Cubismo TERMINADO

CUBISMO 1 Cubismo INTRODUCCION El cubismo en la arquitectura tuvo un papel muy importante, pues en ello está basada gr

Views 53 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUBISMO 1

Cubismo

INTRODUCCION El cubismo en la arquitectura tuvo un papel muy importante, pues en ello está basada gran parte de la arquitectura moderna, pues el uso de formas geométricas en un plano es muy usado en la arquitectura moderna, al uso de formas geométricas definidas en la arquitectura se le llama “empleo de sólidos platónicos”, los sólidos platónicos son formas que nosotros podemos identificar fácilmente en un plano, tales como son las esferas, los cubos, las pirámides , cilindros y otras formas. Tal como en la pictórica cubista, en la arquitectura tampoco hay simetría, es decir no es uniforme, y también, en la pictórica cubista no podemos observar elementos repetitivos, en la arquitectura tampoco los hay, pues aunque puedan repetirse las formas geométricas, estas pueden variar en tamaño, color e incluso los materiales de los que pueden estar hechas pueden variar.

La arquitectura cubista nació en Europa y su surgimiento se debe a que comenzó como un movimiento que estaba en contra de la arquitectura demasiado utilitaria y materialista, simétrica, con formas muy definidas, pues los arquitectos que comienzan el movimiento afirman que la arquitectura convencional carecía de belleza espiritual, de la decoración y ornamentos adicionales. La arquitectura cubista reclama una arquitectura más poética, expresiva y dramática. El cubismo checo contribuyó de manera significativa al desarrollo del arte, el diseño y sobre todo a la arquitectura en Europa central en lo que fue la primera mitad del siglo XX.

CUBISMO 2 Hacia el año 1910 apareció en la arquitectura checa el particular estilo del

cubismo con derivaciones de formas geométricas, cristálicas u ovaladas. Los arquitectos checos, únicos de este estilo en el mundo, hicieron uso de las formas cubistas en sus obras no solamente de manera mecánica sino haciendo uso de una amplia base teórica (Pavel Janák). Un gran número de proyectos, de casas y de monumentos se realizó sobre todo en Praga, entre los años de  1913 a 1914 o sea en el periodo anterior a la Gran Guerra. Entre los destacados arquitectos checos pertenecientes a la corriente cubista pertenece sobre todo Josef Gočár, autor de la Casa de la Virgen Negra en Praga y del pabellón en el balneario de Lázně Bohdaneč. Otro representante cubista fue también Josef Chochol, autor de la casa en la calle Neklanova, número 30 en Praga. Un importante edificio cubista en el centro de Praga lo representa la Casa Diamante de Emil Králíček, asimismo el autor de la admirada linterna cubista en la Plaza de Jungmann. La época posterior de la moda arquitectónica elimina totalmente de las construcciones las decoraciones y su carácter monumental. El periodo encontró su estilo en la sencillez, en la funcionalidad del espacio y en los nuevos elementos de construcción. Sus representantes fueron los excelentes arquitectos – J. Kotěra, J. Gočár, P. Janák. Los años veinte trajeron un estilo monumental - la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y las remodelaciones del Castillo de Praga, las dos de la autoría de Josif Plećnik, arquitecto de origen esloveno. En Berno también la arquitectura funcionalista tuvo una gran importancia ya que allí ejercieron excelentes arquitectos checos y también renombrados arquitectos europeos como por ejemplo Adolf Loos que construyó en Praga la Casa de los Müller o Ludwig Mies van der Rohe realizó en Brno la Casa de los Tugendhat. La revolucionaria creación de los arquitectos checos entre las guerras mundiales se vió interrumpida por la prohibición de toda obra de construcción dictada por los alemanes en el año 1940 y después de la Segunda Guerra Mundial está fue callada por la imposición del realismo socialista, llamado "sorela". El último tercio del siglo XX produjo aparte de los barrios llenos de

CUBISMO 3 edificios de bloque de hormigón también complejos industriales y también

nuevas obras postmodernistas fechadas en los años 90. Aparecieron, sin embargo,

también

varias

obras

de

calidad

únicas

como p.

ej.

la

torre radiotelevisiva en el monte de Ještěd de Karel Hubáček, quién fue galardonado por él en el año 1969 con el premio internacional de August Perret. En la actualidad tienen los arquitectos checos de nuevo la posibilidad de crear libremente. Los arquitectos inspirados sobre todo en el periodo moderno combinan materiales, sobre todo el metal, la madera y el cristal, y tratan de conseguir detalles sencillos pero finos. Entre los más interesantes pertenecen Alena Šrámková, Josef Pleskot, Ivan Kroupa, taller Ateliér ADR,  taller de A. D. N. S. y otros.

INDICE

CUBISMO Contenido

4

Cubismo.......................................................................................................................................1 INTRODUCCION........................................................................................................................1 INDICE..........................................................................................................................................4 2.- DESARROLLO...........................................................................................................................5 2.1.- DONDE APARECE EL CUBISMO.........................................................................................5 2.2. LAS ETAPAS DEL CUBISMO................................................................................................7 2.2.1. Pre-Cubismo...............................................................................................................7 2.2.2. Cubismo Analítico.......................................................................................................8 2.2.3. Cubismo Sintético.......................................................................................................9 1.4. La influencia del Arte Africano en el Cubismo.................................................................10 1.5. Características más importantes del cubismo.................................................................11 1.6. Principales ámbitos donde surgió el cubismo..................................................................13 1.6.1. El cubismo en la pintura...........................................................................................13 2.2. El cubismo en la arquitectura..........................................................................................15 2.3. diseño moderno influenciado por el Cubismo.................................................................16 3. El Cubismo en el diseño contemporáneo...........................................................................20 4. El Cubismo en el diseño de casas modernas......................................................................22 CONCLUSIONES..........................................................................................................................24 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................25

CUBISMO 2.- DESARROLLO

5

2.1.- DONDE APARECE EL CUBISMO Con el surgimiento de nuevas tecnologías como la fotografía, los vehículos a motor, la cinematografía y los aeroplanos, los artistas sintieron la necesidad de ser más radicales y buscar una nueva manera de expandir sus posibilidades de expresar el arte conforme estas nuevas tecnologías expandían los límites de la comunicación. Esta nueva manera de hacer arte fue llamada Cubismo, también conocido como el primer estilo de arte abstracto del Arte Moderno.

Existen diferentes opiniones acerca de como empezó el movimiento cubista. Algunos mencionan el año de 1907 como punto de partida. Este fue también el año en que Picasso fue presentado por el poeta Apollinaire a Braque. Estos dos grandes pintores desarrollaron sus ideas sobre el cubismo en torno al año 1907 en París y es ampliamente conocido que su punto de partida fue un interés común en las pinturas posteriores de Paul Cézanne.

CUBISMO 6

En el mismo año, antes de conocer a Braque, Picasso terminó la pintura Les Demoiselles d’Aviginion en su edificio de apartamentos Monmartre que fue llamado el “Bateau Lavoir”. Este trabajo es muy importante porque es considerado como la pintura que marco el futuro desarrollo del cubismo, y junto con

la

influencia

de

Cézanne

inicio

una

nueva

búsqueda,

basada

sugerentemente en la escultura del África negra.

Los pintores cubistas rechazaron el concepto heredado de que el arte debe copiar la naturaleza, o que debían adoptar las técnicas tradicionales de la perspectiva, el modelado y el escorzo. Querían hacer hincapié en la bidimensionalidad del lienzo. Así que redujeron y fracturaron los objetos en

CUBISMO 7 formas geométricas, y luego reajustaron estos dentro de un espacio poco

profundo. También utilizaron múltiples y opuestos puntos de vista.

2.2. LAS ETAPAS DEL CUBISMO En el desarrollo del Cubismo, podemos encontrar tres fases: Pre-cubismo, Cubismo A y Cubismo Sintético, aunque algunos dividen este movimiento en solo dos etapas: el cubismo Analítico y el Sintético.

2.2.1. Pre-Cubismo La primera fase, también conocida como pre-cubismo duro hasta el año 1910 y se encuentra bajo una fuerte influencia de Cezanne y su famosa característica de reproducción de la naturaleza en las pinturas mediante el uso de cilindros, esferas y conos. Picasso y Braque, que estaban pintando en este período  personajes, paisajes y naturalezas muertas, no estaban muy satisfechos con los intentos de renunciar a las perspectivas y de tratar de reducir los motivos a las formas geométricas fundamentales.

CUBISMO 8

2.2.2. Cubismo Analítico Cubismo analítico se considera una de las ramas principales del cubismo y se desarrolló en el periodo de 1910 – 1913. En comparación con el cubismo sintético, en esta fase, los cubistas, “analizan” las formas naturales y las reducen a sus partes geométricas básicas para crear un plano de la imagen en dos dimensiones. En esta fase, el color era casi inexistente, salvo para los casos en que los artistas utilizan sistemas monocromáticos que incluyen azul, gris y ocre. Los cubistas analíticos se centraron más en formas como la esfera, el cilindro y el cono para representar el mundo natural. Debido a estas características, las obras creadas por Picasso y Braque tenían similitudes en su estilo.

CUBISMO 9

2.2.3. Cubismo Sintético El último movimiento del Cubismo y el segundo en importancia, el Cubismo Sintético, fue desarrollado por Picasso, Braque, Juan Gris y otros en el periodo de 1913 a 1919. Este movimiento fue caracterizado por la introducción de diferentes superficies, texturas, papel colle, elementos de collage y una gran variedad de materiales combinados. Este fue el comienzo del collage como un ingrediente principal en las obras de arte.

CUBISMO 10

En comparación con el Cubismo Analítico, que era un análisis de los sujetos (para descomponerlos en planos), el Cubismo Sintético, que es realmente la combinación de varios objetos juntos, es menos puro, tiene menos esquemas planos y menos sombras para crear los espacios planos.

1.4. La influencia del Arte Africano en el Cubismo Los artistas de movimiento cubista consideraban que las tradiciones del arte occidental estaban sobrevaloradas y el remedio que aplicaron para revitalizar su trabajo consistió en aprovechar la energía expresiva de otras culturas, especialmente la del arte africano. Esta inspiración para cruzar el arte con el de otras culturas se cree que provino de Paul Gauguin, un artista francés pos impresionista, cuyos grabados y pinturas fueron inspirados por las culturas nativas de Tahití y las Islas Marquesas, lugares donde paso sus últimos años.

CUBISMO 11

Un elemento controversial del cubismo temprano fueron las caras grotescas que evocan las máscaras africanas. Las características exageradas de esas máscaras representaban un sello distintivo del cubismo. Los artistas trataron de jugar con los elementos en sus obras y crear una especie de indiferencia en la técnica, dando lugar a formas grotescas, exageradas. 

1.5. Características más importantes del cubismo En el cubismo, las proporciones, la integridad ecológica y la continuidad de las muestras de la vida y los objetos materiales son abandonados. El lienzo del artista parecía más como un campo de vidrios rotos, según decían sus críticos. La destrucción de los objetos para enfocarse en piezas geométricas angulares y el enfoque geométrico analítico al color y la forma dan su nombre al “Cubismo”. En realidad, a pesar de lo que algunos críticos podrían haber dicho en ese momento, una mirada más cercana al arte cubista revela una deconstrucción muy metódica en tres aspectos dimensionales de sombras y algunas de ellas cóncavas y otras convexas.

CUBISMO 12

El cubismo considera que todas las imágenes percibidas por la retina, artificiales y convencionales, están influenciadas por el arte del pasado. Este movimiento rechaza estas imágenes y reconoce al espacio como una perspectiva ilusoria, una invención racional o un sistema de signos que viene desde el arte del Renacimiento.

En las obras de cubismo, en lugar de una imagen de un mundo externo se nos da un mundo propio, de forma análoga a la naturaleza pero construido con

CUBISMO principios diferentes. Los cubistas 13buscan reproducir simultáneamente diferentes perspectivas, y como pueden ser vistas por el ojo de la mente. Se trata de imitar el poder de la mente para abstraer y sintetizar sus impresiones diferentes del mundo en un todo nuevo.

1.6. Principales ámbitos donde surgió el cubismo 1.6.1. El cubismo en la pintura Picasso y Braque se acreditan la creación de este nuevo lenguaje visual, pero este movimiento fue adoptado y desarrollado por muchos pintores como Fernand Léger, Juan Gris, Marcel Duchamp, Robert y Sonia Delaunay, Albert Gleizes, Roger de La Fresnaye y Jean Metzinger.

CUBISMO 14 Los pintores cubistas no abrazaron el concepto de que el arte debe copiar a la

naturaleza, o que debían adoptar técnicas tradicionales de modelado y la perspectiva. Los artistas querían resaltar la bidimensional dad del lienzo. Así que redujeron y fracturaron los objetos en formas geométricas, y luego reajustaron estos dentro de un espacio poco profundo. También utilizaron múltiples y opuestos puntos de vista.  2.1. El cubismo en la escultura Aunque se asocia principalmente con la pintura, el cubismo también ejerció una gran influencia en la escultura del siglo XX. Los escultores cubistas más importantes fueron Raymond Duchamp-Villon, Archipenko, Alexander y Jacques Lipchitz, identificado como el primer escultor cubista.

Se cree que la escultura cubista se desarrollo en paralelo a la pintura cubista, teniendo muchos de los mismos artistas. Por ejemplo, algunas fuentes nombran a la escultura de Picasso creada en 1909, “Cabeza de Mujer” o La

CUBISMO 15 Ansiedad de Otto”  creada por Gutfreund en 1912 como la primer escultura

cubista.

Al igual que la pintura cubista, la escultura cubista tiene sus orígenes en la reducción de los objetos a componentes geométricos (esferas, cubos, cilindros y conos) creada por Cezanne. Al igual que en la pintura, la escultura cubista tuvo su apogeo en 1925, y se convirtió en una influencia que contribuyó fundamentalmente al constructivismo y el futurismo.

2.2. El cubismo en la arquitectura. Algunos podrían decir que la relación entre el cubismo y la arquitectura fue más una tentativa que implicaba la aplicación de decorados cubistas a edificios de estilo neoclásico. Sin embargo, en Praga, el grupo cubista checo  (Chochol, Gocar, Capek, Hofman, Janak y Novotny) logró hacer más que tratar las fachadas con adornos prismáticos. Las

características

básicas del

cubismo,

sin

embargo,

que

incluían

composiciones asimétricas, la transparencia, la interpenetración de los volúmenes y la percepción simultánea desde diferentes puntos de vista están

CUBISMO 16 y desempeñaron un papel importante consagrados en el Movimiento Moderno

en su evolución.

La característica más representativa de la arquitectura cubista era las fachadas de múltiples facetas de los edificios, que también era una forma de articular una visión del espacio, especialmente la relación entre interior y exterior. En otras palabras, el diseño cubista no debe celebrar el sólidas cualidades tectónicas del material, sino ponerlo en tela de juicio, el estableciendo una relación ambigua entre el espacio en el interior y en el exterior de la estructura.

2.3. diseño moderno influenciado por el Cubismo Aunque el cubismo nació en Francia, este emigro a toda Europa y se integro a los movimientos artísticos de varios países. Este movimiento surgió como Futurismo en Italia, Vorticismo en Inglaterra, Suprematismo y Constructivismo en Rusia y Expresionismo en Alemania y también ha influido en varios de los más importantes estilos arquitectónicos y del diseño del siglo XX y todavía prevalece hasta hoy como modo de expresión en el arte.

CUBISMO 17

El cubismo está lejos de ser un movimiento artístico limitado a la historia del arte,

su

legado

continúa

inspirando

el

trabajo

de

muchos

artistas

contemporáneos. La imaginería cubista no solo es regularmente usada comercialmente,

sino

también

un

importante

número

de

artistas

contemporáneos siguen trabajando en ella, tanto estética como teóricamente.

CUBISMO Algunos dicen que es esta imaginería 18 la clave por la que el cubismo continua fascinando a los artistas. Cuando se trataba de la creación de imágenes, la fotografía era el método cada vez más viable y el cubismo intenta tomar estas imágenes y representarlas más allá de la fotografía mecánica, al ir más allá de los límites de la perspectiva tradicional percibida por un visor totalmente inmóvil.

Algunos artistas creen que el cubismo tendrá consecuencias duraderas, ya que influyó en todos los movimientos importantes del arte moderno europeo y

CUBISMO americano. Sin cubismo no podíamos19imaginar los collages de Max Ernst, la obra surrealista de arte de Joan Miró, el arte de Roy Lichtenstein, y en conjunto, el pop art, el ready made” de Duchamp, por último, todo el arte abstracto.

La influencia del cubismo en los diseños contemporáneos, especialmente de las características del cubismo sintético, parece provenir de un diseño estructural del plano del cuadro, la cuadrícula. También se puede notar el uso de la reducción del espacio pictórico y las figuras a las formas geométricas con bordes duros.

CUBISMO 20 3. El Cubismo en el diseño contemporáneo

Una característica representativa propuesta por los cubistas es que la vista de un objeto es la suma de muchos puntos de vista diferentes y nuestra memoria de un objeto no se crea desde un ángulo, como en perspectiva, sino desde muchos ángulos seleccionados por nuestros ojos y por el movimiento. Pensando en eso, los artistas contemporáneos crean paradójicos diseños gráficos con formas abstractas, y no solo como un intento ver las cosas de una forma más realista.

CUBISMO 21

Al igual que en obras de arte de los representantes cubistas famosos, los artistas contemporáneos crean diseños con las personas, objetos, y lugares, pero no desde un punto de vista fijo. Sus obras de arte a menudo muestran muchas partes del mismo modelo al mismo tiempo, pero visto desde diferentes ángulos y reformado para convertirlo en una composición de planos, colores y formas.  El propósito de este elemento específico del cubismo es reconfigurar el espacio: la parte delantera, la espalda y los lados del sujeto se convierten en elementos intercambiables en el diseño de la obra.

CUBISMO 22

4. El Cubismo en el diseño de casas modernas Este movimiento también ha influido en la arquitectura contemporánea. Las casas cubistas pueden ser reconocidas porque tienen muchas líneas geométricas, bordes afilados y muchas fachadas con perspectivas fantásticas y ángulos diferentes. Incluso los colores empleados en su diseño son monocromos y muy limitados.

CUBISMO 23

CUBISMO 24 CONCLUSIONES A partir del cubismo, muchos artistas evolucionaron, hasta llegar a la

abstracción pura y que muchos de ellos serían más famosos por esa corriente; ésta fase señala la vinculación del cubismo con la abstracción. De igual forma el cubismo repercutió en el arte de la escultura a través de técnicas similares al collage del cubismo sintético, realizaron obras con material reciclado, intersección de planos y volúmenes, descomposición de formas; asimismo obras en bloques de piedra o mármol, el propio Picasso realizó esculturas cubistas como el “Homme aux bras écartes (1961) que se encuentra en la Plaza Picasso de Basilea. El cubismo al igual que el surrealismo u otras corrientes artísticas de vanguardia, dieron paso a otros movimientos, que por su energía experimental e innovadora, generaron reacciones en cadena, y hoy nos asombramos al contemplar las nuevas propuestas y estilos.

CUBISMO 25 BIBLIOGRAFIA  Carrassat, P.F.R. y Marcadé, I.: «CUBISMO (analítico, sintético)», en

“Movimientos de la pintura, págs. 102-105, colección Reconocer el arte, Larousse, Barcelona, © Spes Editorial, S.L., 2004, ISBN 84-8332-596-9 

Essers, V.: «La modernidad clásica. La pintura durante la primera mitad del siglo XX», en Los maestros de la pintura occidental, volumen II, Taschen, 2005. ISBN 3-8228-4744-5, pág. 546-547



Habasque, Guy: «CUBISMO», en Diccionario Larousse de la pintura, tomo I, págs. 438-442, Barcelona, © Editorial Planeta-De Agostini, S.A., 1987, ISBN 84-395-0649-X



Laneyrie-Dagen, Nadeije: «Los inicios de la abstracción», en Leer la pintura, págs.256, colección Reconocer el arte, Larousse, Barcelona, © Spes Editorial, S.L., 2005, ISBN 84-8332-598-5



Marchán Fiz, Simón: «Nacimiento y evolución del cubismo (1907-1914): Braque, Picasso y J. Gris», en Summa Artis. Historia general del arte (Antología, vol. XII), págs. 53-92, Madrid, © Espasa Calpe, S.A., 2004; Simón Marchán, 1994, 1995, ISBN 84-670-1363-X



Ramírez Domínguez, Juan Antonio: «El cubismo», en Historia del Arte, págs. 776-784, Anaya, Madrid, © José María de Azcárate Ristori, Alfonso Emilio Pérez Sánchez y Juan Antonio Ramírez Domínguez, Ediciones Anaya, S.A., 1986, Madrid, ISBN 84-207-1408-9