.

-

Los resultados de los análisis químicos se muestran en el Cua_

aro 6. 8.6.1

Características Físico-Químicas Conductividad Eléctrica : La conductividad eléctrica está en relación directa al contenido salino global de las aguas. En el valle de Chilca, del análisis de los resultados presentados en la carta de isoconductividad eléctrica y el Cuadro 8-6 se puede deducir lo siguiente: La conductividad eléctrica de la zona de estudio varia de 0.65 a 15.39 mmhos/cm, a + 25° C. Los valores de conductividad eléctrica van en aumento a medida que transcurre el tiempo, ésto indica una progresiva salinización de las aguas subterráneas del Valle de Chilca. La salinidad de las aguas subterráneas aumenta regularmente en el sentido de escurr¡miento, alcanzando los valores más elevados en la zona cercana al litoral y más alejada del río. En el valle de Mala los valores de conductividad eléctrica no dos al igual que en el valle de Asia.

son eleva

En este valle el aumento de la s£

Unidad de las aguas subterráneas se hace evidente en los pozos cercanos al litoral y al norte de la carretera de ingreso al pueblo de Asia.

£= El pH indica la acidez o alcalinidad del agua y se define como el logariti mo inverso de las concentraciones de los iones hidrogeno en gramos por IJ^ tro, Un pH de 7 (10 "7 g r . de H + por litro), representa una solución neu tra; un pH mayor de 7 indica alcalinidad, mientras que un pH menor de 7 indica acidez.

Del análisis de los datos podemos afirmar que: El pH de la zona de estudio varía de 6.7 a 8.3. De manera general se puede afirmar que-el agua subterránea den tro del área investigada varía de ligeramente acida a ligeramer^ te alcal¡na.

CUADRO

8 -4>

RESULTADOS

rochado Coodteldn VALLE

, ozo

'

CE

DE

LOS

ANÁLISIS

Ouroza PH

QUILICOS

CATIONES (mog/lt I

DEL

AGUA

Cío tífico clon

A N IONES ( m o g / H . )

poro Riogo

U » . o MuotVoo

o«B»C

I-I2-T9

CoflbombM

15.39

^77

6.9

65.77 29.63 74.50 0.56 170.5 139.5 20.0

3.2

1.5

o.o 164.2

i-tZ-79

ContemiMO

11.26

4 10

6.9

61.50 20 TO S O J D

0 4 4 112^4 1 0 9 * 10.6

2.6

1.0

0.0

122.7 CLORURADA CALCICA

Co

Mg

Ha

K

SUMA

CI

so, •HCOj N O j

COp

OO t i f i C .

SUMA

CHILCA

AFA-45

CHILCA

fKff-45

CHILCA

CAYCHO

1-12-79 C M M n k M

0.55

254

7.0

5129 1745 4 3 . 0

019

•4.1 « 5 *

14.7

4.6

l.t

o.o

«6*

CLORURADA SÓDICA

C4-S3

CHILCA

N» t T

»• 12-79 C i > » — w o

3.07

41

• 7.3

1.27 1 2 4 21.9

ato

9 0 . 5 10.4

«.0

0.9

1.1

0.4

«6.7

CLORURADA OOOICA

C4-S1

CHILCA

•1» « T

l-*-79

Q M OMikw

C.I5

208

7.2 < 1 4 1

CHILCA

CRUZ

i-tt^r»

(talOMiM

«.15

10 1.

7.1

l-tt-T»

I2-A2

SAI

CHILCA

*»m **x*

1-lt-79

OHILCA

«OUtIO

l-«-T»

CMILC A

CMOMM. •

MMf. «.05

TO 112

020

10.9 31.2 « . 1

2.3

0.9

0.0

«0.0

g IDU |RAfl9 «OOtCA

C4-92

25.9 O »

19.5

OM

74.9 4 1 2

14.4

3.«

O.S

OO

«1.T

CLOaUAADA «OOtCA

C4-.91

5.9 50.T ft.« 7 4 . 0 0 . 4

MT.0 •15.2 IT. 4

2.7

l.O '

OJO

a**

CLORtOtAftA SÓDICA

C4-94

T.t tO.7

O.J

«Al

14.1

1.2

2.7

l.t

0.0

«1.1

nnwiRirxi «DOMA

©4-9»

«3.0 0 . 1

12.9

640

m

1.9

*'*>

Of

T7.«

«LAMINADA WBOGA

04-9*

SJ

1.1

1 7 0 10. •

12.0

•.•5

T.t

«ALA

•r s

!.»•

TI

«ALA

*

• .5»

TI

ASIA

«•si

ll-l*«0

KM

«1

AMA

«•«o

IS-I-AO

1.01

.90

ASIA

* • •«

l»-»-00

1.50

«0

A» « 9 5 2 * »

4.00 « 9 2 1191

AtIA

•!• 9 5

15-l-«)

no

»

1» «94

«.to « 0 2 « « 0 «J6

ASIA

« • £9

fS-l-00

1.21

92.5

« 1 4 7 0 «.«2 « 4 0 « £ 9 I 1 X » «.TO

ASIA

«•

T

!•>!-«>

1*0

95.0

TT « 2 9

ASIA

«•

A

18-1-00 OONOOM»



«.70

I T *

C4-S3

29.0

«•A4

GMiaM*»

C4-S3

C.9

HALA

s

CLORURADA SÓDICA

1*5

4*1

1.01

r.s

I í

T

«S « 9 6 Al

:

«J94

mm a o i ».o* « 9 0 • o t 10*0 ««r

1.09 « 0 0

1.10

4L»I

«*»

O*

0.4J

9*7

I.T6

«o

«.92

mxt mm

«*0

«.ti

«ir

«it

« T I l l U L r A B W A OAUCtCA C 3 - 9 4

i * r 1-12

«o

«9

«OÍ

euMuMik

WMjam

$ l * « l

SULFATADA CALOCA * • - •

' '

«1-91

9 9 0 1.T2

0.0

0 4 9 10 A l CUORURADA OOOICA

C l - l l

002 •Ji9 « 0 0 4 9 4 9 . 9 2

0.0

O.O • 4 9 5

CLORUNAOA 90OICA

C5-St

«.0

00

CLORURACA SOOICA

€4-92

2 9 9 9 1 9 4 29 6 4 4 0.06

«.or

4*. 2 0 9 . 9 5

«ti

«94

-

.236 Los mayores valores se presentan muy cerca a la zona de Las Sal i . ñas en el Valle de Chilca.

Dureza :

Debido a la acción disolvente del agua, la mayoría de las aguas subterra neas contienen en cantidad variable compuestos minerales, especialmente sales de calcio y de magnesio, causantes de la dureza del agua. La dureza del agua subterránea en el Valle de Chilca, varia de 43° thf (^30 ppm) a 4770th (^770 ppm); los que corresponden a valores muy eleva dos principalmente para el uso doméstico e industrial. En los Valles de Mala y Asia, la dureza del agua subterránea es tolerable, reportándose los valores mayores en la zona circundante al pozo Mina Raúl N 0 2 en el valle de Mala y en el pozo N 0 8 en el valle de Asia.

- áB7

-

N08-l

T A B L A

ANÁLISIS QUÍMICO DE AGUAS Reportado a Dirección General Ejecutiva de PIM Irrigaciones - Proy. Chilca, Mala, Asia, Cuenca Alta Río Mala - Huarochirí - Lima.

LUGAR DE PROCEDENCIA

C E . Mmho s/cm. á 250C Dureza Total Grados Franceses

pH

Boquilla

Desagüe

Confluencia Nevados Suerocoeha

Laguna Totoral

Huascacocha

Lag. Suyos

Muestra N01

Muestra N 0 2

Muestra N03

Muestra N04

0.165

0.138

0.132

7.

6.

1.26

56

10

6.3

7.4

7.2

6.9

CA|IONES

Ca

meq/lt.

7.^0

1.38

1.20

0.95

Mg + +

meq/lt.

* 3.80

0.60

0.17

0.34

Na+

meq/lt.

0.22

0.07

0.01

0.08

K+

meq/lt.

0.0

0.0

0.0

0.0

Cl"

meq/lt.

10.20

0.40

0.20

0.20

S0

C

meq/lt.

0.40

0.50

0.50

0.50

HCO "

meq/lt.

0.04

1.10

0.70

0.70

NO,-

meq/lt.

0.0

0.0

0.0

0.0

co;

meq/lt.

0.0

0.0

0.0

0.0

RAS

0.092

0.071

0.012

0.099

CLASIFICACIÓN

Vf

c

C

C S

ANIONES

1s1

TS,

1 1

Altamente Baja Salinj^ Baja Sa1in¡_ Baja SaliSalina dad dad nidad. BaBaja en Sodio Baja en Sodio Baja en Sodio ja en Sodio

-238 8.6.2

Inferpretación del Análisis Químico

La evolución química del agua subterránea con relación a su posición en el sentido de flujo, ha sido estudjada de diferentes puntos de vista por muchos investigadores.

Sin embargo, se puede establecer dos principios -

básicos. 1) .

Que la concentración de los minerales disueltos es directamente proporcional a la distancia recorrida por el agua subterránea y a su tiempo de permanencia, y

2)

Que la característica química predominante del agua subterránea en cualquier punto del sistema es una función de la composición química de las rocas en dichos puntos.

Compos iciónmíníica 1

• s"-

^ ~

En la interpretación de los análisis se utilizaron los diagramas de Scho 11er con el propósito de conocer los elementos predominantes tanto en los aniones como en los cationes (Gráficos H G - 1 , H G - 2 , H G - 3 , H G - 4 y HG-5)

Contenido Iónico. De acuerdo a los diagramas de Scholler en el agua subterránea del Valle de Chilca hay predominancia de los iones sodio y cloro, que originan las aguas "Cloruradas Sódicas" La alta concentración iónica de las aguas subterráneas del Valle de Chilca, así como su distribución en toda el área de los elevados valores de condu£ tividad eléctrica, nos permiten afirmar de que el acuífero de este Valle se encuentra contaminado debido principalmente a la intrusión del agua de mar. Este fenómeno puede explicarse por el descenso importante del nivel piezométrico, creando un ascenso del límite aguas dulces - aguas saladas provo cando, a su vez, la introducción de agua salada a nivel del cauce del río. Debido acque la alimentación hacia el acuifero ha disminuido notablemente y la extracción por parte de los pozos es bastante elevada, se ha originado la pérdida del equilibrio agua - dulce - agua salada, aumentándose de esa

-7Á$ -

manera la invasión de agua salada.

En el Valle de Asia se observa una baja concentración iónica, así como va riación en los contenidos de iones y cationes.

Esta variación da origen a

aguas clasificadas como "cloVuradas Sódicas", "cloruradas Calcicas" y "Sulfatadas Calcicas".

8.6.3

Clasificación de las Aguas de Acuerdo a la Calidad para Uso Agrícola

La aplicación al riego de una agua determinada, dependen fundamentalmente de las sales que lleva en solución, las que actúan tanto sobre las plantas como sobre los suelos.

La calidad del agua subterránea con fines de riego

está determinada principailmente por la concentración total de sales disue_l_ tas, la concentración relativa de sodio con respecto a otros cationes y

-

por la concentración de boro u otros elementos tóxicos. Para clasificar las aguas con fines de riego se han utilizado las guías

-

dadas por F.A.O. (J976), expresadas en términos de salinidad, efecto de aj_ gunos iones específicos y la Relación de«Adsorción de Sodio Modificada (adj. RAS), cuya expresión es: adj. RAS

=

Na 1+ (8.4 - pHc) /

*

* "

'

pHc = (pK'Z - pK'c)

Ca +

Mg

2 + (Ca + Mg) +

p (ALK)

Donde: Na, Ca y Mg están en meq/lt. (p K2 - pK1 c)

se obtiene de una tabla al usar la suma de Ca + Mg + Na en meq/1t.

p (ca + Mg)

se obtiene de una tabla al usar la suma de Ca Mg en meq/lt.

+

- 2*40 -

p (ALK)

*

se obtiene de una tabla al usar la suma de C03 + HCO 3 en meq/lt.

Los resultados indican lo siguiente:

En el Valle de Chilca la clase de agua predominante presenta >-es tricciones severas para uso desde el punto de vista de contenido total de sales y efecto negativo de los iones sodio y cloro; asimi£ mo los elevados valores del adj.

RAS indican un limitado uso con

relación a problemas de permeabilidad de suelos. En el Valle de Mala, la calidad del agua llega a ser fuerte en cie£ tos sectores, sin embargo se puede afirmar que no presenta restri£ ciones para su uso agrícola. En el Valle de Asia únicamente el agua del pozo N" 8 presenta se veras restricciones para su uso agrícola desde el punto de vista de contenidos total de sales, efecto negativo de los iones, sodio y cloro y elevados valores del adj. RAS.

8.7

Hidrodinámica Subterrónta^ La hidrodinámica subterránea, que estudia el movimiento del agua en el nre dio poroso, constituye una de las fases más importantes en la definición del recurso hídrico subterráneo.

Esta fase cuantifica la capacidad de coin

tener y de transmitir el agua en un acuífero, mediante la determinación

-

de las características hidráulicas del mismo, a través de los parámetros hidrogeológicos.

Estos parámetros constituyen a su vez, los datos básicos

para la elaboración de los modelos matemáticos y analógicos, en la predicción del manejo regional de acuíferos. Las constantes hidrogeológícas quedan determinados a partir de las inter pretaciones de los bombeos de prueba.

La evélución de la depresión de la

napa en función del tiempo, o del ascenso de la misma en un ensayo por reaj peracion, suministra los datos necesarios para el cálculo dt; estas constan tes hidrogeológícas.

- 241 -

Características de las Pruebas de Bombeo.

Se efectuaron dos Pruebas de Bombeo, una en*el valle de Chilca y el otro en el valle de Asia; en el valle de Mala no se realizódebido a que exis ten suficientes números de pruebas para poder interpretar las caractens^ ti-cas hidráulicas del acuífero. En el valle de Chilca la prueba se hizo siguiendo la recuperación del p

P E - A N A t - I S f e DE A G U A

# e ASIA

GRAFIO

o HG-5

L E Y E N DA

,-

.

.

POZO N0 2 9

I j

POZO N 0 7

!

POZO N 0 8

t v u ,

GRAPiCO N 1 i

0

cHAOivrl

HG-6

RECUPERACIÓN

J

3

^t

r

5~ i r

ucu

DEL

M

DEL.

NIVEL

DEL

3

7 J M

l

!

wiv'EL

4

£) c

A G U A ~

AGUA 1o

-

KU¿0

N" 5 5

N 0 55

POZO

a

3

4

r

'

D t

C H I L C A

VALLE

DE

CHILCA

,o3

2

.5

VALLt

(

t/t'+.i (seg)



- „

j

. r .p...

.

i ! 11

0.70

*

..! .

1

í

J

:T




56.8*

41.6*

173.3*

77.4*

41.0*

13.8*

15.1*

13.8*

15.3*

50.5*

120.3*

180.4*

65.5*

21.1*

14.7*

19.4*

62.6

75.1*

78.4*

119.8*

61.2*

!

i

SET.

AGO.

i

1977

70.7*

142.5*

68.2*

54.4*

'

1978

99.9*

89.1*

58.0*

71.5*

• Promedie k

Ps

25.0* 1 1

atos completados por correlación con "PACHACAYO".

!

i

:

58.4

O

ESTACIÓN

:

PACHACHACA

LATITUD

CÓDIGO

:

CO-634

LONGITUD!

CUENCA

:

MANTARO

ALTITUD

CUADRO A1-20

AÑO

ENE.

FEB.

1964

89.1

84.7

1965

57.0

1966

: l^S?'

:

76 o 0r 4000

DEPARTAMENTO

:

JUNIN

PROVINCIA

:

YAULI

DISTRITO

:

LA OROYA

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL Y ANUAL

22.6

Total Anual 602.6

76.5

108.0

696.0

109.4

71.3

111.9

681.9

111.1

24.9 ,

61.9

808.0

30.5

80.9

96.9 ¡

95.4

763.9

39.9

55.0

88.0 ,

79.3 i

132.3

767.1

7.6

106.6

72.1

32.5 í

112.0

817.7

í

65.5

15.7

88.7

30.9

91.3

800.0

i

3.5

84.8

67.9 1

58.7

65.2

772.8

10.5

21.1

67.8

95.0 !

55.3

146.7

888.4

18.0

2.6

46.8

81.6

35.5

44.0

24.5

628.5

84.4

12.0

3.0

19.3

200.6

47.4

69.5

107.7

959.3

265.0

19.0

60.6

7.0

65.0

215.2

74.0

62.7

76.5

1196.3

103.2

74.5

48.8

20.5

25.7

38.5

51.0

24.7

154.3

161.4

957.7

90.6

18.1

6.9

3.8

12.5

29.8

64.5

93.9

84.4

MAR.

ABR.

MAY.,

JUN.

103.6

44.1

1 49.7 i

0.0

11.5

23.2

31.3

66.0

76.8 ,

91.4

96.2

65.1

2.0

1.0

36.7

52.7

73.2

36.2 '

95.6

62.7

97.0

40.2

37.7

2.8

6.0

,

10.2

37.2

1967

93.5

182.6

169.5

29.4

25.2

5.9

1 43.2

'

34.7

26.1 I

1968

91.4

100.2

193.6

23.7

9.4

1

20.2

15.5

56.2

1969

59.0

108.6

80.3

87.5

9.2

í

6.3

21.7

1970

199.5

85.5

72.0

74.9

31.0 í

11.5

12.8

1971

127.3

133.5

144.0

55.6

35.5

5.5

6.5

1972

72.5

60.5

214.7

105.7

14.2

7.1

18.5

1973

95.8

148.6

136.1

71.2

22.3

17.9

1974

81.3

110.2

89.0

62.0

26.0

1975

98.5

137.3

138.6

41.0

1976

117.7

119.6

115.0

1977

65.1

.190.0

1978

84.8

100.3

JUL.

AGO.

'

SET.

. OCT.

NOV.

Completado

DIC.

92.2*

681.8*

CÓDIGO RIO

PIÑASCOCHA

CUENCA

MANTARO

JUNIN

LONGITUD :

75045'

PROVINCIA

YAULl

ALTITUD

3750

DISTRITO

PIÑASCOCHA

:

DIC.

! Medía i Anual

| j

I 0.430

0.280

! 0.903

\

0.240

0.320

0.370

i 0.771

i

0.320

1 0.540

. 1.010

3.660

í 1.086

0.490 t 0.410

0.390

1 0.480

0.600

0.720

, 1.765

0.400

0.390 ! 0.360

0.350

! 0.360

0.540

1.550

' 1.170

1.250

0.320

0.490 ' 0,420

0.420

I 0.510

0.530

2.170

'. 1.308

3.090 1 1.870

0.830

0.570

0.400

0.510

i 0.490

0.420

1.460

1 2.037

0.580 '' 0.450

. 0.330

| 0.400

0.340

0.580

s

SET.

oa.

0.360

0.240

0.230

0.260

0.490

0.310

0.230

0.180

0.690

0.350

0.170

0.100

4.000

1.400

0.760

1.750

0.820

ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

1964 1

0.870

0.800 1 2.300

Í

1965 1

0.450

\

I960 1 1968

DEPARTAMENTO

AGO.

AÑO

1

UC5V

DESCARGAS PROMEDIO MENSUALES Y ANUALES

CUADRO Al-21

1967

:

LATITUD

PIÑASCOCHA

ESTACIÓN

MAY.

JUN.

2.840

1.640

0.590

1.880 1 2.220

1.640

0.920

1.290

1.570 1 2.330

1.000

2.160

1

4.920

| 4.850

1.740

2.180

| 3.600

JUL.

i

NOV.

|

1969

1.430

2.070^

|

1970

6.490

5.290 1 3.320

I

1971

1.840

4.970

| 7.690

4.180

i

1.220

0.770

¡

1972

1.450

1.160 ¡ 4.510

4.840

¡

1.610

0.810

0.640

0.440

i 0.340

I 0.470

0.550

1.020

l 1.903

I

1973

2.770

5.000 1 4.720

3.370

|

1.610

1.180

0.900

0.680

1 0.670

. 1.050

1.220

2.050

! 2.102

1 1974

3.69

4.97

' 3.37

2.18

1 1.41

1.13

0.94

' 0.89

i 0.85

! 0.82

0.79

0.77

1.818

j

1975

2.01

4.07

8.08

2.97

| 2.10

1.23

0.55

0.36

0.30

! 0.35

0.40

1.84

2.022

1976

4.29

5.36

6.53

5.12

I 2.00

1.13

>

0.69

0.44

0.57

' 0,26

0.19

0.39

2.248

1 1977

0.77

2.65

3.93

1.58

!

1.20

0.61

t

0.45

0.31

0.25

0.24

1.38

2.17

1.295

1978

2.43

3.45

2.49

1.93

< 1.05

0.61

{

0.35

0.26

0.29

0,47

' 0.67

1.33

1.278

Ptóniedlo

! i

2.950

3.130 I

1



VJJ

Co

1.946

¡

i -

—-

J_

J

PACHACAYO

ESTACIÓN

LATITUD

CÓDIGO RIO

PACHACAYO

CUENCA

MANTARO

ENE.

FEB.

1964

4.800

1965

í

l l ^ '

DEPARTAMENTO

:

JUNIN

LONGITUD :

75043,

PROVINCIA

:

YAULI

ALTITUD

3650

DISTRITO

:

PACHACAYO

1 DESCARGAS PROMEDIO MENSUALES Y ANUALES

CUADRO Al -22

¡AÑO

:

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

11.000

21.400

17.400

9.000

4.100

4.800

14.300

18.500

9.400

4.700

1966

9.400

9.400

12.000

5.000

1967

12.400

31.300

34.100

1968

12.000

10.700

18.200

JUL.

Meaia Anual

AGO.

SET.

OCT.

3.000

2.800

2.800

3.300

4.000

3.600

7.267

3.200

2.400

2.300

2.600

2,800

3.700

5.000

6.142

3.500

2.500

1.900

2.000

3.000

4.600

7.000

20.200

6.708

22.700

8.600

5.100

4.200

3.500

3.200

4.400

3.500

5.200

11.517

9.400

5.200

3.800

3.200

3.100

3.200

3.500

6.000

9.000

7.275

NOV.

DIC.

O

-

1969

7.200

10.400

17.000,

15.400

6.100

4.200

3.400

2.900

3.600

4.500

4.900

13.800

7.825

1970

2&.700

22.700

16.000!

14.800

9.300

5.100

3.900

3.400

4.800

5.400

5.100

10.300

10.708

1971

14.130

25.640

44.5201

21.460

6.830

4.630

3.810

3.350

3.110

3.880

1 3.830

6.300

15.791

1972

12.700

15.800

42.700!

25.200

8.300

5.100

4.200

3.600

3.700

4.600

5.100

7.900

11.575

1973 , 17.800

52.400

41.000:

22.700

9.600

6.000

4.300

3.200

3.700

6.700

7.100

13.800

15.692

1974 ! 25.5

40.5

28.85

17.27

7.47

5.30

3.85

3.62

2.48

3.11

4.81

9.45

12.663

1975 1 10.81

12.48 í

37.11 ;

14.40

10.51

5.74

3.24

2.24

2.48

3.11

4.81

9.45

9.798

1976 ! 22.74

29.34 1

28.33

17.62

7.32

5.86

6.64

2.95

4.36

2.91

4.75

5.90

11.468

1977 !

17.15

24.87

9.67

8.12

5.26

3.55

2.75

3.46

4.22

10.10

9.74

8.938

18.73 ;

13.48

11.27

6.73

4.21

3.38

3.28

5.38

5.44

8.44

12.09

8.757

8.37

1978 I 12.67

.

Promedio ' j

i

i

i

j

1 l

_ ,. —

ESTACIÓN

:

COCHAS TÚNEL

: no5r 0

CÓDIGO

:

LONGITUD: 75 44

RIO

:

COCHAS

CUENCA

:

MANTARO

CUADRO Al-23

¡AÑO

LATITUD ALTITUD

,

: 3750

DEPARTAMENTTO

JUNIN

PROVINCIA

YAULI

DISTRITO

COCHAS

DESCARGAS PROMEDIO MENSUALES Y ANUALES

FEB.

MAR.

ABR.

MAY. |

JUN.

1964

9.374*

13.199*

15.707*

9.653*

4.198* I

2.654* !

1.956*

1.642*!

1.849*

1.790

2.210

| 2.150

5.532*

}9¿5

2.840

10.510

13.000

5.740

2.720 !

1.810

1.460!

1.460

1.590

1.750

2.370

j 3.620

4.073

1966

6.620

^.360

7.420

2.550 1

1.820 ;

1.400

1.2601

1,260

1.730

2.480

3.580

! 13.680

4.180

l

6.073*

7.437*

1967

7.670 |

1968

JUL.

AGO.

SET.

]

OCT.

NOV. |

DIC.

Media 1 Anual

ENE.

19.490

20.410

5.150 1 4.900 !

3.000

2.500'

2.100

1.900

2.600

1 3.451*

8.930

6.180

11.800

5.180 1 2.290

1.810

1.460

1.410

1.440

1.650

i 3.260

4.970

4.199

1969

4.600

7.350

11.480

0.810

3.450

2.260

1.840

1.550

1.980

3.02

3.33

9.950

5.135

1970

23.330

17.820

11.730

1.170 *

6.380

2.910

2.1701

1.620

2.380

3.330

3.250

7.290

7.778

1971

11.280

17.900

28.980

15.280 !

3.950 |

2.350

1.940 |

1.680

1.570

2.120

2.070

4.410

7.794

1972

12.540

13.150

27.340

18.430 í

5.020

2.750

2.150

1.790

1.970

2.770

3.370

6.110

8.033

1973

9.060

24«970

20.200

11.200 i

6.130 j

4.240

2.860

2.250

2.610

4.300

4.920

,

7.970

8.407

1974

13.54

18.32

14.22

9.33

1 4.40

!

3.17

2.23 1 2.07

2.14

1.95

\ 2.81

3.46

6.470

1975

6.98

6.13

17.19

7.42

< 5.90

i

3.39

1.83 i

1.33

1.51

2.03

3.41

5.91

5.253

16.36 |

14.77 í

9.53

!

3.94

3.07

2.33 I

1.43

2.45

¡ 2.20

3.28

4.16

6.418

9.46 '

13.88 .

6.14

'

4.68

2.91

1.78 !

1.53

1.85

2.49

9.26

4.82

5.015

7.48

7.21

3.64

2.08

1.58

1.51

1.77

¡2^60

5.18

6.52

4.693
/2

1

3*»

GRUESA

1/2 3/B

GRAVA

1/4 FINA

4

8 10 ARENA GRUESA

15 ARENA

20

30

MEDIA

4 0 5 0 60 8 0 100 140 2 0 0 ARENA

FINA

400

4

MALLAS

LIMOS Y A R C I L L i

Y T A M I C E S 4 . 5.T. M

T

G R Á F I C O N 0 3A - 3

CURVA

Inn RMnoMnhl.

D.M.G-R. _

i •

100

Crh-,

\ i

L

? l i ?S » I

§ 1 s s - :5

^**^_^( -^.

^^ ^s. K \

80

TO < m .0

kl 3

'2

>

V\

>

d

*

I •

i

IIIIII m i

>

s.\

\

\

'

\

40

\

\

1

V *



""•

'

50

-

Í

\ \

mmm

tmtm

\ \

60

'

\

1

i

\ \

20

\

. \

""

4 5 S.V.C.S.

70

, ,

80

v.

\ \

_

h"

. .... .. .

90

\,

' 0

30

i

30

'

i

V\

o a.

10

i t i

S § P i J -

,

1

icc «>

< i

o oooooooo o d óóodddoo o i r i i 11 i i i i -

002PS2 0 gggggS g Q o podddd o 2

20

\

""

V

«•* — O « O O K » O P o

-

»s

1 1 1

SUCS = S M No Pióstico

10

O 50



K

—'

90

*

.< )

=^ — = ^

1 1

I

2 2 - 0 5 - 8 0 ^

3

.« « . • , „ .

ClacificocH

ABERTURA EN MM.



M -

Mtiftstrr

P,AI..-HM«H

. aooio

1

m>r„

-00020

UbieaeiÁn

Mini sterio de A a r i c u l t ura ___ _ Est. de Invest de Conteras Chi I c o - M a l o - A s i a Lima

^ftlir itnrfn

1

GRANULOMETRICA

100 5 2^2 2 1/2

* V4

GRAVA GRUESA

l/2 3 ^

GRAVA

l/4 4 FINA

8 10 ARENA GRUESA

15

2D 30 40 5060 80100 140 200

ARENA MEDIA

ARENA

FINA

40( LIMOS Y AR

G RAFIC0

CURVA íinliritnrfft 1

nnr

MinÍSterÍO

nhm Ubicación tng.Raspoiisablt .

100

J

GRANULOMETRICA

AoriCultUrO

M.,.««rn

Est. de Invest, de Conteras Chile o—Mala-Asia Lima DM.GR. ir-,K« 2 2 - 0 5 - 8 0 -,0

(v ^ in c-

ÓB

^ «

0

g§ 1 i

ABERTURA

§ 8

S ^ P w (Cío S S K I

« a tvSr

i .

SUCS = M L L.L=24%.

Clacificoció n

^ N « ) f

«0 O

88 «o w ^

0 § 8 «- »% t ? S l888SSíSSí5 i < » O > ^ < „ o o o "^»^ i

;

' V C J N Z O 6 0 0 0 0

^"S 90

M'-4

PrnfiinrtirffiM an m»*r < T

J : . ,

.":' . . '

50

30

V\

\

1

' • •

\

\

40 \ 50

1

i 1

1

1

_. J



Ul

O K

¡ |

.

"

,

20

V " \ \ \ \

1




1

| 60

¡

40

g

j

, T

70

30 80 [_.

,

20 1

_„.

10 0



90

—,

— 4

5

5 21/2 2 M / 2

' S V C S . RRAWA -.,

. „

I

3 A l/2 3 / 6 1/4 4

RRIIP^A

r.OAv/A

CIMA

—'—-

• ' • ' -

>M«-

^

8 10

(ARENA

ü H U t b i. „. «^ * « „

15 ARENA

20 30 4 0 30 O) 80 100 WO 200 MEDIA «v™™

ARENA

FINA

U A I 1 AC V

400 1 IMft


r

,

i--, i

-



. *f

t

^"

U -

»_

- , - ,

mu u

.;A

.

'

1 •••

r>s

-

SO

- - T

-*. *'"

1

»#i

-

f

l

,



'+ ¿k r~



-

40 ,

,

,

1

50

60

\

>

v\ \

i/•»* i / 4

GRAVA

a

T - - •

1

70

vX

'

x.^>

i

L

FINA

/i

a n ARENA GRUESA

i

i

1i "^^

,i

^N..

"' " nil/--. ,i/^

'0. , ~J

'

~»«^

GRAVA

^

^

20

»

¿

«

i

30

S.V.C.S.

0

,

1

\ \ \\

V \ \

A e.

0

^•

! 1

V\

"'

t 2

'

40

0

^.

'

50

10

2

\

? | a: o 0.

© g

'

* w

o

*

\ -

ci

v\

^

«0

§ ^

EN M M .

.

ao 10

1

i

vN

1 i

SUÍJSíGP.

F. cha ABERTUR A

88

M— 8

u..-.^ Profundidad «n m«tro* C locificneion

LifUO

D.M.G.R.

90

6RANUL0METRICA

IK

?n

"

v\

[

,

í

í

1 ^ ^*

*-—[--

' í 80

. •***

An *r\ en an MMI I^A arm

90

ünn

^

^ ARENA MEDIA

ARENA

FINA

LIMOS Y ARC

MAL 1 AS ir' T A M i r T ? ;

•M

(/) (U 3

> (U • — !_

ETC.

z u.

/ /

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL, CONSISTENCIA, COLOR, COMPACTACION, MATERIA ORGÁNICA,

De arena limosa, color berge, limo



• '

M-1 No

de baja plasticidad, semi compacto, lentes de gravas arenosas de 0.30 m. espesor totalmente seco.

2.20 / / /

M-2 No í Limo arenoso, color beige, seco

/

baja plasticidad, lentes de arena i

/

1/ >

/

3.80

i

¡

f

y gravas pequeñas; contiene restos! orgánicos.

Bajo los 3-80 m. se - '

presentan gravas arenosas.

«

- 355 CUADRO N 0 3A-2

INVESTIGACIÓN

DE CANTERAS

RECORD DE EXCAVACIÓN

Proyecto :

Presa Pacaya 1

Excavación N0 Pp-2

Fecha :

S-^-SO

Ubicación :

Cantera Pacaya 1

íú CLASIFICACIÓN o

IS)

O

O Vja

o

M«5

B i—

C5

SM

PROFUNDIDAD

o

/ /

*

OTRAS AFINES 4-1

W 3

l-

DESCRIPCIÓN LITOLOGICA Y

0) ^n:

> a

M-3 No

Arena fina limosa, débilmente com-

/

pacta, lentes de limos arenosos, totalmente secos' v • 1.80

/ /

H-k

ML

No

Limo-arenoso, semi compacto, seco,

/

baja plasticidad, restos orgánicos,

5-

3.20 -- I

í

¡

J

-356

-

CUADRO N°3A-3

INVESTIGACIÓN

DE CANTERAS

RECORD DE EXCAVACIÓN Proyecto :

Presa Pacaya 1

Excavación N 0 Pp-3

Fecha :

4-4-80

Ubicación

CLASIFICACIÓN

PROFUNDIDAD c

Ifí

o

tmrnm.

0 £ \—

JO

ML

Cantera Pacayal (E)

t

O O

1/5

O

4-1

M-

1_ •u (U

3

\m s_

CJ

— 40) My

OTRAS AFINES.

> a —

M-5.No

t^

DESCRIPCIÓN LITOLOGICA Y

L

Arenas limosas con txidaciones férricas, secas, color beige, incoherentes.

i 2.30 Limos-arenosos, baja plasticidad,

GM

No

semi-compactos, lentes de arenas gravosos.

En profundidad se en-

cuentra gravas arenosas, compactas 2.80

con fragmentos.

- 357 -

CUADRO N 0 3A-4

INVESTIGACIÓN

DE CANTERAS

RECORD DE EXCAVACIÓN

Proyecto: Presa Pacayal

Excavación N" Pp-4

Fecha :

U b i c a c i ó n : Cantera Pacayal

4-4-80

CLASIFICACIÓN

PROFUNDIDAD

O

O

DESCRIPCIÓN LITOLOGICA Y

O

O

"o XI

E

w

/ ML

/

(E)

0) '(0 > 0) — L-

OTRAS AFINES.

z u.

^

x

M-6 >

semi-compactos, secos, c o l o r beige.

/ /

Limos arenosos, baja p l a s t i c i d a d ,

1.50

- 358 CUADRO

INVESTIGACIÓN

N 0 3A-5

DE CANTERAS

RECORD DE EXCAVACIÓN

Proyecto :

Presa Pacayal

Excavación N0 Pp-5

Fecha :

6-4-80

Ubicación : Cantera Pacayal

i

CLASIFICACIÓN

(E)

PROFUNDIDADES }

o o

I/)

o o

DESCRIPCIÓN LITOLOGICA Y o

ja

E \—

/

^

• /. 3.00

- 359 CUADRO N 0 3A-6

INVESTIGACIÓN DE CANTERAS RECORD DE EXCAVACIÓN Proyecto

Presa Pacaya 1

Excavación N 0 Pp-6

Fecha :

k-k-80

Ubicación : Cantera Pacayal(B)

CLASIFICACIÓN

PROFUNDI DAD

tn

DESCRIPCIÓN UTOLOGICA Y

O

O

O

"o E »—

3 3:

tn

4Í * (U —

OTRAS AFINES.

1_

T-7-

/I GP

/

M-8 No

/

hay

El material se encuentra en un cono de deyección, margen izquierda de quebrada Pacayal. El material

/

se presenta semi-compacto, esta-

/ /

ble. '

>

/

con arenas limosas y bloques de

/ V /

Esta formado de gravas con

roca andesítica.

2.74

El espesor es

de 5 metros promedio.

- 160 CUADRO N 0 3 / W

INVESTIGACIÓN

DE CANTERAS

RECORD DE EXCAVACIÓN

Proyecto :

Presa Pacaya 1

Fecha :

Excavación N" P-PB-1

8-k-80

U b i c a c i ó n : Cantera Pampa Blanca

id CLASIFICACIÓN VI

PROFUNDIDADES

o o

O

o o

m

O

"o

in

XI

E \—

(U

•3

DESCRIPCIÓN LITOLOGICA Y OTRAS AFINES.

0) *(ü >