Cuaderno de Problemas Comuniataria

Problemas prácticos de frecuencias, tasas, estandarizaciones, pruebas diagnósticas y estudios de cohortes y casos contro

Views 56 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Problemas prácticos de frecuencias, tasas, estandarizaciones, pruebas diagnósticas y estudios de cohortes y casos control Sinués Júdez M. [email protected] Enfermería Comunitaria | Segundo Curso | Grado en Enfermería | Facultad de Ciencias de la Salud | Universidad de Zaragoza

2011-2012

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

2

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Sabemos que: 𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑃) =

𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝐼𝐴) =

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐷𝐼) =

Luego con los datos ofrecidos: 𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑃) =

𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓. 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝒆𝒏 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓. 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

100 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝑇𝐴 = 0.1 = 10% 1000 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Con este dato de frecuencia obtenemos una fotografía de la situación de nuestra población: “El 10% de los 1000 hombres de 65 años padecen HTA” 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝐼𝐴) =

200 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 10 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 22% 1000 − 100 𝑞𝑢𝑒 𝑦𝑎 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛 𝑒𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜

Recuerda que la IA no es una tasa, a pesar de estar referida a un intervalo de tiempo. “El 22% de la población seguida durante los 10 años corre riesgo de padecer HTA”; “Existe un riesgo del 22% de sufrir HTA en la población analizada”. La densidad de incidencia no la podemos calcular ya que no nos especifican tiempos individuales de observación

3

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Con los datos ofrecidos: 𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑃) =

30 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐á𝑛𝑐𝑒𝑟 = 0,003 = 0,3% 10000 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑥á𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠

“Tres de cada mil mujeres de edades comprendidas entre 30 y 45 padecen la enfermedad”

Tras el seguimiento de los 30 años posteriores nos encontramos: 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝐼𝐴) =

123 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1,23% 10000 − 30 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑦𝑎 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛 𝑒𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜

“Durante esos 30 años de seguimiento el 1.23% de las mujeres contrajeron la enfermedad”

En este caso sí que podemos calcular la densidad de incidencia o tasa de incidencia ya que nos dan el sumatorio de los tiempos de seguimiento; 238294 años de seguimiento. Sustituyendo: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐷𝐼) =

123 = 0,000516 = 0,0516 238294

“La densidad de incidencia del cáncer de mama es de 0.0516 casos nuevos por cada 100 personas año de observación”

4

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Prevalencias por grupos en función de sala: 𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 (𝑃) =

14 = 20,89% 67

𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑂 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 (𝑃) =

4 = 5,55% 72

No se nos ofrecen datos de casos nuevos en un determinado tiempo de observación por lo que no podemos calcular incidencias acumuladas Con los datos obtenidos no podemos estableces asociaciones ya que con la prevalencia simplemente es una proporción, no es una tasa. Se trata de una “fotografía del momento”, describe la situación en el momento del cálculo. CON LA PREVALENCIA NO PODEMOS HACER ASOCIACIONES NI INFERENCIAS FUTURAS

5

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

EDAD

POBLACION C.NUEVOS

MUERTES

35A39

60000

30

0

40A44

70000

56

3

45A49

65000

72

5

50A54

55000

76

7

TOTAL

250000

234

Tabla 1

En primer lugar podemos calcular la prevalencia de muerte en ese momento para la población total de X. 𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑋 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑟𝑑𝑖𝑜𝑣𝑎𝑠𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 =

4080 = 0,0085 = 0,85% 480000

“8.5 de cada mil personas de la población de X fallecen a causa de enfermedad cardiovascular” Sabemos los casos nuevos en ese año, especificada por grupos de edad. Podemos calcular la incidencia acumulada para cada grupo. 𝐼𝐴35𝑎39 𝑎ñ𝑜𝑠 =

30 = 0,005 = 0,5% 60000

“Durante el año de observación 5 de cada 1000 personas (de 35 a 39 años) ha contraído una enfermedad cardiovascular (ECV)” 6

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Repetimos el proceso para el resto de grupos de edad, teniendo en cuenta que los fallecidos ya no forman parte de la población en riesgo y por lo tanto tendremos que restarlos. 𝐼𝐴40𝑎44 𝑎ñ𝑜𝑠 = 𝐼𝐴45𝑎49 𝑎ñ𝑜𝑠 =

𝐼𝐴50𝑎54 𝑎ñ𝑜𝑠 =

Tenemos los totales, luego:

𝐼𝐴𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =

56 = 0,0008 = 0,08% 70000 − 3

72 = 0,0011 = 0,11% 65000 − 5

76 = 0,0013 = 0,13% 55000 − 7

234 = 0,0009360 = 0,0936% 250000 − 15

La tasa bruta de mortalidad haría referencia a todos los muertos durante 2006 de los que disponemos de datos, esto es, la suma de muertos en todos los grupos de edad. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑅𝑈𝑇𝐴 𝑒𝑛 2006 =

3+5+7 = 6 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 100000 ℎ𝑎𝑏. 250000

Podemos calcular las tasas de mortalidad específicas por grupo de edad para ese año de observación. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝐸𝐶𝑉 𝑒𝑛 200635𝑎39 𝑎ñ𝑜𝑠 =

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝐸𝐶𝑉 𝑒𝑛 200640𝑎44 𝑎ñ𝑜𝑠 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝐸𝐶𝑉 𝑒𝑛 200645𝑎49 𝑎ñ𝑜𝑠 =

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝐸𝐶𝑉 𝑒𝑛 200650𝑎54 𝑎ñ𝑜𝑠 =

0 =0 60000

3 = 4,28 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 100000 ℎ𝑎𝑏. 70000

5 = 7,69 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 100000 ℎ𝑎𝑏. 65000

7 = 10,2 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 100000 ℎ𝑎𝑏. 550000

Por último calcularemos la letalidad de la enfermedad específica para cada grupo de edad: 𝐿𝑒𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝐶𝑉 𝑒𝑛 200635𝑎39 𝑎ñ𝑜𝑠 =

𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 0 = =0 𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 30

𝐿𝑒𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝐶𝑉 𝑒𝑛 200640𝑎44 𝑎ñ𝑜𝑠 = 𝐿𝑒𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝐶𝑉 𝑒𝑛 200645𝑎49 𝑎ñ𝑜𝑠 =

𝐿𝑒𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝐶𝑉 𝑒𝑛 200650𝑎54 𝑎ñ𝑜𝑠 =

3 = 0,054 56

5 = 0,069 72

7 = 0,092 76

7

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Ejercicio realizado en clase 1 Una empresa minera de Ariño (Teruel), le contrata para llevar a cabo la vigilancia de la salud de sus trabajadores. A su llegada, el gerente de la mina “María” le informa que los estudios de salud ya han comenzado y que se están realizando analíticas de sangre, electrocardiograma y radiografía de tórax a los 1000 mineros que trabajan en la mina. También le informa que de los mil trabajadores, 300 tienen más de 40 años y el resto, son menores de esta edad. Al cabo de un mes, usted recibe los resultados de las analíticas y de la revisión específica que ha realizado el servicio ajeno de prevención de riesgos laborales. En los menores de 40 años a usted le llama la atención: • • • •

–100 Col total > 250 mg/dL. –25 TG > 200 mg/dL. –10 HTA –5 Fibrosis pulmonar.

Sin constatarse en ningún trabajador la coexistencia de dos patologías. En los mayores de 40 años a usted le llama la atención: • • • • •

–150 Col total > 250 mg/dL. –75 TG > 200 mg/dL. –150 HTA –60 Fibrosis pulmonar. –Sin constatarse en ningún trabajador la coexistencia de dos patologías

El gerente le pide a usted un informe detallado de la salud laboral de sus trabajadores. Para informar al gerente de la mina deberemos construir una tabla del siguiente tipo: Trabajadores Menores de 40

700

Mayores de 40

300 1000

Hiper col

Hiper trig

HTA

Fibros

Menores de 40

100

25

10

5

Mayores de 40

150

75

150

60

Total

250

100

160

65

Con los datos que disponemos podemos hacer una fotografía del momento de salud que vive la mina en el momento de nuestra llegada, esto es, prevalencias por grupos de edad para cada enfermedad. Los resultados serán los siguientes:

8

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Hiper col

Hiper trig

HTA

Fibros

Menores de 40

0,143

0,036

0,014

0,007

Mayores de 40

0,500

0,250

0,500

0,200

0,25

0,1

0,16

0,065

Prevalencias

Totales

Al año, se realiza un nuevo examen específico para los trabajadores. Afortunadamente, entre los trabajadores de la mina no ha habido fallecidos durante ese año y tampoco se contabilizó ningún accidente laboral. El gerente de la mina María está francamente contento pues durante todo este año, usted ha llevado a cabo programas en salud laboral y educación para la salud. Ahora sólo falta que “le acompañen” los resultados. Los datos referentes a las determinaciones analíticas y radiológicas que a usted le envía el servicio de prevención ajeno son los siguientes. En los menores de 40 años: –125 Col total > 250 mg/dL. –29 TG > 200 mg/dL. –5 HTA –8 Fibrosis pulmonar. En los mayores de 40 años: –170 Col total > 250 mg/dL. –79 TG > 200 mg/dL. –155 HTA –80 Fibrosis pulmonar. –Sin constatarse en ningún trabajador la coexistencia de dos patologías Realice un informe detallado de la salud laboral de los trabajadores, teniendo en cuenta que para el cálculo de la incidencia debe presentar datos en forma de incidencia acumulada y densidad de incidencia (contabilizando los meses –personas de observación). Tras 12 meses de observación podremos calcular incidencias acumuladas y tasas de incidencia de casos nuevos –meses de observación. Especial atención deberemos prestar a los casos nuevos ya que en un año de observación algunos han podido aumentar mientras que en otros casos han podido disminuir. Si se produce este último hecho no podremos calcular incidencias por ser el número de casos nuevos nulo. Los resultados, aplicando las definiciones vistas hasta ahora quedan de la siguiente manera:

9

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Casos al inicio Hiper col

Hiper trig

HTA

Fibros

Menores de 40

100

25

10

5

Mayores de 40

150

75

150

60

250

100

160

65

Casos un tras un año de seguimiento Hiper col

Hiper trig

HTA

Fibros

Menores de 40

125

29

5

8

Mayores de 40

170

79

155

80

295

108

160

88

casos nuevos Menores de 40

25

4

0

3

Mayores de 40

20

4

5

20

Población a riesgo (Inicial – casos nuevos) Menores de 40

600

675

690

695

Mayores de 40

150

225

150

240

Incidencias acumuladas Menores de 40

0,042

0,006

Mayores de 40

0,133

0,018

Tasas de incidencia

0,004 0,033

0,083

(casos nuevos - mes de observación)

Menores de 40

0,003

0,000

0,000

0,000

Mayores de 40

0,011

0,001

0,003

0,007

10

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Ejercicio realizado en clase 2 En el centro de salud de Binéfar, se realizó un estudio sobre colesterol sérico a una población de 350 adolescentes sanos comprendidos entre los 16 y los 20 años. Para ello, se realizó un seguimiento de un año. Al final de dicho periodo, 47 de ellos presentaron cifras de colesterol sérico mayores a las normales. Calcule la incidencia acumulada Sabemos que: 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝐼𝐴) =

Aplicando los datos:

𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓. 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝒆𝒏 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝐼𝐴) =

47 = 0,134 350

“Durante el año de observación, en la población estudiada, han aparecido 13,4 casos nuevos por cada 100 habitantes” Al cabo del segundo año de estudio, de los 350 adolescentes estudiados, 62 de ellos presentaron hipercolesterolemia. Calcule la incidencia acumulada. Préstese atención los casos nuevos y a la población en riesgo. Nos están dando los casos nuevos acumulados en el primer y segundo año. Los casos nuevos del segundo año serán los acumulados menos los del primer año. Por otro lado la población a riesgo en el segundo año será la diferencia entre la del primer año y los enfermos de ese primer año. 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝐼𝐴) =

62 − 47 = 0,049 350 − 47

A lo largo del segundo año de observación el 4,9% de los jóvenes de Binéfar ha desarrollado hipercolesterolemia

11

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Ejercicio realizado en clase 3 En una fábrica en la que usted es contratado como enfermero de empresa, se desea realizar un control de la salud cardiovascular de los trabajadores. Para ello, le piden que diseñe un programa preventivo. Usted, decide controlar las cifras tensionales y de colesterol de los 4567 trabajadores de la fábrica. Como usted es el único enfermero contratado, decide realizar un trabajo progresivo que al final le lleve al control total de la población. Conociendo los periodos de seguimiento que se realizaron: • • • • •

1 000 trabajadores observados durante 12 m 1 000 trabajadores observados durante 9 m 1 000 trabajadores observados durante 6 m 1 000 trabajadores observados durante 3 m 567 trabajadores observados durante 1 m

Y que al final del periodo de seguimiento, 300 trabajadores presentaron HTA y 257 HCol, calcule la densidad de incidencia de los fenómenos estudiados. Sabemos que: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐷𝐼) =

𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓. 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Tenemos dos enfermedades (HTA y HCOL). Sabemos los tiempos individuales de observación por meses. Conocemos el número de casos nuevos para cada enfermedad. Sólo nos queda sustituir en la definición de DI. 𝐷𝐼 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐻𝑇𝐴 =

300 = 0,01 1000 · 12 + 1000 · 9 + 1000 · 6 + 1000 · 3 + 567 · 1

Durante el año de observación se han dado 10 nuevos casos de HTA por cada 1000 trabajadores-mes de observación Del mismo modo para HCOL: 𝐷𝐼 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐻𝐶𝑂𝐿 =

257 = 0,008 1000 · 12 + 1000 · 9 + 1000 · 6 + 1000 · 3 + 567 · 1

Durante el año de observación se han dado 8 nuevos casos de HCOL por cada 1000 trabajadores-mes de observación

12

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

EJERCICIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE TASAS

13

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

EJERCICIO A

Tabla 1,2 Y 3 NORUEGA*1000

CHAD*1000

CHAD

NORUEGA

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

Tmort

Muertes Esp

Tmort

Muertes Esp

87

83

11

11

28,35

5443,2

8,41

1614,72

1-4

363

347

47

46

1,66

0,48

5-14

1067

1020

99

98

0,43

0,23

15-24

1273

1221

108

109

1,04

2819,44

0,52

25-34

1192

1140

79

83

1,67

4164,98

0,6

1496,4

35-44

1028

964

42

47

3,67

1,31

2726,11

45-54

770

756

34

36

8,56

55-64

647

712

29

28

20,56

65-74

437

566

13

18

45,92

47481,28

27,3

+ DE 75

251

445

3

8

133,78

94582,46

89,8

63488,6

7115

7254

465

484

6,72

8,19

120924,43

LACTANTE

14369

13661,76

525,32

3,9 10,47

14825,52

949

14

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

La tasas brutas de mortalidad las calcularemos con los datos totales de muertos y de población 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑇𝑀)𝑁𝑜𝑟𝑢𝑒𝑔𝑎 =

117761 = 0.0008 14369000

En Noruega para el año en estudio la tasa de mortalidad es de 8 muertos por cada 10000 habitantes. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑇𝑀) 𝐶ℎ𝑎𝑑 =

6385 = 0.0006 9490000

En Chad para el año en estudio la tasa de mortalidad es de 6 muertos por cada 10000 habitantes. Para realizar la estandarización la población de referencia que hemos elegido es el sumatorio de ambos países, para cada grupo de edad. Para hallar las muertes esperada que faltan en la tabla debemos multiplicar la tasa de mortalidad específica de ese mismo grupo de edad por la población de referencia. De 1 a 4 años en Chad, por ejemplo: 𝑇𝑀 𝑒𝑛 𝐶ℎ𝑎𝑑 1𝑎4 𝑎ñ𝑜𝑠 = =

𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

= 1.66 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 1000 ℎ𝑎𝑏. = 0.00166

𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 = (𝟑𝟔𝟑𝟎𝟎𝟎 + 𝟑𝟒𝟕𝟎𝟎𝟎 + 𝟒𝟕𝟎𝟎𝟎 + 𝟒𝟔𝟎𝟎𝟎) 803000

Despejando los muertos esperados:

𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 = 0.00166 · 803000 = 1332.98 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Siguiendo el mismo cálculo para el resto de las celdas en blanco obtenemos: CHAD POB ESTAND

NORUEGA

Tmort

ME

Tmort

ME

192000

1,253%

28,35

5443,2

8,41

1614,72

803000

5,242%

1,66

1332,98

0,48

385,44

2284000

14,911%

0,43

982,12

0,23

525,32

2711000

17,698%

1,04

2819,44

0,52

1409,72

2494000

16,281%

1,67

4164,98

0,6

1496,4

2081000

13,585%

3,67

7637,27

1,31

2726,11

1596000

10,419%

8,56

13661,76

3,9

6224,4

1416000

9,244%

20,56

29112,96

10,47

14825,52

1034000

6,750%

45,92

47481,28

27,3

28228,2

707000

4,615%

133,78

94582,46

89,8

63488,6

15318000

100,000%

6,72

207218,45

8,19

120924,43 15

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

La tasa bruta de mortalidad estandarizada la calcularemos a partir de los datos azules, esto es, muertes esperadas totales y población estándar total: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑇𝑀 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐶ℎ𝑎𝑑 =

Del mismo modo para Noruega

207218.45 = 0.0135 = 1.35% 15318000

𝑇𝑀 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑁𝑜𝑟𝑢𝑒𝑔𝑎 =

120924.43 = 0.0078 = 0.78% 15318000

Tras estos resultados, a diferencia de lo que podía parecer al calcular tasas brutas, las tasas ajustadas a una misma población de referencia nos muestran una mayor probabilidad de morir si se es habitante de Chad que si se es de Noruega.

16

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

EJERCICIO B

A

B

BEBEDORES

NO BEBEDORES

Pob Bebed

Años

Tasa Defun Obs Pob NO beb Defun Obs Esp *1000 h

30-39

150

6,00ᵻ

6500

15

2,31

0,35ᵻ

40-49

300

10,00ᵻ

5000

20

4

1,20ᵻ

50-59

500

12,00ᵻ

4500

30

6,67

3,34ᵻ

60-69

400

8,00ᵻ

2000

18

9

3,60ᵻ

80

2,00ᵻ

1000

10

10

0,80ᵻ

1430

38,00ᵻ

19000

mas de 70 total

9,28ᵻ

Para poder responder con criterio a la pregunta deberemos estandarizar las tasas. En este caso tenemos las defunciones observadas de ambas poblaciones y la tasa específica de una de ellas. Al utilizar esta tasa (población B) como referencia para el cálculo de las defunciones esperadas de A estaremos ajustando por el método indirecto. 𝑇𝑀 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐵30−39 𝑎ñ𝑜𝑠 = 𝑇𝑀 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =

0.00231 =

𝐷𝑒𝑓 𝐸𝑠𝑝 𝐴 = 𝑃𝑜𝑏. 𝐸𝑠𝑝. 𝐴

𝐷𝑒𝑓 𝐸𝑠𝑝 𝐴 => 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 => 𝐷𝑒𝑓. 𝐸𝑠𝑝. 𝐴 = 0.000231 · 150 = 0.35 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 150

Aplicando estos cálculos al resto de grupos obtenemos: Años

Pob Bebed

Defun Obs

Pob NO beb

Defun Obs

Tasa Esp *1000 h

Def esper A con la tasa de B

30-39

150

6,00ᵻ

6500

15

2,31

0,35ᵻ

40-49

300

10,00ᵻ

5000

20

4

1,20ᵻ

50-59

500

12,00ᵻ

4500

30

6,67

3,34ᵻ

60-69

400

8,00ᵻ

2000

18

9

3,60ᵻ 17

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

mas de 70

total

80

2,00ᵻ

1000

1430

38,00ᵻ

19000

10

10

0,80ᵻ 9,28ᵻ

De los resultados totales podemos calcular la razón estandarizada de mortalidad (REM): 𝑅𝐸𝑀 =

𝐷𝑒𝑓. 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑚𝑜𝑠 · 100 = 𝐷𝑒𝑓 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 =

38 · 100 = 409,42 9,28

El valor de REM es mucho mayor que 100 por lo que podemos afirmar que la mortalidad observada en A (bebedores) por cirrosis hepática es considerablemente mayor que la de la población NO bebedora.

18

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Grupos de edad

Población estudiada

Prevalencia en pob. Referencia %

34-44

150,00

8,00

45-54

100,00

9,00

55-64

90,00

10,00

340,00 La tasa bruta de prevalencia durante el periodo de observación la calcularemos a partir de: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =

45 = 0,13 340

Durante el periodo de observación 13 personas de cada 100 contrajeron bronquitis crónica. Por otro lado para poder confirmar la sospecha con criterio deberemos estandarizar las prevalencias para lo cual, a la vista de los datos ofrecidos, utilizaremos el método indirecto. En primer lugar con la población específica estudiada y la prevalencia específica de referencia calcularemos los enfermos esperados (prevalencia esperada) de bronquitis para cada grupo de edad: 𝑃𝑟𝑒𝑣 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎34−44 𝑎ñ𝑜𝑠 =

Despejando los enfermos esperados:

𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎

𝑃𝑟𝑒𝑣 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎34−44 𝑎ñ𝑜𝑠 · 𝑃𝑜𝑏. 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎 = 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏. 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜

19

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

8 · 150 = 12 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Repitiendo los cálculos para todos los grupos de edad tenemos: Grupos edad

de

Población estudiada

Prevalencia en pob. Referencia % Casos esperados

34-34

150,00

8,00

12,00ᵻ

45-54

100,00

9,00

9,00ᵻ

55-64

90,00

10,00

9,00ᵻ

340,00

30,00ᵻ

Con los datos totales podemos calcular la razón estandarizada de prevalencia (REP): 𝑅𝐸𝑃 =

𝐸𝑛𝑓. 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑚𝑜𝑠 · 100 = 𝐸𝑛𝑓. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 =

45 · 100 = 150 30

El resultado de la REP es mayor que 100 por lo que estamos en disposición de poder afirmar que la población de estudiada tienen una prevalencia de bronquitis mayor que la de referencia.

20

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Edad

Estándar Tasa Mort EspA *1000 DE A Tasa Mort Esp B *1000 DE B

0-14

10.000

15

2

15-44

15.000

12

5

45-64

5.000

8

10

>65

4.500

35

50

34.500

Los resultados de tasas de mortalidad son los siguientes Edad

Estandar

Tasa Mort EspA *1000

DE A

Tasa Mort Esp B *1000

DE B

0-14

10.000

15

150

2

20

15-44

15.000

12

180

5

75

45-64

5.000

8

40

10

50

>65

4.500

35

157,5

50

225

34.500 T bruta

527,5

370

0,01529

0,01072

15,290

por mil h.

10,725

por mil h.

21

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Considerando B la población en la que nos encontramos trabajando y A la de referencia: EDAD

Población B

Prev. Ref (A) (%)

0 14

4500

10

15 44

4500

5

45 64

4500

6

>65

1500

7

total

15000

Con estos datos deberemos realizar una estandarización indirecta EDAD

Pob B

Prev. Ref (A) (%)

Cas.Esp B

0 14

4500

10

450

15 44

4500

5

225

45 64

4500

6

270

>65

1500

7

105

total

15000

Casos Ob

REM

1050

700

66,667

22

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Edad

Pob.Estandar

Tasa Mort Esp A *1000

Tasa Mort Esp B *1000

0-14

14.000

7

2

15-44

11.500

25

5

45-64

22.000

35

10

>65

7.500

40

35

55.000

Con la población estándar y las tasas de las dos poblaciones deberemos utilizar el método directo. Edad

Pob Estandar

Tasa Mort Esp A *1000

DE A

Tasa Mort Esp B *1000

DE B

0-14

14.000

7

98

2

28

15-44

11.500

25

287,5

5

57,5

45-64

22.000

35

770

10

220

>65

7.500

40

300

35

262,5

1455,5

55.000 T ajustada

0,02646 26,464

568 0,01033

por mill h.

10,327

por mill h.

23

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Edad

Tasa de referencia A *1000h

Población B

0-14

15

20000

15-44

8

25000

45-64

6

40000

>65

7

50000

Total

135000

Donde B hace referencia a la población observada y A a la de referencia. El ajuste indirecto y la razón estandarizada de prevalencia serán el método a utilizar. Edad

Tasa de referencia A

Población B

Casos esperados en B

0-14

15

20000

300

15-44

8

25000

200

45-64

6

40000

240

>65

7

50000

350

135000

1090

Total Casos Obs= REP=

2437 223,578

La REP es mayor que 100 por lo que podemos afirmar que nuestra población tiene más prevalencia que la de referencia.

24

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

BARBASTRO Barbastro MUERTOS

HUESCA Huesca MUERTOS

0 14

2000

50

6000

125

15 44

5000

250

12000

900

45 64

5000

500

12000

1200

>65

8000

2000

15000

5000

total

20000

2800

45000

7225

Deberemos calcular las tasas de mortalidad para cada ciudad. Posteriormente estandarizaremos de forma directa. La población de referencia será la suma de las dos poblaciones.

BARBASTRO

HUESCA 25

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Barbastro

MUERTOS

TespB*1000h

Huesca

MUERTOS

TespH*1000h

0 14

2000

50

25,000

6000

125

20,833

15 44

5000

250

50,000

12000

900

75,000

45 64

5000

500

100,000

12000

1200

100,000

>65

8000

2000

250,000

15000

5000

333,333

total

20000

2800

45000

7225

TBRUTA

140

160,555

Con cada una de las tasas de mortalidad de cada ciudad calcularemos los muertos esperados en la población de referencia. A continuación, dividiendo los muertos esperados totales por la población estándar total obtendremos las tasas estándar de mortalidad para ambas poblaciones, de esta forma podremos comparar ambas.

Pob.Estándar

Total

Muertos Esp B

Muertos Esp H

8000

200

166,667

17000

850

1275,000

17000

1700

1700,000

23000

5750

7666,667

65000

8500

10808,333

130,769

166,282

TMestándar

Podemos afirmar que para la misma población de referencia, mueren más personas en Huesca que en Barbastro.

26

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Edad

Población de referencia

Tasa Abort Pob. ref *100

Población estudiada

Abortos en la Pob. Estudiada

14-20

100.000

5

18000

100

21-25

240.000

8

20000

200

26-30

146.000

10

10000

300

31-40

350.000

7

12000

200

Total

836.000

60000

800

Nos dan los casos observados en la población de estudio, la población de referencia y la población de estudio. Aplicaremos el método indirecto. Edad

Población de referencia

Tasa Abort Pob. ref *100

Población estudiada

Abortos en la Pob. Estudiada

Abortos Esperados en la pob. estudiada con las tasas de ref

14-20

100.000

5

18000

100

900

21-25

240.000

8

20000

200

1600

26-30

146.000

10

10000

300

1000

31-40

350.000

7

12000

200

840

60000

800

4340

836.000

27

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Con los casos esperados y los casos observados calcularemos la razón estandarizada de prevalencias.

Casos Obs.

800

Casos Esp.

4340

REP=

18,433

Nótese que en el problema nos han dado más datos de los necesarios. 𝑅𝐸𝑃 =

80 = 18,433 4340

La REP es menor que 100 por lo que podemos afirma que nuestra población sufre menos casos de abortos que la población de referencias.

28

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Beceite

Valderrobles

Lafresneda

Población

Defun. Observ

Población

Defun. Observ

Población

Defun. Observ

0 14

50

3

300

7

200

5

15 44

100

6

500

10

250

8

45 64

150

15

1000

39

350

22

>65

200

40

1500

100

400

90

500

64

3300

156

1200

125

Con los datos aportados ajustaremos por el método directo. En primer lugar calcularemos las tasas de mortalidad específicas para cada grupo de edad: Tasa Beceite

Tasa Valderrobles

Tasa Lafresneda

0 14

60,00

23,33

25,00

15 44

60,00

20,00

32,00

45 64

100,00

39,00

62,86

>65

200,00

66,67

225,00

Con las tasas de cada ciudad calcularemos ahora las defunciones esperadas para la población de referencia (la suma de las tres poblaciones.

Pobl. Est. DE Beceite DE Valderr. DE Lafresneda 0 14

550

33,00

12,83

13,75

15 44

850

51,00

17,00

27,20

45 64

1500

150,00

58,50

94,29

>65

2100

420,00

140,00

472,50

29

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Total

5000

654,00

228,33

607,74

TASAS ESTÁNDAR DE MORTALIDAD 0,1308

0,04567

0,12155

130,8

45,7

121,5

por cada 1000 habitantes

30

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Alcañiz

Barbastro

Calatayud

Poblacion

Defun. Observ

2000

20

2500

35

2200

31

5000

300

5500

400

5550

409

5000

500

4000

520

4300

498

8000

2000

7500

2100

8200

2300

20000

2820

19500

3055

20250

3238

Poblacion Defun. Observ Poblacion Defun. Observ

Siguiendo los mismos pasos que en el ejercicio anterior:

Tasa específica Alcañiz

Tasa específica Barbastro

Tasa específica Calatayud

10,00

14,00

14,09

60,00

72,73

73,69

100,00

130,00

115,81

250,00

280,00

280,49

Pobl. Estándar

DE Alcañiz

DE Barbastro

DE Calatayud

6700

67,00

93,80

94,41

16050

963,00

1167,27

1182,78

13300

1330,00

1729,00

1540,33

31

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

23700

5925,00

6636,00

6647,56

59750

8285,00

9626,07

9465,08

Tasas ajustadas de mortalidad 0,138661

0,161106

0,158411

138,66

161,11

158,41

Muertos por cada 1000 habitantes PROBLEMA DE EXAMEN

32

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Conocemos la población observada, 20000, los casos observados, 2473 y la prevalencia de la población de referencia, 32%. 𝑃𝑟𝑒𝑣. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 · 𝑃𝑜𝑏. 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 = 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏. 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 0,32 · 20000 = 6400 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

La razón estandarizada de prevalencia es el cociente entre los casos observados y los esperados, multiplicado por cien, luego: 𝑅𝐸𝑃 =

𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠. 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑚𝑜𝑠 · 100 = 𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑅𝐸𝑃 =

2473 · 100 = 38,64% 6400

La REP es menor que 100, esto significa que, para una misma población de referencia, durante el tiempo de observación, han existido más cados de adicto en la población de referencia que en la observada. PROBLEMA TIPICO DE EXAMEN

33

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Conocemos la población observada, 4448, los casos observados, 295 y la prevalencia de la población de referencia, 28.2%. 𝑃𝑟𝑒𝑣 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 · 𝑃𝑜𝑏. 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 = 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏. 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 0.282 · 4448 = 1254 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

La razón estandarizada de prevalencia es el cociente entre los casos observados y los esperados, multiplicado por cien, luego: 𝑅𝐸𝑃 =

𝐷𝑒𝑓. 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑚𝑜𝑠 · 100 = 𝐷𝑒𝑓 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑅𝐸𝑃 =

295 · 100 = 23.52% 1254

La REM es menor que 100, esto significa que, para una misma población de referencia, durante el tiempo de observación, han existido más casos de adictos en la población de referencia que en la observada.

34

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

EJERCICIOS DE ESTUDIOS DE COHORTES Y CASOS - CONTROL

35

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

De una clase de universitarios compuesta por 80 alumnos, 25 de ellos admiten tomar THC en sus diferentes formas. Partiendo del examen de salud que reflejó que todos los alumnos estaban sanos, y tras un periodo de seguimiento de 1 año, se obtuvieron los siguientes datos: En el grupo de alumnos consumidores, 10 de ellos presentaron crisis de ansiedad. Del grupo no consumidor, 10 de ellos tuvieron al menos una crisis de ansiedad en el periodo de seguimiento. Calcule las medidas de asociación que crea oportunas e identifique el tipo de estudio. Se trata de un estudio analítico observacional de cohortes prospectivo. Enfermos

Sanos

Expuestos

10

15

25

No expuestos

10

45

55

20

60

80

𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐸𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 = 𝑅𝑅 = 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑛𝑜𝑠 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝. 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝 10 0.4 = 𝟐. 𝟐𝟏 = 25 = 10 0.181 55

VI: consumo de THC; VD: padecer ansiedad

“Es 2,21 veces más probable padecer ansiedad si se consume THC que si no se consume”. Ahora calculamos el riesgo atribuible (exceso de riesgo): 𝑅𝐴 = 𝐼𝑒 − 𝐼𝑜 = 0.4 − 0,181 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟗 → 𝟐𝟏, 𝟗%

“El 21.9% de los esquizofrénicos dejaría de serlo si dejasen de consumir”. “El exceso de riego de padecer crisis de ansiedad en relación al consumo de THC de un 21,9%” Ahora calculamos al fracción etiológica del riesgo: 𝐹𝐴𝑒 =

𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐸𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 − 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 · 100 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝐴𝑒 = 0,547 · 100 =→ 𝟓𝟒, 𝟕𝟓%

“En el 54,75 % de las personas que sufren ansiedad esta enfermedad es atribuible al consumo de cocaína”. “El porcentaje de personas que dejarían de padecer ansiedad si dejan de consumir THC es del 54,75%”. 36

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

TEMA 13 14 - EJERCICIO 1 En el centro de salud en el que está usted trabajando, se ha diseñado un estudio para conocer la relación entre el consumo de LSD por vía conjuntival y la aparición de esquizofrenia paranoide en jóvenes de entre 21 a 25 años. Para tal fin, se seleccionó un grupo de 400 jóvenes que consumían habitualmente LSD 2-4 veces por semana. El grupo de no consumidores estaba formado por 3000 jóvenes. Tras dos años de seguimiento, del grupo de jóvenes consumidores, 30 habían desarrollado esquizofrenia. De los 3000 jóvenes que no consumían, 10 habían desarrollado la enfermedad. Realice un informe detallado de las conclusiones del trabajo. Se trata de un estudio analítico observacional de cohortes prospectivo. Enfermos

Sanos

Expuestos

30

370

400

No expuestos

10

2990

3000

40

3360

𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐸𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 = 𝑅𝑅 = 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑛𝑜𝑠 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝. 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝 30 0.075 400 = = = 𝟐𝟓 10 0.003 3000

VI: consumo de LSD; VD: padecer esquizofrenia

“Es 25 veces más probable padecer esquizofrenia si se consume cocaína que si no se consume”. Ahora calculamos el riesgo atribuible (exceso de riesgo): 𝑅𝐴 = 𝐼𝑒 − 𝐼𝑜 = 0.075 − 0.003 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟐 → 𝟕. 𝟐%

“El 7.2% de los esquizofrénicos dejaría de serlo si dejasen de consumir”. Ahora calculamos al fracción etiológica del riesgo: 𝐹𝐴𝑒 =

𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐸𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 − 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 · 100 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝐴𝑒 =

0.072 · 100 = 0.96 → 𝟗𝟔% 0.075

“En el 96% de las personas que sufren esquizofrenia esta enfermedad es atribuible al consumo de cocaína”.

37

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

TEMA 13 14 - EJERCICIO 2 En el centro de salud en el que usted trabaja, se han planteado diseñar un estudio para conocer si existe relación entre la ingesta de bollería industrial en el desayuno en adolescentes con edades comprendidas entre los 15 y los 20 años y la presencia de niveles elevados de colesterol en sangre. Para ello, se seleccionaron 4000 adolescentes, de los cuales 2000 de ellos desayunaban bollería industrial. A todos los adolescentes se les siguió durante un periodo de 10 años, tras los cuales, se constató que de los 2000 adolescentes que tomaban bollería industrial en el desayuno, 500, habían desarrollado hipercolesterolemia, mientras que del grupo no consumidor de bollería industrial, 100 había desarrollado hipercolesterolemia. Realice un informe detallado del trabajo. Se trata de un estudio analítico observacional de cohortes prospectivo ( se les sigue en el tiempo). Enfermos Sanos Expuestos

500

1500

2000

No expuestos 100

1900

2000

600

3400

𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 500 500 𝐼𝑛𝑐. 𝐸𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 2000 = = = =𝟓 𝑅𝑅 = 100 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑛𝑜𝑠 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝. 100 𝐼𝑛𝑐. 𝑑𝑒 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 2000 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝

VI: consumo de bollería industrial; VD: padecer HC

RR>1, luego la variable independientes es un factor de riesgo para padecer HC. “Es 5 veces más probable padecer HC si se consume bollería industrial que si no se consume”. “El consumo de bollería multiplica por 5 la probabilidad de padecer HC” Ahora calculamos el riesgo atribuible (exceso de riesgo): 𝑅𝐴 = 𝐼𝑒 − 𝐼𝑜 =

100 500 − = 0,25 − 0,05 = 𝟎, 𝟐 → 𝟐𝟎% 2000 2000

“El 20 % de los HC dejaría de serlo si dejasen de consumir bollería industrial” “El exceso de riesgo de padecer HC en los expuestos es del 20%”. Ahora calculamos al fracción etiológica del riesgo: 𝐹𝐴𝑒 =

𝐼𝑒 − 𝐼𝑜 0.2 · 100 = · 100 = 0.8 → 𝟖𝟎% 𝐼𝑒 0.25

“En el 80% de las niños consumidores de bollería industrial, que sufren HC, es atribuible al consumo de bollería industrial”.

38

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Se trata de un estudio analítico observacional de cohortes prospectivo (parte de población expuesta y no expuesta y se les sigue en el tiempo). Enfermos Sanos 175

2825

3000

No expuestos 207

6793

7000

Expuestos

𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 175 0.058 𝐼𝑛𝑐. 𝐸𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 3000 = = = =𝟐 𝑅𝑅 = 207 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑛𝑜𝑠 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝. 0.029 𝐼𝑛𝑐. 𝑑𝑒 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 7000 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝

VI: consumo de alcohol; VD (el objeto de estudio): padecer úlcera gástrica.

RR>1, luego la variable independientes es un factor de riesgo para padecer HC; es una asociación positiva. “Es 2 veces más probable padecer UG si se consume más 80gr/g día de alcohol que si se consume menos de esta cantidad”. “El consumo de más de 80g/día de alcohol multiplica por 2 la probabilidad de padecer UG” Ahora calculamos el riesgo atribuible (exceso de riesgo): 𝑅𝐴 = 𝐼𝑒 − 𝐼𝑜 = 0.058 − 0.029 = 0.029 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟗 → 𝟐. 𝟗%

“El 2.9 % de las UG dejaría de serlo si dejasen de consumir exceso de alcohol” “El exceso de riesgo de padecer UG en los expuestos es del 2.9%? Ahora calculamos la fracción etiológica del riesgo: 𝐹𝐴𝑒 =

𝐼𝑒 − 𝐼𝑜 0.029 · 100 = · 100 = 0.5 → 𝟓𝟎% 𝐼𝑒 0.058

“En el 50% de los consumidores de más de 80g/día de alcohol, que sufren UG, es atribuible al este exceso de consumo del alcohol”

39

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

TEMA 13 14 - Ejercicio Problema tipo de Exámen

Se trata de un estudio analítico observacional de cohortes prospectivo (parte de población expuesta y no expuesta y se les sigue en el tiempo). Ojo, en este caso hay varios niveles de exposición. La tabla la construiremos siempre con los expuestos en la penúltima fila y por encima, en orden creciente iremos completando los niveles de exposición. ENFERMOS

SANOS

totales

Incidencias

EXPUESTOS >4AÑOS

175

282

457

0.382

EXPUESTOS 1-4 AÑOS

207

679

886

0.233

EXPUESTOS 4

𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑐. 𝐸𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 0.233 = = = = 𝟑. 𝟑𝟐 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑛𝑜𝑠 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝. 𝐼𝑛𝑐. 𝑑𝑒 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 0.07 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝

𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑐. 𝐸𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 0.382 = = = = 𝟓. 𝟒𝟓 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑛𝑜𝑠 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝. 𝐼𝑛𝑐. 𝑑𝑒 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 0.07 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝

Ahora calculamos el riesgo atribuible para cada caso (exceso de riesgo):

𝑅𝐴4 = 𝐼𝑒 − 𝐼𝑜 = 0.382 − 0.070 = 0.312 → 𝟑𝟏. 𝟐%

Ahora calculamos la fracción etiológica del riesgo: 𝐹𝐴𝑒 =

𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐸𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 − 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 · 100 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝐴75 años

99

98

Calculamos Odds Ratio: 𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝 150 𝐶𝑎𝑒 𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐶𝑎𝑁𝑒 𝑂𝑑𝑑𝑠(𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑜) = = = 50 = 9,000 𝐶𝑜𝑒 100 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝 𝐶𝑜𝑁𝑒 300 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

“La falta de higiene multiplica por 9 la probabilidad de padecer úlcera por presión” Y fracción atribuible. 𝐹𝐴𝐸 =

9−1 𝑜𝑑𝑑 − 1 · 100 = · 100 = 88.89% 9 𝑜𝑑𝑑𝑠

“El 89% de las úlceras, en pacientes mal movilizados, es atribuible a esta mala movilización” FALTA DE MOVILIZACIÓN Casos Exp NO exp

Controles

150

100

50

300

ODDS

9,000

FAE

88,89% HIGIENE Casos

Exp NO exp ODDS

Controles

88

89

112

311

2,746

48

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

FAE

63,58% DESNUTRICION Casos

Exp NO exp

Controles

160

170

40

230

ODDS

5,412

FAE

81,52% HIPOPROTEINEMIA Casos

Exp NO exp

Controles

155

149

45

251

ODDS

5,802

FAE

82,77% EDAD MAYOR DE 75 Casos

Exp NO exp ODDS FAE

Controles

99

98

101

302

3,021 66,89%

49

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

50

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Se trata de un estudio analítico observacional de cohortes prospectivo.

HIPERTENSIÓN POBLACIÓN

CASOS

SANOS

206

18

188

92

7

85

3 HTA POR OTRAS ENF

243

15

228

NORMOTENSOS NEX

357

8

349

TOTAL

898

48

850

1 HTA ESENCIAL 2 POSIBLE PERO NO DEF

PESO POBLACIÓN

CASOS

51

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería MAS DE 90

81

10

91

80-90 K

95

10

105

70-80 K

320

16

336

60-70K NEX

402

16

418

TOTAL

898

52

950

COLESTEROL POBLACIÓN

CASOS

>260

172

21

193

225-259 MG

265

12

277

225 MG NOEX

445

18

463

DESC

16

1

17

TOTAL

898

52

950

En primer lugar calcularemos el riesgo relativo 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐸𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 = 𝑅𝑅 = 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑛𝑜𝑠 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝. 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝

Después el riesgo atribuible (exceso de riesgo):

𝑅𝐴 = 𝐼𝑒 − 𝐼𝑜

Finalmente calculamos al fracción etiológica del riesgo:

Resultados

𝐹𝐴𝑒 =

𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐸𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 − 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑁𝑂 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 · 100 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

Para el factor de riesgo HTA: RR

RA

FA

1 HTA ESENCIAL

3,899

6,50%

74,35%

2 POSIBLE PERO NO DEF

3,395

5,37%

70,55%

3 HTA POR OTRAS ENF

2,755

3,93%

63,70%

RR

RA

FA

MAS DE 90

3,102

8,37%

67,76%

80-90 K

2,645

6,55%

62,19%

70-80 K

1,256

1,02%

20,40%

Para el factor de riesgo Peso.

Para el factor de riesgo Colesterol. 52

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería RA

FA

>260

3,018

8,16%

66,87%

225-259 MG

1,119

0,48%

10,67%

53

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

EJERCICIOS DE EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA

54

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

EJERCICIO1 (TIPO EXAMEN 4 PUNTOS) En el servicio de genética del hospital infantil, se está introduciendo una nueva técnica para el diagnóstico del hipotiroidismo neonatal, que como sabrá es una causa de retraso mental, que se determina en el screening neonatal que se realiza a todos los RN del centro. Los enfermeros de este servicio, le encargan a su empresa un estudio de la bondad de la nueva técnica y le proporcionan los siguientes datos. A 1000 niños nacidos en el hospital, de los cuales 5 eran hipotiroideos, se les sometió a la nueva prueba. El nuevo test determinó cifras bajas de TSH en 8 de ellos, de los cuales 3 eran hipotiroideos. Realice un informe técnico. 𝑺𝒆𝒏𝒔𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =

𝑽𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑽𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 + 𝑭𝒂𝒍𝒔𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔

Probabilidad de que una medida clasifique correctamente a un individuo enfermo. 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 =

𝑽𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑽𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 + 𝑭𝒂𝒍𝒔𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔

Probabilidad de que una medida clasifique correctamente a un individuo sano 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑷𝒓𝒆𝒅𝒊𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑷𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐 (𝑽𝑷𝑷) =

𝑽𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑷𝒓𝒆𝒅𝒊𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑵𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 (𝑽𝑷𝑵) =

𝑽𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐

Probabilidad de que un individuo con resultado positivo en la prueba tenga la enfermedad

Probabilidad de que un individuo con resultado negativo en la prueba NO tenga la enfermedad, esto es, esté sano. En primer lugar tenemos que construirnos las tablas de enfermos y sanos con sus totales. ENFERMOS

SANOS

TOTAL

PRUEBA +

3

5

8

PRUEBA -

2

990

992

TOTAL

5

995

1000

𝑺𝒆𝒏𝒔𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑽𝑷𝑷 =

𝑽𝑷𝑵 =

𝟑 = 𝟔𝟎% 𝟑+𝟐

𝟗𝟗𝟎 = 𝟗𝟗. 𝟒% 𝟗𝟗𝟓

𝟑 = 𝟑𝟕. 𝟓% 𝟖

𝟗𝟗𝟎 𝟗𝟗𝟐

= 𝟗𝟗. 𝟕% 55

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

EJERCICIO2 En el Servicio de Planificación del Ayuntamiento de Zaragoza, se realizan serologías del VIH1+2 a los pacientes que así lo solicitan. Se quiere introducir un nuevo test y para ello se diseña una estrategia a fin de comprobar sus características. A una muestra de 10.000 pacientes, 70 de ellos diagnosticados de infección por VIH mediante determinación de carga viral, se les aplica el nuevo test, obteniendo los siguientes resultados. 90 de los pacientes dieron un resultado positivo en el nuevo test, de los cuales estaban infectados por el VIH 64 de ellos. Le pedimos que realice un informe técnico del test. 𝑺𝒆𝒏𝒔𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =

𝑽𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑽𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 + 𝑭𝒂𝒍𝒔𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔

Probabilidad de que una medida clasifique correctamente a un individuo enfermo. 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 =

𝑽𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑽𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 + 𝑭𝒂𝒍𝒔𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔

Probabilidad de que una medida clasifique correctamente a un individuo sano 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑷𝒓𝒆𝒅𝒊𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑷𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐 (𝑽𝑷𝑷) =

𝑽𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑷𝒓𝒆𝒅𝒊𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑵𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 (𝑽𝑷𝑵) =

𝑽𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐

Probabilidad de que un individuo con resultado positivo en la prueba tenga la enfermedad

Probabilidad de que un individuo con resultado negativo en la prueba NO enfermedad, esto es, esté sano.

tenga la

En primer lugar tenemos que construirnos las tablas de enfermos y sanos con sus totales. ENFERMOS

SANOS

TOTAL

PRUEBA +

64

26

90

PRUEBA -

6

9904

9910

TOTAL

70

9930

10000

𝑺𝒆𝒏𝒔𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑽𝑷𝑷 =

𝑽𝑷𝑵 =

𝟔𝟒 = 𝟗𝟏. 𝟒𝟐% 𝟕𝟎

𝟗𝟗𝟎𝟒 = 𝟗𝟗. 𝟕𝟑% 𝟗𝟗𝟑𝟎

𝟔𝟒 = 𝟕𝟏. 𝟏𝟏% 𝟗𝟎

𝟗𝟗𝟎𝟒 = 𝟗𝟗. 𝟗% 𝟗𝟗𝟏𝟎 56

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Ejercicio A pag 29

360 pacientes, 40 diabéticos seguros luego 320 sanos seguros. 32 positivos, luego 328 negativos 32 positivos, de los cuales 16 son verdaderos, luego 16 positivos son falsos. ENFERMOS

SANOS

TOTAL

PRUEBA +

16

16

32

PRUEBA -

24

304

328

TOTAL

40

320

360

57

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería ENFERMOS

SANOS

PRUEBA +

Verd +

Falso +

PRUEBA -

Falso -

Verdero -

TOTAL

TOTAL

𝑺𝒆𝒏𝒔𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑽𝑷𝑷 =

𝑽𝑷𝑵 =

𝟏𝟔 = 𝟎, 𝟒 𝟏𝟔 + 𝟐𝟒

𝟑𝟎𝟒 = 𝟎, 𝟗𝟓 𝟑𝟎𝟒 + 𝟏𝟔

𝟏𝟔 = 𝟎. 𝟓 𝟏𝟔 + 𝟏𝟔

𝟑𝟎𝟒 = 𝟎, 𝟗𝟐𝟔 𝟑𝟎𝟒 + 𝟐𝟒

58

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Ejercicio B pag 30

100 pacientes, 24 tienen cataratas luego 76 sanos seguros. 18 positivos son verdaderos luego 6 son falsos De los 76 sanos 64 negativos son verdaderos 32 positivos, de los cuales 16 son verdaderos, luego 16 positivos son falsos.

ENFERMOS

SANOS

PRUEBA +

Verd +

Falso +

PRUEBA -

Falso -

Verdero -

TOTAL

TOTAL

ENFERMOS

SANOS

TOTAL

PRUEBA +

18

12

30

PRUEBA -

6

64

70

TOTAL

24

76

100

𝑺𝒆𝒏𝒔𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =

𝟏𝟖 = 𝟕𝟓% 𝟏𝟖 + 𝟔

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑽𝑷𝑷 =

𝑽𝑷𝑵 =

𝟔𝟒 = 𝟖𝟒% 𝟕𝟔

𝟏𝟖 = 𝟔𝟎% 𝟑𝟎

𝟔𝟒 = 𝟗𝟏, 𝟒% 𝟕𝟎 59

Problemas de la asignatura Enfermería Comunitaria Editados y resueltos por el alumno Manuel Sinués Júdez 2º curso del Grado en Enfermería

Se estudio una población de 5000 personas de las qu 1000 son HT y el resto no. Se producen un total de 90 de IMC de los que 50 ocurren en los hipertensos Calcule los parámetros que considere oportunos.

60