Cuadro Sinoptico Salud Publica

FUNDAMENTOS DE SALUD PUBLICA Grupo 19 Presentado por: Eusebio Pérez Zabalza Código: 73.122.313 Presentado a: Jimena Ga

Views 123 Downloads 7 File size 431KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDAMENTOS DE SALUD PUBLICA Grupo 19

Presentado por: Eusebio Pérez Zabalza Código: 73.122.313

Presentado a: Jimena García Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa Seguridad y salud en el trabajo. Septiembre de 2019

Desarrollo de la actividad

conceptos, evolución y legislación de la salud pública en Colombia. La OMS es el organismo de las Naciones Unidas encargado de gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en la salud, y de velar por su cumplimiento a nivel mundial. En inglés sus siglas son WHO (World Health Organization). 1.0 Concepto: La Organización Mundial de la Salud define la salud como: “El estado completo de bienestar físico y social de una persona”, y no solo la ausencia de enfermedad. Esta definición tomó cuerpo a partir de los años 50, cuando se constató que el bienestar humano trasciende a los puramente físico. Por lo tanto, en el concepto de salud general se compone de:  El estado de adaptación al medio biológico y sociocultural.  El estado fisiológico de equilibrio, es decir, la alimentación.  La perspectiva biológica y social, es decir relaciones familiares y hábitos. El incumplimiento de algún componente y el desequilibrio entre ellos nos llevaría a la enfermedad. Siempre con una triple asociación: huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores). 1.1 Evolución y legislación Desde la más remota Antigüedad, cuando los hombres se reunían en agrupaciones para constituir familias, tribus, poblados, regiones o países, siempre creaban un sistema que se encargaba de proteger y cuidar su salud, un bien muy apreciado dada su necesidad para la caza, la guerra, la reproducción, etc. Así aparecieron los primeros cuidadores de salud (sacerdotes, brujos, chamanes y curanderos) y ernpezaron a tomarse las primeras medidas sanitarias. Eran normas cívico-religiosas, culturales, estéticas y legislativas, dirigidas a conservar la salud individual y colectiva para conseguir la supervivencia y el bienestar del grupo.

Los egipcios introdujeron normas de higiene personal, conservaron el agua destinada al consumo sin contaminar y construyeron canales de desagüe para las aguas residuales. Los hebreos mantuvieron las normas aprendidas de los egipcios y las mejoraron inc1uyéndolas en el Levítico (1500 a. C.), el cual para muchos autores sería el primer código de higiene escrito. En él se recogían deberes personales y comunitarios de higiene, como el aseo personal, el aislamiento de leprosos, la recogida de basuras y desechos, la protección de la maternidad, la pureza del agua y la eliminación de aguas residual. La civilización griega se caracterizó por desarrollar las normas de higiene pública hasta grados no alcanzados con anterioridad. Consideró todas las normas previas y desarrolló, entre otras, la higiene personal, el deporte, el culto a la belleza, la dieta alimenticia correcta y el saneamiento del medio ambiente. Durante el dominio del Imperio romano se mantuvieron las normas de culturas anteriores y la ingeniería sanitaria avanzó en gran medida con obras como los baños públicos, las termas, los acueductos. 1.2 Antecedentes. Se remonta en el año 1945 con la aparición de la caja nacional de previsión y un año después con la creación del Instituto de seguros sociales (ISS), su desarrollo estuvo marcado por una fuerte diferencia en el sistema que cubría los trabajadores privados denominados seguridad social y el sistema de funcionarios públicos denominados prevención social. En el año 1991 aproximadamente existían unas 1200 cajas de previsión en todo el país, mientras el instituto de seguros social seguía siendo la única entidad encargada de la seguridad social para todos los trabajadores del sector privado. Este seguro social presento signos de deterioro y desigualdad reflejadas en 3 situaciones.  Cubrimiento mínimo de la población  Inoportunidad e ineficiencia de los servicios prestados  Defit financiero generalizado en el sistema

El gobierno sanciono la ley 100 diciembre 23 de 1993 se crea el sistema integral de seguridad social. La idea es proporcionar protección integral a los habitantes del territorio nacional es un derecho de carácter irrenunciable que garantiza la cobertura de los riesgos de invalides, vejez y muerte, pensiones, salud y riesgos profesionales, atreves de una vinculación a los siguientes subsistemas.  Sistema general de seguridad social en salud.  Sistema general de pensiones  Sistema general de riesgos profesionales  Sistema general de servicios sociales complementarios  Disposiciones finales. El sistema general de seguridad social en salud: Conjunto de entidades públicas y privadas normas y procedimientos destinados a garantizar a toda la población el servicio de salud en todos los niveles de atención. Principios que rigen el sistema de seguridad social: Equidad en los servicios de salud de igual calidad para todos Obligatoriedad: Es obligatorio la afiliación al sistema – siendo responsable de afiliar a sus trabajadores Protección integral: El sistema brinda protección en salud a sus afiliados en la fase de promoción. Según artículo 162 de la ley 100. Libre escogencia: El usuario puede escoger libre mente la empresa promotora de salud. Autonomía de las instituciones: Las empresas promotoras de salud tendrán autonomía administrativa e independencia económica Participación social: Intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad social en la organización control, gestión, fiscalización de las instituciones. Calidad: Garantizar a los usuarios un servicio y atención oportuno, personalizado, humanizada integral y continua.

Estructura del sistema de seguridad social. La ley 100 de 1993 establece un escenario en el cual la prestación de los servicios de la salud estará a cargo de diferentes entidades tanto públicas como privadas, permitiendo al usuario la libre escogencia, y surgen entidades como (EPS) IPS: Institución prestadora de servicios CNSSS: Consejo nacional de seguridad social en salud SNS: Superintendencia nacional de salud. Las EPS: Responsables de la afiliación y el registro de los afiliados del régimen contributivo. IPS: Hospitales, clínicas, consultorios, laboratorios, centros de atención básica y demás centros de salud, todos estos agrupados prestan servicios de salud a las EPS. CNSSS: Consejo nacional de seguridad social en salud liderado por el ministerio de salud. Funciones:  Definir el plan de salud (POS) Y manual de medicamentos  Definir reglamentos de copagos  Pago de incapacidades  Licencia de maternidad  Definir el monto de cotización Fondo de solidaridad y garantías (FOSYGA) Es una cuenta adscrita al ministerio de salud tiene por objeto garantizar la compensación entre personas de distintos ingresos y riesgos y la solidaridad del sistema general de seguridad social en salud, cubrir los riesgos catastróficos y accidentes de tránsito. Superintendencia nacional de salud (SNS), Organismo adscrito al ministerio de salud, tiene facultades para aplicar sanciones y cumple funciones de inspección y vigilancia y control e implementación de calidad. Afiliación al sistema de seguridad social en salud.

 Régimen subsidiado: Personas sin capacidad de pago, usuarios con nivel 1 y 2 de pobreza por el sisben. Sistema de selección beneficiarios.  Miembros de la comunidad indígena  Régimen contributivo: Personas con capacidad de pago en forma conjunta empleados y empleador  Cotizantes: Todos los nacionales y extranjeros en Colombia, servidores públicos, pensionados, sector público y privado, independientes cuyo salario sea más de 2  Beneficiarios: Conyugue, hijas menores de 18 años, hijos de 18 a 25 años que estén estudiando, hijos con incapacidad permanentes, padres de afiliados etc.  Régimen especial: Fuerzas militares, policía nacional, miembros de cámara y congreso no remunerados, empleados y pensionados de Ecopetrol. POS: Plan obligatorio de salud, los medicamentos otorgados por el pos son aquellos que se encuentran en el manual de medicamentos y terapéutico expedido por el ministerio de salud, los que no aparecen deben ser costeados por el usuario. Referencias Bibliográficas https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/2571/3183 https://www.slideshare.net/CynthiaHidalgo1/tres-concepciones-histricas-del-procesosaludenfermedad?next_slideshow=1

el estudiante deberá elaborar un cuadro sinóptico en el cual se organice la información correspondiente evolución de la salud pública y la normatividad relaciona con la misma.

Línea de tiempo salud publica 2 https://www.lucidchart.com/invitations/accept/b2570916-08a8-4d5c-a722-c4fe4a00e787

Atentamente.

Eusebio Pérez