cuadro comparativo etica y axiologia

CUADRO COMPARATI ASIGNA ÉTIC DEONTO DOCE OLGA GAMARRA CIC V       INTEGRANTES: Contreras Huamá n Liseth Sá nc

Views 156 Downloads 7 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUADRO COMPARATI

ASIGNA ÉTIC DEONTO

DOCE OLGA GAMARRA

CIC V

     

INTEGRANTES: Contreras Huamá n Liseth Sá nchez Ramírez Tatiana Floriá n Tirano Wendy Guzmá n Carranza Claudia Portilla Díaz Christian Alexis Vá squez Bueno Rosario

FECHA 05/06/20

ÉTICA DEFINICIÓN

-

-

-

-

La ética es la rama de la filosofía que investiga las leyes de la conducta humana. La ética es indicarnos el camino del bien. Y el bien es aquello a lo que se dirigen todas nuestras actividades. Se refiere al estudio o disciplina que se interesa por los actos de aprobación o desaprobación, los juicios de valor sobre las acciones que son consideradas correctas o incorrectas, por ejemplo: la bondad o la maldad, la virtud. Está constituida por valores

AXIOLOGÍA -

-

-

Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.(Laupie 1902) Es la parte de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores: lo bello, lo bueno, lo agradable, etc. Estudia como pensamos, estudia cómo las personas determinan el valor de las cosas, está basada en el pensamiento lógico del valor.

morales que permiten a la persona adoptar decisiones y determinar un comportamiento apropiado, esos valores deben estar basados en lo que es correcto, lo cual puede ir más allá de lo que es legal. Es el proceso que evalúa la calidad del control interno en el tiempo y permite al sistema reaccionar en forma dinámica, cambiando cuando las circunstancias así lo requieran. -

SEMEJANZAS -

Van de la mano ya que la ética se encarga de estudiar los valores

-

morales y la axiología de estudiar los valores del ser humano; por esa razón están vinculados. Las jerarquías de los valores, a cada valor le corresponde su respectivo antivalor. Por ejemplo en los antivalores dentro de ello está la honestidad, justicia, legalidad, tolerancia o responsabilidad.

Se relacionan entre sí porque tratan los valores del ser humano como (felicidad, deber moral, el buen vivir y la virtud).

TIPOS

-

La ética se divide en dos tipos: En éticas descriptivas y normativas

-

Ética Descriptiva: Se limitan a describir el fenómeno moral, se trata de reflexiones propias de las ciencias sociales también el lenguaje moral.

Superiores: se encuentran el respeto a la vida humana y a la integridad personal.

Ética Normativa: No se conforman con solo describir la moral sino que tratan de dar la razón del fenómeno de la moralidad. Sabiendo que al fundamentarla están ofreciendo orientaciones para la acción: se están normando. Un claro ejemplo sería: el utilitarismo, ética de valores y comunitarias. También existen otros tipos de ética: -

-

Naturalistas, la cual considera que los fenómenos morales son naturales sea de corte : biológico, genético, psicológico o sociológico No Naturalista, consideran que las cualidades morales no son objetos de conocimiento del mismo que lo son las

Los valores se dividen en dos clases: superiores e inferiores.

Inferiores los que se refieren a la propiedad individual y a la libertad. -

positivos: honestidad, responsabilidad, respeto, solidaridad, justicia. Negativos: deshonestidad, irresponsabilidad, irrespeto, egoísmo, injusticia.

También existen otros tipos de Axiología : -

-

Valores infrahumanos: tienen en común la fuerza, la agilidad, la salud, la capacidad de experimentar placer, etc . Todos estos pueden ser poseídos por los mismos seres. Valores humanos infra morales: son todos los valores exclusivos del

-

-

-

-

-

-

-

naturales. Éticas no cognitivas, la moral no puede argumentarse, porque de los enunciados morales no pueden decir que son verdaderos o falsos por lo tanto son

Ética cognitivista: Se puede llegar a acuerdos intersubjetivos racionalmente fundamentado: no es ciencia pero si es un saber racional. Ética material: son de bienes y valores, cuando hablamos de bienes se refiere al objeto de voluntad que el ser humano persigue y después esforzarse en describir su contenido y en mostrar cómo alcanzarlo. Éticas de fines: es preciso desentrañar cuál es la esencia descubriéndola podemos afirmar que su bien y su fin consiste en realizar la plenitud. Éticas de móviles: para indagar empíricamente cuáles son los móviles de la conducta humana que bienes mueven a los hombres a obrar. Ética material de los valores: los fines de la ética no son el material sino los valores, los seres humanos no solo poseemos razón y sensibilidad, también una intuición emocional. Ética teleológica: no puede determinar si una acción es correcta o incorrecta sin atender a las consecuencias que se siguen de ellas.

hombre o que lo perfeccionan como tal. Los cuales son : Valores económicos: la riqueza, el éxito, todo lo que expansiona la propia personalidad. Valores no éticos: son los referentes al conocimiento, la verdad, la inteligencia, la ciencia Valores estéticos: la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto. Valores sociales: la cooperación, la cohesión, la prosperidad, el prestigio, la autoridad. -

-

Valores morales: son virtudes como la prudencia, justicia, Fortaleza y templanza , estos dependen exclusivamente del libre albedrío , hacen al hombre más humano Valores religiosos: son valores sobrehumanos, sobrenatural, aquí están la santidad, la amistad divina, la caridad todo esto perfecciona al hombre de un modo superior

-

-

-

-

-

CARACTERÍSTICAS

Ética Deontológica: para determinar si una acción es correcta o incorrecta es preciso atender a la bondad o maldad de la norma en sí misma y no tener en cuenta las consecuencias que se seguirán de su puesta en vigor. Ética sustancial: es posible dar contenidos morales sea porque una comunidad puede compartir una idea de bien común. Ética procedimental: se ocupan de la vertiente universal del fenómeno moral. Ética de la convicción: ordenan realizar determinadas acciones por su bondad intrínseca y evitar otras por su maldad intrínseca. Ética de la responsabilidad: afirma que no siempre del bien se sigue el bien y por eso más vale indicar que el mínimo del mal es éticamente legítimo para conseguir el bien contando con las consecuencias de sus acciones.

a) Estudia el comportamiento humano entre el bien y el mal moral.

b) Se esclarecen y fundamentan a través de la experiencia humana, es decir, mediante las repeticiones de actos que generan hábitos y determinan

a) Estudia los valores, juicios normativos, cómo pensamos y cómo se determina el valor de las cosas. b) Estos valores no se cuestionan, forman parte de la esencia del ser humano, el criterio y la consciencia individual. La

Polaridad:

los

valores

se

actitudes. c)

presentan desdoblados: el valor positivo y su correspondiente valor negativo. La Jerarquía: Los valores están ordenados jerárquicamente. Hay valores superiores y valores inferiores. Para cada persona hay distinta ordenación jerárquica de valores. Racionalidad con el Hombre: Los valores, exclusivamente, están relacionados con el ser humano.