Cuadro comparativo entre El Mio Cid.docx

Cuadro comparativo entre El Mio Cid, Amadis de Gaula y Don Quijote de la Mancha El Mio Cid Amadis de Gaula Don Quijote

Views 259 Downloads 119 File size 41KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuadro comparativo entre El Mio Cid, Amadis de Gaula y Don Quijote de la Mancha

El Mio Cid Amadis de Gaula Don Quijote de la Mancha Autor El autor es anónimo, la fecha probable de ser escrito es el sigo 12, en 1140 en la edad medieval. Garci Rodríguez de Montalvo (Siglo XV) Escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra

Tema El cantar de Mio Cid fue escrito con la intención de dar a conocer las hazañas, las aventuras desde que le destierra el rey Alfonso, de Mio Cid. El narrador es omnisciente porque está escrito en 3ra persona y sabe todo lo que pasa a los personajes. El Amadís de Gaula es una obra maestra de la literatura medieval fantástica en castellano y el más famoso de los llamados libros de caballerías, que tuvieron una enorme aceptación durante el siglo XVI en la península ibérica. El Quijote ofrece asimismo un panorama de la sociedad española en su transición de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases sociales, representación de las más variadas profesiones y oficios, muestras de costumbres y creencias populares. Sus dos personajes centrales, don Quijote y Sancho, constituyen una síntesis poética del ser humano. Sancho representa el apego a los valores materiales, mientras que don Quijote ejemplifica la entrega a la defensa de unideal libremente asumido. Pero no son dos figuras contrarias, sino complementarias, que muestran la complejidad de la persona, materialista e idealista a la vez. Género literario Épico-Lirico, porque cuenta historias de batallas, guerras, hazañas de un caballero o héroe y porque está escrito en verso. Sátira, Parodia, Novela picaresca, Farsa

Continuación… El Mio Cid

Amadis de Gaula Don Quijote de la Mancha

Personajes Principales Rodrigo Ruy Díaz de Vivar Alvar Fañez Minaya El Rey Alfonso Jimena (la mujer del Cid Campeador) Doña Elvira y Doña Sol (las hijas del Cid y de Doña Jimena) Martín Antolinez Pedro Bermúdez (Ayudantes y seguidores del Cid ) Los infantes de Carrión Amadís: Valiente caballero de Bretaña El rey Perión: padre de Amadís La princesa Elisena: madre de Amadís. Galaor: hermano de Amadís; hijo del rey Perión. Lisuarte: rey de Gran Bretaña. Brisena: reina de Gran Bretaña. Oriana: hija de los reyes de Gran Bretaña, amada de Amadís. Urganda: una maga Arcalaus: un mago Don Quijote (Alonso Quijano, mejor conocido como El Caballero de la Triste Figura): alto,flaco, de barba larga, educado y con mucha imaginación. Al leer muchos libros llega a inventar un mundo en el cual él es un caballero, poniéndose de nombre Don Quijote, para así revivir todas las aventuras que había leído. Sancho Panza: bajo y regordete. Fiel amigo deDon Quijote, lo acompaña en todas sus aventuras como escudero. Es la parte realista de Don Quijote y trata de hacer que éste entre en razón de lo que está haciendo. Dulcinea del Toboso (Aldonza Lorenzo): Don Quijote siempre estuvo enamorado de ella. Rocinante: caballo viejo y delgado de Don Quijote.

Continuación… El Mio Cid Amadis de Gaula Don Quijote de la Mancha

Ambientación Sucedió en la edad medieval del siglo XI, en diferentes pueblos de España. En Castilla Burgos, Córdova Sevilla. El ambiente se desenvuelve en la época donde constantemente había guerras, se servía al rey y los hombres se portaban de una manera honorable y respetuosa. También se percibe en la obra que el ambiente es tenso con traiciones, envidias y lealtad y también de esperanza pero también se desenvuelve en un ambiente pesado y de constante asecho puesto que consta con muchísimas batallas desde el principio de la obra hasta el fin. En Amadís hay referencias a lugares reales como Londres, la Pequeña Bretaña o Constantinopla pero la ambientación general de la obra es repetitiva: el camino donde aparece una doncella con una demanda o un caballero con un reto, y el castillo para albergarse; es decir, ni aldeas, ni campesinos con su labores agrícolas, ni ambientes urbanos. Amadís se mueve en un ambiente medieval pero sólo en lo que se refiere a castillos, armamento orelaciones de vasallaje La novela muestra la situación de algunos lugares de España, en especial el de Castilla, porque era de donde procedía Don Quijote. También se mencionan ciudades dignas como lo son Barcelona, Zaragoza... entre otras y otros lugares también importantes como Sierra Morena. Esto se sitúa todo en la época en que las novelas de caballerías estaban en auge (en el siglo XVI) durante el barroco. En la novela se da el reflejo o ambiente en el que hay una sociedad estamental, en la que la mayoría son pobres como por ejemplo Sancho, y en la que casi todos los personajes son personas trabajadoras del campo (labradores, arrieros...) y una minoría muy grande como Don Quijote son caballeros andantes o gente rica.

Esta es la escena típica que habría en España durante esa época, que da sensación de tristeza, pobreza, aunque se hagan a menudo referencias humorísticas. Continuación… El Mio Cid Amadis de Gaula Don Quijote de la Mancha

Desarrollo de la historia El cantar de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata la historia de un caballero castellano, Rodrigo Díaz de Vivar, nacido hacia 1040 y muerto en 1099, que había adquirido fama por su valor en la guerra y por sus victorias contra los musulmanes. Había caído en desgracia ante el rey de Castilla y León, Alfonso VI que por dos veces lo desterró y con el que acabó reconciliándose. En elpoema no se relatan todos los hechos históricos relacionados con el Cid, sino que empieza con el segundo destierro del héroe, ignorando todo su pasado. Se cambian algunos detalles de la historia y se introducen algunos elementos de ficción, como la aparición del arcángel San Gabriel o el enfrentamiento con un león. El poema consta de tres cantares. En el primero el Cid es desterrado de Castilla por el Rey Alfonso VI. Después de atravesar Burgos, ciudad en la que nadie se atreve a hospedarle por miedo a la reacción del rey, se separa de su mujer, Doña Jimena y de sus hijas, a las que deja en el monasterio de San Pedro de Cardeña con la promesa de volver a buscarlas .Con unos pocos seguidores leales se dirige a tierra de musulmanes, donde consigue sus primeros éxitos militares. En el segundo el Cid conquista Valencia a los musulmanes y se la ofrece al rey como gesto de reconciliación. Alfonso VI le corresponde autorizando el casamiento de las hijas del Cid doña Elvira y doña Sol con dos nobles castellanos, los infantes de Carrión. Al Cid no le gusta demasiado este

matrimonio pero lo acepta para no desairar al rey. Y en el tercero Los Infantes de Carrión son objeto de burla en la Corte del Cid debido a su cobardía. Deciden, entonces, regresar a Castilla. Por el camino, y para vengarse del ridículo sufrido en Valencia, maltratan y abandonan a sus esposas en el Robledal de Corpes (en Soria).El Cid tras pedir justicia al rey, se venga posteriormente de ellos y vuelve a casar a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. Finalmente se cita la muerte de Cid. La obra comienza con la narración de los orígenes del protagonista, Amadís. Este fue encontrado en un arcón enterrado con la única identificación de una cinta con su nombre “Amadís”, y luego fue lanzado al mar pero fue rescatado por el caballero de Gandales, quien lo crío como su propio hijo. Gandales indaga sobre su origen en medio de fantásticas aventuras, protegido por la hechicera Urganda, llamada la Desconocida porque nunca se presenta con la misma cara ni con el mismo aspecto, y perseguido por el mago Arcaláus el encantador. Atraviesa el arco hechizado de los leales amadores en medio de la Ínsula firme, vence al terrible monstruo Endriago, donde conoce a su hermano Galaor, y atraviesa por todo tipo de peligrosas aventuras, por amor de su amada Oriana, hija del rey Lisuarte de la Gran Bretaña. Amadís es presentado en la corte de Escocia, donde conoce a la bella Oriana, surgiendo así el motivo por el cual realiza todas sus hazañas: El Amor hacia su doncella. Durante la vida de este caballero, fueron muchas las aventuras que vivió, las peleas y las batallas por las que tuvo que pasar. Entre sus aventurezcas hazañas, tuvo que rescatar a su amada y apreciada Oriana de las manos de su peor enemigo, Arcalaus, quienademás de secuestrar a su amada intentó destronar al Rey Lisuarte, aprovechando la ausencia de Amadís. También Amadís busca justicia ayudando a la Reina Briolanja a regresar a su trono luego de ser despojada por el impostor Abiseos. El quijote se publicó en dos partes: la primera, escrita en 1605, y la segunda, en 1615. · La primera parte del Quijote relata dos salidas o viajes del protagonista. La primera salida, muy breve (capítulos 1-6), es una pieza casi autónoma. Narra que Alonso Quijano, coge a su viejo caballo, Rocinante, arregla unas viejas armas de sus antepasados y sale en busca de aventuras. En la segunda salida se busca un escudero, el vecino labrador Sancho Panza, a quien convence tras hacerle múltiples promesas. · La segunda parte del Quijote recoge un único viaje -la tercera salida- que ocupa los 74 capítulos del libro. El Quijote es la obra maestra de Cervantes y una de las más admirables creaciones del espíritu humano. Es una caricatura perfecta de la literatura caballeresca, y sus dos personajes principales, Don Quijote y

Sancho Panza, encarnan los dos tipos del alma española, el idealista y soñador, que olvida las necesidades de la vida material para correr en pos de inaccesibles quimeras, y el positivista y práctico, aunque bastante fatalista. Basada en el entremés de los romances (un infeliz labrador, Bartolo, enloquecido de tanto leer romances, se hace soldadoy, acompañado de su escudero Bandurrio, sale en busca de aventuras. Intenta defender primero a una pastora, a quien acosa un zagal, pero éste le quita la lanza y lo apalea: Bartolo se acuerda del romance del marqués de Mantua. Cuando su familia intenta socorrerlo, éste se identifica con el marqués de Mantua). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Tras ese arranque, la incorporación de Sancho, el manuscrito árabe y la invención de Cide Hamete se aprovechan para ampliar las locuras quijotescas.

Continuación… El Mio Cid Amadis de Gaula Don Quijote de la Mancha

Desenlace En el primer cantar, el Cid campeador es acusado por sus enemigos de haberle robado dinero al rey Alfonso. Entonces el rey lo destierra de Castilla y le da 9 días para que abandone Castilla, transcurridos los mismos abandono Castilla junto a 300 hombres, dejando a su mujer y sus hijas. El Cid prometió volver pero con honores. Entro en Burgos y para poder sobrevivir estafo a judíos para conseguir dinero. El Cid empezó a conquistar tierras de los musulmanes, desde pequeños pueblos hasta grandes ciudades y reinos, para recuperar su honra y confianza del rey Alfonso. El Cid le dio grandes regalos al rey Alfonso, territorios, oro, plata, armas, caballos… En el segundo cantar, el Cid se dirige a Valencia y la logra conquistar la ciudad. Allí es donde consigue la espada tizona capturadaal rey Bucar de Marruecos.

El Cid envía a su amigo a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole poder reunirse con su familia en Valencia. El rey accede la petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre él. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a sus hijas Elvira y sol. El rey le pide al Cid que acceda al matrimonio y él lo hace pero no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente. En el tercer cantar, los Infantes de Carrión pronto muestran su cobardía, primero ante un león que se escapa, después contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse del Cid. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los Infantes y éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los Infantes de Navarra y Aragón. La obra culmina con el episodio de Esplandian, el hijo que se produjo de los amores en secreto de Oriana y Amadís, el cual deciden entregar a una ermitaña para que lo criara. La última aventura por la cual pasa Amadís es cuando descubre que a su amada esposa secreta la iban a casar conel Emperador de Roma, y para evitarlo vence a su rival, rescatando a Oriana. Al final, hacen público su matrimonio. Esta historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años que tras leer muchos libros de caballería, un género popular en siglo XVI, decide disfrazarse de caballero andante y embarcarse en una serie de aventuras con su viejo caballo Rocinante. Tiene como fin "irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligro donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama". Siguiendo la tradición caballeresca, don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por el protagonista. En el mundo de Quijote, nada es lo que aparenta ser. Los molinos son gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Durante estas andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes que cuentan sus historias. Pero no todas las aventuras son divertidas ni graciosas --en algunas, especialmente en la segunda parte-- don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños. Al final, don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por el desengaño, nuestro protagonista recupera la cordura pero pierde la vida.

Mio Cid y El Quijote Épica y Novela La épica es un género literario que narra historias reales o ficticias relacionadas con el origen de una cultura, o un proceso de territorialización. Inicialmente se transmitía oralmente y no tenía un autor único. Pero llegó un momento en que esos cantos fueron puestos por escrito por uno o varios autores. Las historias están protagonizadas por héroes que tienen valores por sobre el resto de las personas y muchas veces reciben la ayuda de dioses o ángeles. Uno de los ejemplos más importantes de la epopeya épica es el cantar de Mio Cid, un luchador español nacido en Burgos que tras ser desterrado de Castilla por Alfonso VI decide luchar contra los moros para recuperar las tierras españolas. En un momento de la historia recibe la visita del arcángel Gabriel quien le dice que no se rinda y siga luchando. Otra característica de los poemas épicos es la utilización frecuente de epítetos épicos que es una frase que sustituye al nombre del personaje principal. Por el otro lado, está la novela. Este género literario está escrito en prosa y es extenso, además la trama es intensa e intervienen en ella varios personajes.La primer novela escrita fue “El Quijote de la Mancha” de Cervantes. Fue publicada en el S XVII. En esa época se comienza a sentir el humanismo y se pone al hombre en el centro del saber. Alonso Quijano es un pobre hidalgo fanático de los libros de caballería que, harto de vivir en su realidad, inventa un mundo ficticio a partir de los libros que él tanto leía. Un mundo que le parecía más coherente. En él es un valiente

caballero llamado Don Quijote de la Mancha, respetado y temido por todos. Mientras El Quijote intenta instalar los valores de los libros de caballería, el resto de la sociedad lo encasilla en su locura por no actuar como se espera para esa época. Héroe épico y héroe Moderno Los Héroes son los personajes principales de la mayoría de los géneros literarios. Dependiendo en qué época se haya escrito se distinguirá entre héroe épico o moderno. Ellos tienen varias diferencias entre sí. Los Héroes épicos aparecen en los poemas épicos y son personajes que luchan por su patria, se destacan por su valentía y sus valores de nobleza y honestidad. El ejemplo más conocido es el Cid Campeador. Ruy Díaz fue un héroe completamente fiel asu patria, a pesar de que fue desterrado, luchó por sacar a los moros del territorio español. Era valiente y tenía una gran fortaleza moral. El Cid posee valores superiores al resto de los humanos, se guía por la razón y no se deja llevar por sus emociones. En la modernidad, con la novela de Cervantes, se ridiculiza al héroe. En la edad media los héroes eran respetados por todos pero en el Quijote es abucheado. Alonso Quijano es un héroe irónico, se hace llamar caballero andante para hacer valer la justicia. Piensa que el mundo lo necesita y se enfrenta a situaciones propias de lo héroes en las que es ridiculizado, esa es una característica importante del antihéroe. Se puede observar que él y el Cid son todo lo contrario. Uno es admirado y respetado mientras otro es ridiculizado y tomado por loco. Testimonio histórico y parodia El Cid campeador y el Quijote de la Mancha tienen muchas diferencias que los sitúan como dos narraciones completamente diferentes y opuestas. Una de las más importantes es la del Testimonio Histórico con la Parodia. El cantar del Cid es un testimonio histórico que refleja el momento de la reconquista española. Luego dela invasión árabe, los españoles debieron luchar contra ellos y así poder recuperar sus tierras y su religión. Se transmitía oralmente por medio de juglares y luego fue pasada a manuscritos. Es una historia real que se basa en los valores de los héroes de esa época y es un símbolo de lo que significó la reconquista para el pueblo español. Es la típica historia de caballería en la que el héroe épico sobresale por las demás personas debido a sus valores y fortaleza moral. A esto se le contrapone la parodia. El Quijote de la Mancha es una parodia de las historias de caballerías, se ridiculiza ese heroísmo fabuloso que tenían los héroes épicos, como por ejemplo el Cid Campeador. El supuesto héroe de esta novela no es más que un pobre hidalgo enloquecido por sus libros, que a lo largo de la historia, actúa cómicamente pero sin dejar de resaltar el lado bueno del personaje y sus intenciones de justicia.

Vive en una realidad que coincide con la de los héroes antiguos pero no con la sociedad a la que pertenece Alonso Quijano. Actúa como se esperaba que se actuara en la época medieval y eso hace que las personas se rían de él y lo encasillen en su locura.