Cuadernillo Audioperceptiva

DAMus - Departamento de Artes Musicales y Sonoras “Carlos López Buchardo” Av. Córdoba 2445 – Ciudad Autónoma de Buenos A

Views 94 Downloads 2 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DAMus - Departamento de Artes Musicales y Sonoras “Carlos López Buchardo” Av. Córdoba 2445 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina Secretaría Académica: Tel. (054-11) 4964-5593 E-mail: [email protected] Sitio web: www.musicalesysonoras.una.edu.ar

INGRESO A LA LICENCIATURA PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA ASPECTO RITMICO Compases Simples y Compuestos. Compases de Amalgama Simple y Compuesta. Todos los denominadores. Ritmos que incluyan la Semifusa, y los valores irregulares en tiempo, en mitad de tiempo y en dos tiempos. Valores irregulares: dosillo , tresillo ,cuatrillo , quintillo y seisillo. El puntillo en todas las figuras. Doble Puntillo. Polirritmia: 3/2 – 2/3 - 3/4 –4/3 – 5/2. Actividades: · Dictados Rítmicos a una y dos voces utilizando ritmos en concordancia con las dificultades de las Lecturas Rítmicas Obligatorias. · Práctica de Lectura a Primera Vista a dos voces utilizando variadas modalidades de ejecución. Incluir Polirritmias.

ASPECTO MELÓDICO Claves de Sol y Fa. Claves de Do en 3ª y 4ª línea. Todas las Tonalidades Mayores y menores. Escala Mayor Natural y Artificial. Escala menor antigua, armónica, melódica y bachiana. Intervalos: todos (Mayores, menores, justos, aum y dism.) Inversiones. Intervalos Compuestos: reducción a simples Adornos melódicos: Todos.

Actividades: · Entonación de todas las escalas · Dictados Melódicos a dos voces, incluyendo el análisis auditivo de sus enlaces armónicos, sus cadencias, fraseo y movimiento contrapuntístico ( paralelo, contrario y oblicuo). Usar grados naturales, principales y sustitutos, sin modulación, con sensibilizaciones y notas accidentales, producto de los distintos tipos de escala, y notas de adorno armónico. · Práctica de Lectura a primera vista, incluyendo melodías modulantes.

ASPECTO ARMONICO Adornos Armónicos: Todos con el objetivo de poder construir melodías. Intervalos armónicos simples y compuestos. Tríadas: Mayor, menor, disminuida y aumentada. Estado fundamental e inversiones. Cifrados. Acorde de 7ª de Dominante. Estado fundamental e inversiones .Cifrados, y resolución. Acordes de 7ª Disminuida y de 7ª de Sensible menor en estado fundamental e inversiones. Cifrados y Resoluciones. Cadencia Simples (autentica, plagal y rota) y Cadencias Compuestas (1ra y 2da especie) Modulación a los Grados Naturales de la escala: procedimiento por Cadencia Auténtica utilizando en la línea melódica la nota característica, con o sin cromatismo. Actividades: · Dictados de enlaces armónicos con acordes en estado fundamental. · Entonación individual arpegiada y entonación grupal armónica de todos los acordes estudiados. · Análisis musical aplicando todos los contenidos ( tipos de acorde, funciones armónicas, cadencias, notas de adorno armónico y melódico, intervalos armónicos). - Las Modulaciones se harán melódicas con indicación del cifrado armónico.

RECONOCIMIENTO AUDITIVO · Reconocimiento de todas las Escalas. · Reconocimiento de todos los Acordes estudiados, en estado fundamental. · Reconocimiento de todas las Cadencias estudiadas hasta el momento.

LECTURAS OBLIGATORIAS RITMICAS · Hindemith “Adiestramiento elemental para músicos” Capítulo V completo. Capítulo VI acción combinada (páginas 68-69 y 70). · Melo-Castillo: “Entrenamiento Rítmico” Cap. VII, VIII y IX. · Gartenlaub: “79 rythmes a une ou deux voix à jouer ou à dicter en trios volumes”. Números: 4-5-7-9-11-17-21-23-27-29. Forma de realización de las lecturas rítmicas a dos voces: voz superior con la voz y voz inferior percutiendo sobre la mesa. MELODICAS (entonadas): -Guy Ropartz “Enseñanza del Solfeo” Vol. I: nº 6, 9, 13 y 16. -Guy Ropartz “Enseñanza del Solfeo” Vol. II: nº 5, 6, 7, 10, 11, 12y 19. Las lecturas entonadas deberán ser cantadas con el nombre de las notas y marcación espacial.

El examen constará de tres instancias en el siguiente orden: 1. 2. 3.

Dictado rítmico, dictado melódico y reconocimiento auditivo. Cuestionario teórico. Lectura a primera vista rítmica y melódica. Lecturas de la bibliografía obligatoria.

Cada una de las instancias será eliminatoria.

MODELOS DE DICTADOS Y/O LECTURAS A 1ra VISTA -Rítmicos: Ejemplo Nº 1:

Ejemplo Nº 2:

-Melódicos:

Ejemplo Nº 1: (Dictado a 2 voces)

Ejemplo Nº 2: (lectura a 1ra vista)

________________________________________________________________________

HINDEMITH

C ( C ( CC C ( ( ( ( ( C( C C( ( C ( ( ( (

CAPITULO V A. Aspecto Rítmico Nora: Además de los valores de | y ¡\, 'originadas por la ligadura de prolongación aplicada a negras, corcheas y semicorcheas, que examinamos en el capítulo anterior, otros valores de | y ^ (no ligados) pueden obtenerse con agregar mi puntillo de aumentación a la negra y la corchea respectivamente.

Una J. con nota adicional o silencio puede ser usada en cualquier pajte donde una blanca hubiera sido posible.

J, J.. y

* en

f J- >|.JU Jjjj. ,|J. ,J fl f J. JítJ. ¡II- y i || \fcnos correcto:

J. J|J J.J- i

Se usa con frecuencia:

3 J

4

J

Jlll

s¡ lli ien

'os tiempos del
J

;•

J]

en vez de

J' en vez de

J-

- J

El silencio que equivale a | es V . No se usa nunca en compases simples, salvo como comienzo de un compás de J o * , o como comienzo de la segunda mitad de J :

En todos los otros casos se usa esta combinación: T T o * 1 •

[45]

(

r ( i

,• (


adicional o un y

JIJ. r *t

que completan el valor de una negra. Esta regla, sin embargo, no se

cumple muy estrictamente y a menudo —si la lectura lo permite— encontramos una J? en grupos que suman el valor de una ¿ , especialmente cuando la J;

J

AT3iJ.

forma parte de un grupo unido por ligaduras (en esos casos la ligadura es aplicada de acuerdo a las reglas dadas en la pág. 17).

\rm\rm

Más difícil:

etc.

(O

No «e recomienda:

etc.

-

y&JUlJ-

*t ' r r

r r i-

r

* p r

f

* P Tp r

r

y |

J5

JJ.

r ' P '

r

J>J

,í .! i» etc. El silencio de |3n ( V ) sirve exclusivamente al principio o al fin de una negra que constituye la unidad de compás.

JVJlJír

r

r r

»r r

etc.

EJERCICIO 17 I. Cante. En los ejercicios cantados marque una ' en los sitios en que haya que respirar y al repetir el ejercicio respire siempre en el mismo sitio. (a)

sJL J»JT3J r r f 'r r r

jij rsj. r r r r r r t/r

r r r r J1J1 J. II r r ~r r r r

2 Toque:

s.

*» r

J1J

LT r— LT r

r »

[JT

[46]

4

[47]

,

ccccccccccccccccccccccc

2

*

J

J

J

J

J

J

(b)

J

ni,

II

Más difícil:

Más difícil:

(c)

i

(c)

4

Mi

+ ^F—i»

(c)

/TJ3 ® ^^^^^^^^^9

Mi

/J7j

i

PJ5P5^^59

II

en La mayor

Lrr ' crr (^ @É r *

La

JJ La

J3

La I

La

J>J

J]

r

4

4

tur • rjr ' rjr * rjv ^^

Í)J>J Jliíi

(e)

v

rj-r * r * * c/r

Mi

r * r

r * r

rr *

r pr

r

£ i»^-* JJU i •* ir

r" cr r pr r pr r

pr

I

rr

Más difícil:

(I

2. Cante:

jw •r

^r

x

r

@ J'J'l r r

^u

r

^ p *•

r r

:

* r

t •* -t

p v

r 56

r r

[57]

T

r

p "p

r

p

i

(

O ( - ( ' O C ( ( ' ( . ( ^ C> ( • ( ' • ( X K > ( ; ( , • ( ' ( ' ( . ( • ( ! ( • (

C'
J] !i. iW~

¿3 •

,,

ej

JJJ J JJÉtóJJ E:;JJJJJJ pjjj H 1

\» f

!

I 279

_

f uf

1f J-«

f

.

i

-1

!

£ *

l\

.

á

J

i

^•



f7

rr

> •

-f

*r

j-'í 4 ff

^n

t t J-J

r

C 0

\\

r^1

^

rr r r TF f f

«

\'í

>

¿¿ijULU J> ,;

:,.„ "»

»: x

r

c-? O) 00

oo

>

)

)

)C

> )-ob

i

>

O- 00

r>j

r

U:- iLJ

• rUJ

I

I L_J

I

I LJ

U

LJ

,/h.Í ".vv'—- **« «nfiwjfcí-* WM~jJÍ.*,«BflJ«U««S(Wifc*-JÍB»-»W«. rtWJ^ífcí'r&iMHWiaiWWB

^^^^^J

c;

W^^^i

Mbi^^V

t .• . i^jJAM

o> co

Vtx

E;

N)

6 ti

w

(O

^J

v

.'

\

fcn

oo fc

-.

u é

12Í

< < < ( < ( ( C • C. C C C ( C ( ( ( ( , - ( , ( C C / ( ( . C C C ( • ( • ; ( ( C C - ( C ( (. C

r EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I.

(. 294 Escribir el consecuente empleando el antecedente en forma retrógrada (Ver ejemplo en el ejercicio N°275').

295

Escribir un canon a 3 voces con el ejercicio N° 274 e indicar una instrumentación.

296

Inventar libreimente un ritmo empleando agrupannientos confusas.

297

empleando fusas donde se considere conveniente.

los

AM 1

áA

J2

j.umM

ü

L

1

298 Indicar el esquema formal en los ejercicios N° 285 V 287.

299

Inventar el consecuente.

¡ *•• J J J>

70

J J J-

« mm»é J-« J *

V fffit

t

r r 5.

.„

c

300 - Reemplazar algunos sonidos por silencios en el ejercicio N° 290

301 Escribir un canon a

302

3 voces, indicar instrumentación, movimiento y matices dinámicos.

Completar los compases

303 Inventar la segunda voz en el ejercicio N° 285 y especificar la velocidad.

71

GARTENLAUB

: ( ( < ( -i

C ( C C C C C CC C ( ( C ( C ( ( ( ( C (


J

J

v

¿

' p '

•/

J

J

V

a

a

"

«7

-r

x

1" ' f

a a & s¡

p

J '•

í

r

J

J

V

J

J

J

' L/ u f

J. 92

i 4

I

'

-

• "T"1 ' —

'fc» '

7

'

I

^

/

>

«

-

.

V

^

p

7 ' • » / ' /

/

1



^~-,

©

r

:3

©



r

'V

•V

s

00 Cí

CD

©

-



= 66

j.. j,n

11

3

- / j n rn

>

—•«

>

r™Miiq J. - J



. JJ*'

J J - y J J

JJJ*'

U rF—i, K Pl



* J J J J

-

v >

' p >

v

j

t

^

J J

^

J

«

*

ír

'

'



/

v

/

J * < "

' fl . f

v >

v-

a

h

** /

--•

v i

¿tt p

'

)

1 •

;

» p

^ /

£J

'

*

/

-

.



J

P .-

-f

., f>. -~-

J^ J : '

*

cr ' - P

1LL

.

•LJ

•. r

•= a"ms

v

j

J

o

j

.

^

x¿/

BOSUW

é



« ff *

> L

*'

am

UL

I

w

"

J

V

•V

«

J

C/ ' p ' L Lf ' ^

1

fCTffyauíi—^iiKJ

•HHÍ

*-/

¿;nsL5^.

T^Z^ HuaraHBBmd

h : -73 m J

v

« * * « * •

^^

p

p~i ¿ J J

: .- - p -

C£/ '

*

— -. -

-

JTL

3

] „,„,.

'

*

'

*

v

m

f '

» rr

uauB

J

«r

rr

ÍUDHEBBI"""TU:

f\

'

©

©

©

1

AW

1

5 -

1

,

1 i [ L

r

~

:

S

1

w

í

,

T

í

-

-

~

-.



! i

:

L f

i

i

. 9 0

A 1

s_

r\i

0

_

[

1

1

1

1

s

A

r x

co «jj*

i

i

i

e

( (

79 RYTHMES A UNE OU DEUX VOIX A JOUER OU A DICTER CUGARTENLAUB J.a 100

©

© ¡e

f

m

f *,

'

23

a

4

••• ^•M

i^BM mm

^i

K

M

^^•^ ftl

4^

©1381

m

« i J

ñ

U r

i »v. /

K K¡

«v

! )

/

r—i-—r—i T i !

J J J J

P

1

V

í.

'

j¿

E

í0

^

10

*** *

^»^

*^

r"**™s J ±- J

TOU.S ¿irolts íl exé-c-iiÍKm- de reproiiiw;tlon/ H-'arrfl.nqements reserves _pour tows -payj

t>

46 , rué a^ Jtoiuií 75003 París EMH 631

mr

4


0

Po

i L 1 vm n 0

-x



íí

Ur

^y

i i • '•"•J k+ i

r^ r v-



L

r=ÍTi

V* hi 2Í

X-", #o

y .#

x-í '

r •

r * !

g^

Q \



¿

^

T

F

a

--* —^> n

T

^

*U

T — ~^^ ~* i

=EÍ » [ Li T i i iJ-^—

•**, •s.

1 P ™

^

V•

jf

-p

1

~*v

^ --

'

_«;

^*^«

9 ^—

-J*

rt

n

M

!

L 'j*

*

r— 1

fl

.

^

=t

«i

_-^_

SU

r

.1 . ,.

1

r-f-

^ ^^. -AV b —S t ••

r

i 1

T

i

UB

"^s

-4- r- ***u--4- -1«

B.A.U344.

5a -'— — "~~^rV' _j = ~j * V

f,

{

} '

í¿

__X

t^



1

ft9— - r " u* ^

l

27

Poco püi leudo.

B.A.11344.

•.

B.A.11344.

38

XIII

Andantino,

P Do/ce.

Andantino. (a«=

*frHT

±fc

f

f

á

í

wlf

i»f>*

m/ h

g

rt

^ f 3 B.A.11344.

P?

39

É

S

I É

S^

W

f

i

3=f En

r

r Poco rit.

¥

^

POPO rit.

f

f ^

w

1 B. A. 11344.

p

Poco piú animal o.

j-—nf

JJ : i>ib.l>-

É

^

síes

P 1

r

!' h

J" t^mpo.

Xah.

9^x1, i Í-E

^fc

l , i

i

zk fh*^

i^r

Ltiiii.

-¿pffi

í I- íenipo.

^s.

é

ᥠB.A-U344.

í

íi

m

f

3 Cresc.

í Cresc. ^

f ,

B.A.11344.

50

XVI Tempo di Mareia. 2fc

ü§

p • «

TVmpo di Murcia. ±=t

I

I t

B £

I

É

í

É

Crvsc.

É

S

-iJi

É

//•

J'f

I

£

¿ I* i sá B.A.U344.

á

i/

í ^

t i

^

-51

F-¿-

I

• =t



'rj



f

j

1

L>Vtt —1

j1 . |J «

L

11 \\

ia F

4

*>'EA

:

—F^SB —i 1 -fJa r

r

1 1' gn bausa

*

_r-g J, -)—

i1' r

r ¡ifc

b-i— If

Cresa . A \-iftt Bu rt »

j¿i*l¿

.r

Crege.

11 Orcrg I

i É

1



-

• » P

3f

ü+ a E

HÍ-*

a —1p— q

i r_r-c=i^ 1 —f-i— —r-g S-_j •»' ir ^ • i 1i B.A.11344.

:j: r 1i te i 1

/ -i1 •*



'F I

P



—h 2

~d

1

52

te

i

i á

i

g *»"i

q ^ » b*•:

Xlh 5E 1F

«

•*^7

*

"' fte

Ae

«L'

^—•

E !

P

' ___^-

Ul

-»f—fr-t Np 1

1

wwií/ fTÍ



'-s—-r--

^—rn—i—-r— —1—i

—j

^ . ^

"

17

U

i

?

0 9

,

1— 4—

"* 3 _'

^^

P

¡ i

' !

Ü1*"

P r

lA

fe

p"

i

-shr-^

^

.y

3F

Í

?=*3 60

¿ 1, |J5 v

i

CJ ^^

!

"1"

p

L ' ' *^

— —1—

—-===H J' A

I

D iU « / ti J «T> L__J! __32J

i

W

! -3-



¿i--

y -^

V

Li

"

J

»

j jJ « e« f

¡ i J j*j! * i*

i

'

« J

Ii * *



•^~

I

m

hS p

*

a _l -

H



f"

• -

r

m

L V

*

xr

-5 / 7 ÍÁ

b¿

i

i j

1Ea 5

n J

„—•— p

I i

-

..__.^__ —^i r r lr— — —-—-~^ t j SJ ;

"C

. g

¿

^

B.A.11165:

u

«-: #5:

J

3 »

L _í «í L

u ;«

*Li*

í i! /^ t*

' r

-e-

i -*

r —*

r~i1

J i

|

! 1

1

¿k (at^r

d

97

m_ —*•

U — I —-

l—hf-f^ —-t— t=--r*r- i

?

i—i— ->— f- •t. — r i p r' V-^v L 4L_J_^¿—ar~ H — ' i i ~ -— ^,4= t \ Jd ^ f* r p i. ^ i

fi fj ' . et

* *

r

--j--i ¿ «i * *

4 T_*

M

_

PP* ¡i 4V V'i -^ k J ~- -

^1 r». i J ' .-^JLa-J—1

§

t t 2—?

-4—i h ^ > * —•(" * •*•-

r*

i

i

»

í

*

331

a

1'

A

¿- — i,v ípLrJ f -^'^ n\

r~

;r

IÑP'

bii

ri i

5

V

t

í M

l

fJ

P•i m Í

r ^,

' —

^**-

x4

*

^

^-

»—í—J—4-.....í .

Jr i *•

1

-=c

^ 2

*

..

*t

1

I ^-J^

[

kJ

, u^

>r[

t *

_ *

P rrn ** -— t i * * i •+ t

r r *r J •

i i {• J J K* í 7*

p *

]

i i r1 , i kj i> ^

L

¿VA

2 /J

i* r «r i*r

o * \r Iw ^ n f

IÍJ3 + •-* *> *

P| i •. T i UJ—Pt

"--^| ' o • o—i"

\ \ ' i j J J * * ¿J

É

JP

-O-

33

Allegro.

[a f y.—í]pi— 1

p»— — —Pm*\—r ip—-7T'rf

rj» |t>3

»f r£U-k_

-É-

í__.

-^— ^T[> '

1

J

??ru

f

(144-

-}

i .,. .. ii

¡ 9 "-Í

L •>

X

f

• /][

J



ScfiE .£.

4

W

tv k

_|

|

h *

1

P

m.

-.

Fr M—

'

4| X r.

±• tfc

!

r1 J X í

é i

+

,4

»—í

'

" * ! L_£1_J

1

É—f

| —^^l—

i



4

^~

LJ

/j

4

h

i

4

*

- 1 • , b 3 E

i

2 í

^i " r~

n A 4

' W

» mJ

•k •f /j

4 £

A a

J

•* V

o

1

U¿—•

A

J*P|*jP

.

ti

jk

h

g2 t

i

a •

1

~H 3 *

*

•*

* j

- J

_

_

J

"

.~

-^^—*r* '

*

*

w __p_

m •* m

[

3

^r-j

!

J^^TJ

»

33¡

1_

i jj

-fe^*

¿ J-4

1 E-r-" ^ - -""-H

I f

J- J • *d

^-— —i

3

9

-f SE __L »uEE

i' 1•!

1

P f?

4



^ —i J * r —

• L±±

•1 ¿p y,

m • ~9

a - i P •' U —r -í—E

V

V

/ -

-fi /

1 t

rr U

-J

_

-TI >

m « V

sf

i r

A ^-,9 •6í ^

"¿ F.

H

Suljí

n u»» P

f

4

V

h~s

•3

•' A 4

_

4

i _j

*

n

p

«r

• -*

. ,.>— 4

)- ,1)3

*

•f

^ X

a • *



1 J

53=g£F

f ] . ^ «^ Ji' U ^i ryK * f

a

«I £

9

»

/ *y V' i L'-Í P** '" _-*i -....ra

D^-y

*

-4

_



3C f

•^ ^f -v->?-* \m L T ^ .

^ 1

WJ J)

" i •

~ 1

* ~

*

^ —-i



3

=*

B.A.11165

L S

^-~y

SP

*Si

«•^__ S

3

y

K P *

t

iS

^

I



PP

m

ú

-p g , _ _ _bi

1

r A n

, U7 jI

/i» &

Vy

r

L—

JiJ

e ^n5* ¿,v u



J

t?

t f

_i_ i Y



w



•; •

(2. 9-

&

n

*j

• , •

r

V

r*

/T A

*] ¿i Vu

d'il

-U

£

-UI

_. .

m-

M ~^"

/^

m

• >

J

m

—a—3—• » 1 ir

1

-t

* 1

»

,

J

1

Wá^ ^^ V

^

T

*

*

T »

j

m

j 1 -J m +.é *

m

t

I

\ j *

r-H h

*", t *

1

i +

*

^*^ '(

ÓT £

fl

V

1

í\ , í !! A¿ Uí.

j