Cuadro Comparativo Entre Coccidios

CUADRO COMPARATIVO Balantidium coli Hábitat Cryptosporidium sp. Intestino delgado Intestino grueso Estadios de desarr

Views 184 Downloads 0 File size 539KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUADRO COMPARATIVO Balantidium coli Hábitat

Cryptosporidium sp. Intestino delgado

Intestino grueso

Estadios de desarrollo

Tipo de reproducción

Ciclo vital

 Trofozoíto  Quiste

Asexual (fisión binaria transversal) y sexual (conjugación)

 Ooquiste  Esporozoítos (4 por cada ooquiste)  Trofozoítos  Esquizonte  Merozoítos  Gametos

Asexual (esquizogonia) y sexual (gametogonia y esporogonia)

Cyclospora cayetanensis Intestino delgado, sobre todo en duodeno y yeyuno.

 Ooquiste no esporulado (inmaduro)  Ooquiste esporulado (2 esporoquistes, fase infectante)  Esporozoítos (4 por cada esporoquiste)  Esquizonte  Merozoítos  Gametos Asexual y sexual

Cystoisospora Belli Intestino delgado, en la zona distal del duodeno e inicio del yeyuno.

 Ooquiste no esporulado (inmaduro)  Ooquiste esporulado (2 esporoquistes, fase infectante)  Esporozoítos  Esquizonte  Merozoítos  Gametos

Asexual y sexual

 La fase infectante de B.  La fase infectante del  Los ooquistes no  Los ooquistes ingresan coli al humano es el parásito es el ooquiste, esporulados que se en el humano por quiste y ocurre cuando que contiene 4 eliminan con las heces ingerir alimentos la persona ingiere esporozoítos desnudos y no son infectantes, es contaminados. La alimentos y bebidas se eliminan por las heces. necesario que pared del ooquiste es contaminadas. El ooquiste ingresa al transcurran de cinco a degradada por los jugos  Una vez que el parásito huésped por vía oral al 15 días para que gástricos. Al llegar al llega al estómago, la ingerir agua o alimentos maduren a ooquistes dudodeno, se dividen pared quística es contaminados esporulados en esporoquistes para destruida pero emerge  El ooquiste sufre una  La infección se liberar posteriormente el trofozoíto, el cual se transformación en el adquiere cuando se los esperozoítos. desplaza con gran trayecto del estómago consumen alimentos  Los esporozoítos movilidad debido a la hacia intestino delgado y sin cocción o agua de penetran en los presencia de los cilios se liberan los beber, contaminados enterocitos y esporozoítos. comienzan el proceso

Toxoplasma gondii Cerebro, corazón y músculos (quistes)/Intestino delgado(esporozoíto, taquizoíto)  Ooquiste esporulado  Ooquiste esporulado  Esporozoíto  Taquizoíto  Bradizoíto  Quiste tisular

no

Sexual (huésped principal) y asexual (huésped intermediario)  Comprende una fase de reproducción sexual que ocurre en el gato doméstico y otros felinos (huésped principal) y una fase que se lleva a cabo en la mayoría de animales mamíferos (huésped intermediario)







Ciclo vital



hasta alcanzar el intestino grueso. En la luz intestinal se divide en repetidas ocasiones por fisión binaria o por conjugación. Si encuentra un ambiente deshidratado su enquistamiento se ve favorecido, si las evacuaciones son diarreicas, el parásito es expulsado como trofozoíto. El ciclo se completa si el individuo parasitado realiza la secuencia mano-ano-boca, es decir, de forma directa como sucede en los niños o al comer alimentos sin lavarse las manos (autoinfección externa). La transmisión puede ocurrir cuando animales como el cerdo, eliminan al parásito, lo diseminan y contaminan a humanos

 Penetran en los enterocitos de la mucosa intestinal y se ubican por debajo del “borde en cepillo”. Se transforman en trofozoítos y quedan dentro de una vacuola.  El trofozoítos inicia la esquizogonia y forma una célula octanucleada, llamada esquizonte I, de los que salen 8 merozoítos.  Los merozoítos infectan nuevos enterocitos y repiten el proceso de esquizogonia, formando el esquizonte II, de los que salen 4 merozoítos.  Estos merozoítos inician el proceso de gametogonia con la formación de macrogametocitos y microgametocitos, para luego fecundar formando ooquistes.

de la esquizogonia,  Los gatos se infectan para formar los principalmente al esquizontes, de los ingerir carne que saldrán los contaminada de  El proceso de merozoítos. aves y roedores con desenquistamiento se  Los merozoítos se quistes tisulares. La inicia en el estómago liberan de cada pared quística se (pH ácido) y se esquizonte y vuelven a destruye por los completa en el infectar nuevas células jugos gástricos y los intestino delgado (pH intestinales para bradizoítos se alcalino) realizar otro ciclo liberan e invades los  De cada esporoquiste esquizogónico. enterocitos se liberan cuatro  Después de realizar intestinales. Luego esporozoítos que este proceso repetidas pueden invaden a las células veces, el merozoíto en reproducirse de epiteliales del intestino microgametos o manera asexual y delgado macrogametos formar los  Dentro de los  Al fusionarse dos taquizoñitos, o enterocitos se produce gametos dan lugar a un pueden la esquizogonia (I/II) huevo o cigoto, que se reproducirse  De la segunda rodea de pared sexualmente y generación de quística, lo que origina formar los gametos esquizontes, los el llamado ooquiste. para producir los merozoítos darán lugar ooquistes no al ciclo esporogónico esporulados que se (microgametos y liberan por las heces macrogametos) del animal.  El microgameto  En el humano y (masculino) fecunda a múltiples un macrogameto hospederos (femenino) para la intermediarios, formación de cigotos después de la que darán lugar a los ingesta de quistes ooquistes no con bradizoítos u esporulados. ooquiste con esporozoítos, los parásitos invaden con ooquistes esporulados

Patogenia

las células de la mucosa intestinal. Se diferencian a taquizoítos y se multiplican localmente hasta diseminarse en el organismo por vía sanguínea y linfática. Invaden a cualquier célula y forman una vacuola a partir de su membrana citoplasmática.  Después de este proceso repetitivo, la inmunidad antitoxoplasma comienza a establecerse, por lo que los taquizoítos desaparecen de los tejidos y se enquistan que les permite permanecer latentes.  Puede destruir y  Dosis mínima infectiva:  El proceso de invasión,  La células parasitadas  Presenta en su atravesar tejidos debido 100 - 130 quistes. multiplicación y son destruidas en la parte apical a la presencia de  Período de incubación: liberación de los mucosa del intestino distintos enzimas que libera de 5 a 14 días. parásitos produce lisis delgado y éste puede organelos que como la hialuronidasa. de los enterocitos encontrarse normal o le permiten  Mecanismo de daño: infectados. aplanado, existiendo adherirse e  Se observa una gran adhesión, penetración,  Activación de un infiltrado celular invadir eliminación de moco, si multiplicación y ruptura leucocitos que  Mediante estudios distintas las lesiones llegan hasta de los enterocitos. incrementan la histopatológicos se han células. los vasos aparece secreción de intestinal documentado

Patogenia

Síntomas

diarrea con moco y  Atrofia de de cloro y agua e sangre. microvellosidades inhiben su absorción.  El movimiento del intestinales, edema,  Atrofia de vellosidades trofozoíto y sus choques hipertrofia de las criptas e hipertrofia de las con la pared intestinal intestinales. criptas intestinales, que estimulan el parasitismo  Infiltrado inflamatorio generan disminución de forma tal que no hay con lineración de de la absorción de tiempo para que se citosinas e interleucinas. nutrientes. resorba el agua y las  Inflamación crónica heces se eliminan difusa líquidas (diarrea)

 Fase aguda: Se  Fase aguda: diarreas identifican disentería y acuosas secretoras múltiples deposiciones (entre 3 a 4 evacuaciones de sangre y pus, por día), gastroenteritis acompañadas de aguda con vómito, dolor náuseas, dolor abdominal, abdominal, pérdida de deshidratación leve. peso, úlceras, fiebres y  Fase crónica: diarrea deshidratación. persistente con gran  Fase crónica: La diarrea deshidratación que alterna con puede generar shock

acortamiento de las  Los antígenos de vellosidades, superficie, proteínas hipertrofia de las y otras moléculas criptas e infiltración de como: roptrias, la lámina propia con micronemas y eosinófilos, gránulos densos, polimorfonucleares y contribuyen de linfocitos. manera importante en el reconocimiento de células blanco, invasión activa, formación de la vacuola parasitófora y reproducción, con la lisis final de la célula.  La persistencia del parásito en el organismo después de la infección primaria, se atribuye en gran medida a los mecanismos que previenen la apoptosis.  Fase aguda: Diarreas  Fase aguda: Se  Fase asintomática: acuosas y explosivas caracteriza por un Se presenta en la (seis evacuaciones por aumento del mayor parte de los días) que puede peristaltismo que casos. persistir por 40 días, produce diarrea, lo cual  Fase aguda acompañada de dolor lleva a pérdida de peso, adquirida: El abdominal, vómitos, esteatorrea y lientería. período de fiebre y pérdida de Acompañada de dolor incubación es de 10 peso. abdominal, náuseas y - 14 días. Se  Fase crónica: diarrea vómitos. presenta prolongada (hasta 12 linfadenopatías,

estreñimiento y las heces muestran moco sin sangre; hay náuseas, vómito, anorexia y cefalea.

Diagnóstico

Diagnóstico

 Es de fácil identificación debido a su gran tamaño y presenta una movilización en espiral  Mayormente se realiza el método en fresco o de concentración.  La colecta de las muestras de heces se lleva a cabo a partir de heces diarreicas, para la identificación del trofozoíto

hipovolémico, desnutrición, mialgias.

meses), malabsorción  Fase crónica: intestinal, pérdida de Esteatorrea, peso, deshidratación y malabsorción, pérdida asociación con de peso y trastornos síndrome de Reiter y electrolíticos; se ha Guillain-Barré informado algunos casos de muerte.

miocarditis, encefalitis y mal estado general; fiebre moderada, dolor de garganta, cefalea y mialgias. También pueden existir pérdida de apetito, náusea, vómito, dolor abdominal.  Fase crónica: El parásito puede persistir durante toda la vida del hospedero sin ningún complicación o producirse una reinfección debido a una inmunosupresión

 Métodos directos con  El estadio diagnóstico  Debe sospecharse la  El diagnóstico suero o con lugol, es el ooquiste no presencia de clínico se basa en método de esporulado que se isosporosis cuando hay gran medida en los concentración como de elimina con la materia diarrea con eosinofilia resultados de flotación o de fecal. (más de 50% de los pruebas serológicas sedimentación.  Método directo en pacientes la presentan) que detecten  Debido al tamaño tan fresco o de  A fin de detectar anticuerpos pequeño que presentan concentración, los ooquistes se utilizan específicos antilos ooquistes, las ooquistes se ven estudios T.gondii técnicas mencionadas no esféricos, no asimilan el coproparasitoscópicos,  Exámenes de ayudan mucho en su colorante de lugol. y debido a su gabinete (Rx, identificación por lo que  Las muestras de morfología y gran tomografía es posible confundirlos, materia fecal se tamaño se pueden computarizada, para ello es necesario homogenizan con identificar sin resonancia realizar la tinción de dicromato de potasio dificultad en directo magnética,

Epidemiología

 En heces sólidas o Ziehl-Neelsen que (2.5 a 5%), se incuban a  Biopsia de intestino ultrasonido, semisólidas suelen emplea calor para temperatura ambiente  PCR oftalmológico) encontrarse quistes. favorecen la penetración y los ooquistes con dos  Microscopía  PCR  La presencia de del colorante fucsina en esporoblastos ultravioleta disentería es un signo de el ooquiste. (esporulados) se fluorescente gran valor. pueden encontrar  La endoscopia y la desde los cinco a los 15 biopsia son de utilidad días  Es cosmopolita.  La infección de  No hay transmisión  El padecimiento se  La seroprevalencia  La infección por este criptosporidiosis se directa oro-fecal de relaciona por lo común mundial se parásito se presenta en adquiere con la ingesta persona a persona con estados de considera entre 30– zonas de pobre de ooquistes que porque los ooquistes inmunocompromiso de 50%, pero esto varía infraestructura sanitaria contaminan agua, que se eliminan con la afección variable, en de manera y mala higiene, aunque alimentos y fomites. Se materia fecal no son especial insuficiencia importante entre no es exclusiva de estas ha demostrado también infectantes y necesitan de células T y sida. regiones, debido a regiones; la transmisión de de varios días para  En los pacientes de variables tales como principalmente se persona a persona, la esporular. Es probable linfoma o leucemia y el clima, dieta, encuentra en regiones cual se favorece en que los insectos actúen ser receptores de higiene y la de clima tropical y guarderías y nosocomios. como transmisores órganos para susceptibilidad de subtropical, así como en Además se ha mecánicos. trasplante. los hospederos. lugares donde hay documentado la  Se ha relacionado su  Se observa en zonas de  Debe considerarse crianza de cerdos. transmisión por la aparición en pacientes gran pobreza y poca la falta de control de ingesta de mariscos inmunocomprometidos educación sanitaria. las poblaciones de bivalvos como ostiones, como los positivos al gatos ferales (y de almejas y mejillones en VIH dueños regiones costeras.  Se observa en zonas de irresponsables) y las gran pobreza y poca deficiencias en las educación sanitaria. medidas de control en los sitios de consumo/revisión de carnes para el consumo humano  En los pacientes con sida, la toxoplasmosis es una de las infecciones oportunistas más

Prevención

Tratamiento

 Seguir las reglas de  Es necesario evitar la  Exponer los alimentos  Medidas de higiene higiene personal, ya que contaminación de y el agua para beber a para evitar transmisión el agua potable tiene la alimentos con heces ciertas temperaturas en niños con pañales e cantidad de cloro humanas o de otros como: congelamiento a incontinentes. necesaria para la mamíferos con los que –20 ºC por dos días, a –  Se han asociado con eliminación de este existe transmisión 70 ºC durante 60 brotes diarreicos en microorganismo cruzada, cuidar la higiene minutos y instituciones cerradas,  Es necesario que la personal y tomar en calentamiento a 70 ºC inmigrantes y gente que vive en cuenta las reglas durante 15 minutos; pacientes infectados poblados pequeños sanitarias debido a que la por el VIH observe condiciones correspondientes: ingerir concentración de cloro  Medidas higiénicas en sanitarias adecuadas alimentos cocidos, las que se utiliza para la comida y bebida, así para la crianza de los frutas y verduras que se potabilizar el agua como en los contactos cerdos, no permitiendo comen crudas estar bien tampoco las inactiva. y relaciones sexuales que éstos estén cerca o lavadas y desinfectadas,  Filtrar el agua para en los alrededores de y sobre todo beber agua beber, fomentar los los ríos, ya que pueden purificada. buenos hábitos defecar y contaminar las  Debe extremarse la higiénicos. aguas que abastecen higiene en las guarderías poblados o municipios y sitios con hacinamiento y cuidar a los pacientes inmunocomprometidos (VIH-SIDA)  Las tetraciclinas son el  Trimetoprim/sulfametoxa  El tratamiento de  Se utilizan los antiparasitario de zol elección es el siguientes elección.  Nitazoxanida trimetoprim con antiparasitarios:  Metronidazol  Azitromicina sulfametoxazol que se Trimetoprim con  Iodoquinol  Roxitromicina administra durante sulfametoxazol o la  Nitazoxanida junto con siete días consecutivos. pirimetamina. un antihelmíntico,  Otro fármaco es la puede constituir otro nitazoxanida durante tratamiento eficaz siete días









frecuentes, y suele ser mortal. No comer carne cruda o poco cocinada, ni embutidos poco curados. Lavarse las manos después de manipular carne cruda Lavar muy bien las frutas y verduras antes de comerlas Si tiene gatos, evitar que estos salgan de la casa o evitar mucho contacto con ellos.

 Trimetoprim/sulfam etoxazol  Pirimetamina/sulfa diazina