Cuadro Comparativo Enfoque Psicodinamico

CUADRO COMPARATIVO MODELO DE INTERVENCION PSICODINAMICO SIGMUND FREUD (1856-1939) ANA FREUD (1957-1895) APORTES TECN

Views 80 Downloads 0 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUADRO COMPARATIVO MODELO DE INTERVENCION PSICODINAMICO

SIGMUND FREUD (1856-1939)

ANA FREUD (1957-1895)

APORTES

TECNICAS DE ABORDAJE

PSICOANÁLISIS ORTODOXO: Fundador del Psicoanálisis Medico neurólogo, alumno de Charcot. Teoría: Desarrolla su teoría sobre el psiquismo y el tratamiento de sus alteraciones, en la época en la que la psicología se construye como ciencia el psicoanálisis tiene su propio desarrollo ortodoxo. Concepto: Es un método de investigación, basado en la asociación libre y el objetivo de hacer accesibles los significados inconscientes de los individuos como los sueños, los actos o las fantasías; esto como método terapéutico. Objetivo: llegar al inconsciente, ya que estos tiene un papel importante en la vida psíquica, reconstruir la constelación de las fuerzas que da origen a ciertas manifestaciones, siendo este un sistema de investigación del funcionamiento humano, que a la vez actúa como técnica terapéutica donde sus principales indicaciones son las neurosis crónicas y las alteraciones que interfieren con el funcionamiento adaptativo de las personas en la sociedad.

Método: Asociación libre. Conceptos: La pulsión, los instintos, la necesidad, el deseo, el aparato psíquico estructural (Ello, Yo, Súper yo) catarsis, represión, neurosis, psicosis, teoría psicosexual.

Es una de las mayores portadoras de la teoría psicoanalítica del Yo, una de sus teorías más relevantes es la de las relaciones objétales, en donde propone que los individuos nos relacionamos con el entorno, en función del vinculo que hagamos entre sujeto y objeto, siendo especialmente relevante la fantasía inconsciente que nos genera el objeto a la hora de explicar la conducta.

Terapia: A la hora de trabajar con niños, le da especial importancia al juego simbólico, como método para trabajar y exteriorizar las fantasías inconscientes para posteriormente intentar clasificar las ansiedades que de ella se derivan e introducir modificaciones por medio del juego, la visualización creativa, la narrativa, el dibujo, la danza, o los juegos d roles.

Enfoque Psicodinamico: El psicoanálisis de niños y adolescentes está fundamentado en el proceso del desarrollo, que describe el tiempo la estructuración psicodinámica del aparato mental, que considera la psicopatología como una alteración del desarrollo esperado. Terapia: Trabajo terapéutico que abarca el trabajo de todas las terapias analíticas. Su objetivo principal es llevar la mente a la conciencia y ayudar al individuo a entender sus verdaderos sentimientos profundamente arraigados con el fin de resolverlos, venciendo resistencias para que el paciente acceda a las motivaciones inconscientes del problema.

CARL JUNG (1875-1961)

Concibió a la estructura de la personalidad como una red Método utilizado: La asociación libre compleja de Los Arquetipos Dentro del inconsciente de la persona se encuentran Persona Sombra: Abarca aquellos pensamientos, sentimientos y conductas insociables que Desarrollo de la teoría: El objetivo es lograr el poseemos y otras características que no desarrollo de una identidad integrada, desde este modelo aceptamos. se trabaja con aspectos como los sueños, las expresiones Anima Y Animus: El ánima es el lado femenino artísticas y los complejos las cuales son organizaciones de la psique masculina y el arquetipo del animus inconscientes de experiencias emocionales no es el lado masculino de la psique femenina. El reconocidas. ánima o animus refleja experiencias humanas Terapia: En su psicoterapia Jung, buscaba reconciliar colectivas e individuales a través de las eras sistemas interactuantes; los primeros, el inconsciente pertenecientes al sexo opuesto al propio. personal con sus complejos y el inconsciente colectivo y Método de amplificación. Amplificación hace sus arquetipos. A la par propuso que la psique o alusión a aquel proceso que genera una expansión, personalidad total se refiere a todos los procesos ampliación o concentración de una imagen psicológicos: pensamientos, sentimientos, sensaciones, inconsciente u onírica por medio de asociaciones deseos. Los arquetipos o imágenes primordiales. Se mediadas por el simbolismo o cualquier otro refiere al rol social que se asume en la comunidad y sistema metafórico. nuestro entendimiento de esta. “Cada uno elige o se le asigna roles particulares en nuestra sociedad. La persona representa un compromiso entre su identidad verdadera y la identidad social.

MELANIE KLEIN (1882-1960)

Desde su perspectiva psicoanalítica, el desarrollo personal se concibe como enriquecimiento de la personalidad que se refiere a la superación de etapas tempranas de la niñez y que pueden surgir en la vida adulta. La superación de los conflictos que estas etapas conllevan, como ansiedad, culpa, envidia, y gratitud, alcanzan el equilibrio con el mundo psíquico interno, y desarrolla la capacidad de disfrutar de las cosas y llevar relaciones gratificantes de amor con los otros.

Melanie Klein habla de las relaciones objétales y a través de las técnicas del juego de Freud sostiene que el superyó y el complejo de Edipo aparecen tan temprano como el primer y segundo año de vida

Según Klein los seres humanos poseemos dos instintos básicos, el de vida o amor y el de muerte u odio, debido a la lucha que se produce entre estos dos instintos y el sentimiento de ansiedad.

WHILHELM REICH

Afirmaba que la inhibición de la energía orgásmica y, por consiguiente, de la salud psíquica, depende de la sociedad, por su estructura represiva. A diferencia de Freud, que consideraba necesaria la negación de la plena Gratificación de los instintos por obra de la civilización, Reich consideró la lucha por la liberación sexual como un paso previo para una revolución política más amplia, ideas que influyeron en los movimientos juveniles de los años sesenta. Por lo que para Wilhelm Reich consideraba la energía sexual como una expresión fundamental del individuo, relacionada con la actividad del sistema neurovegetativo. Su teoría. Pone atención en la necesidad de un análisis del carácter previo al trabajo psicoanalítico convencional, insistiendo en la necesidad de intervenir en el aquí y ahora de la relación transferencial enfocando los aspectos formales del comportamiento general. Análisis del carácter: trabajar con las resistencias del yo a partir de los instrumentos y procesos analíticos Recomendó un análisis sistemático y ordenado

Reich desarrollará técnicas terapéuticas (vegeto terapia) que exploran la dimensión somática. La neurosis se manifiesta, además de a través de los conflictos psíquicos, como un trastorno vegetativo: la respiración, la motilidad, los movimientos involuntarios del organismo están limitados por tensiones musculares crónicas. Técnica del Análisis de Carácter La dinámica del afecto analítico no depende de los contenidos sino de las resistencias que el paciente erige contra ellos y de la experiencia emocional sufrida al vencerlas. Coraza caracterológica y resistencia caracterológica No pueden sentir de inmediato absoluta confianza. Eliminar esta dificultad no sería tan arduo si ella no tuviese el apoyo del carácter del paciente, parte integral de su neurosis. :  Señalando al sujeto qué esquiva, luego cómo lo hace o cuáles son los medios de su defensa  Finalmente interpretando los contenidos que se evitan y yacen en el inconsciente.

ERICK ERICKSON

Cada una de las etapas incluye su propia crisis vital, un periodo crucial en el que el individuo no puede evitar un giro decisivo en un sentido o en otro. Cada etapa proporciona también oportunidades nuevas para que se desarrollen fuerzas del yo o virtudes básicas Etapa Psicosocial Confianza Contra Desconfianza Virtudad Etapa Psicosocial – Autonomía Vs Vergüenza Y Duda – Virtud – Voluntad La segunda etapa psicosocial desarrollada por Erickson surge durante el segundo y tercer año de vida y corresponde a la etapa anal – muscular en el Las etapas propuestas por Erickson son epigeneticas, es esquema psicosexual de Freud. Etapas decir, una etapa se desarrolla sobre otra en un patrón Psicosociales – Iniciativa Contra Culpa - Virtud – secuencial y jerárquico (como un ciclo vital) Determinación ( 3 años – 5 años) En la teoría de Erickson el yo es parte de la mente que da coherencia a las experiencias consientes e inconscientes, en tal aspecto Erickson concordaba con Freud, sin embargo Erickson creía que el yo tiene el papel positivo de mantener el desempeño efectivo, en lugar de un solo papel negativo de evitar la ansiedad. Erickson no creía en la posibilidad de reconstruir mejor las funciones del yo a partir de un entendimiento de sus disfunciones, más bien para Erickson el yo es considerado como una fuerza intensa vital, positiva y organizadora del individuo.

Teoría Psicodinámica: Médico psicoterapeuta austriaco Fundador de la Psicología Individual

ALFRED ADLER (1870-1937)

En 1911 deja la escuela psicoanalista ortodoxa y funda una neo freudiana de psicoanálisis. Consideraba que la lívido no era el principal motor de la psique, sino la búsqueda de aceptación y pertenencia, que generará ansiedades que de no suplirse provocarán sentimientos de inferioridad. También consideraba al ser humano un ser unitario, entendible a nivel holístico, que no es un ser pasivo sino que tiene la capacidad de elegir. Desde esta teoría Psicodinámica Posteriormente se exploran los problemas en cuestión y se favorece la

Objetivo: Identifica y comprende las ideas principales de la teoría de la personalidad, en un sistema de la psicología individual, se centra en la seguridad del ser humano, en su conciencia y sus fuerzas sociales. La personalidad se ha determinado con patrones de estilo de vida adquiridos como el tipo dominante o controlador de nuestra actitud autoritaria, tipo inclinado a recibir, el más común, dependiente de otras, espera recibir no dar; el tipo evasivo, no hace frente a los problemas, no arriesga, pasa por alto dificultades por miedo a fracasar; tipo socialmente útil, este cambio es tolerante con las personas, busca ayudar a otros y se desarrolla dentro de los estatutos sociales.

observación de los puntos fuertes y competencias del Terapia: paciente que va a terminar utilizando para resolverlos. La Psicóloga Individual trata los problemas Desarrollo de la teoría: Plantea la teoría de la centrales de la existencia humana y se considera personalidad en un sistema de la psicología individual, un sistema a través del cual se puede entender a se centra en la seguridad del ser humano, en su las personas. conciencia y sus fuerzas sociales; la manera de ser y de comportarse de una persona en base al ambiente o la estructura familiar, se guía por una meta que se crea desde la infancia por el niño para compensar su sentimiento de inferioridad. El comportamiento humano se orienta a la realización de objetivos, dependiendo de la situación social y el orden de nacimiento, junto con las relaciones familiares, desarrollando en cada persona un estilo de vida único. La psicóloga individual describe la conducta humana a través de siete Principios.  Inferioridad.  Superioridad.  Estilo De Vida.  Yo Creador:  Yo Consciente.  Metas Fantasiosas.  Interés Social. Brindando más importancia a las relaciones interpersonales, que a la Psicodinámica interna del individuo.

Su psicoterapia es entendida como un proceso que busca confrontar y cambiar la manera del sujeto de afrontar las tareas vitales, intentando explicitar la línea directriz de la actuación del sujeto para favorecer su auto eficacia y confianza en sí mismo. se propone el establecimiento de una relación de confianza y reconocimiento entre terapeuta y paciente, procurando acercar los objetivos de ambos hacia la consecución de la recuperación del segundo. La compensación: implica suplir o vencer una debilidad. Sobrecompensación: se refiere a un esfuerzo exagerado para cubrir una debilidad.