Citation preview

v0063

204 Epistemología clasificación de las teorías y sus implicaciones en educación Doctorado en Ciencias de la Educación

Cruz María Maturana

4.1 ENSAYO Unidad 4. Formas alternativas del conocimiento

Gregorio Daniel Ramirez Beltrán 16/03/2019

v0063 Introducción

“La debilidad clásica, casi congénita, de la conciencia nacional de los países subdesarrollados no es sólo la consecuencia de la mutilación del hombre colonizado por el régimen colonial. Es también el resultado de la pereza de la burguesía nacional, de su limitación, de la formación profundamente cosmopolita de su espíritu. "Los condenados de la tierra” (Fanon, 1961). El presente escrito es un ensayo que condensa la incidencia del pensamiento colonial en la educación de Colombia. Prácticamente se hace una reflexión de como ese legado intangible proveniente de la época de la monarquía española sinónimo de expansionismo arbitrario, exclusión, esclavitud denigración de los pobladores nativos y transformación al catolicismo orientado por la iglesia católica, ha permeado el quehacer educativo no solo del País, sino también de América Latina en general. En términos generales, la actividad conlleva hacer un recorrido que inicia desde la llegada de los españoles al territorio, en esa época cuando la educación solo era para el beneficio de los blancos, hasta el sistema educativo actual. Por otro lado, ya en la parte final, se relacionan las conclusiones personales acerca del tema de reflexión desde la perspectiva personal y laboral.

v0063 Incidencia del pensamiento colonial en la educación de Colombia

La incidencia del pensamiento colonial en la educación en Colombia, comenzó con la llegada de los españoles a América Latina, mediante el plan de Cristóbal Colón llamado “Empresa de las Indias” en ese afan expansionista y conversionista de la monarquia española al catolicismo; tiempo en que se rechazó todo tipo de ideas o pensamientos que iban en contravia de los intereses de la corona y donde los indios eran percibidos por el catolicismo como seres sin alma y por lo tanto inferiores ya que fueron denotados como “pueblos sin religión” Dicho en palabras mas simples el inicio la educación estuvo a cargo de la iglesia católica.

En este sentido, acargo de la iglesia católica y bajo los principios del catolicismo se crearon escuelas en el siglo XVI, para educar a los hijos varones blancos de los colonizadores donde se enseñaban, latin, valores, leer y escribir; de acuerdo a su estrato social podían llegar a ser bachilleres, maestros, doctores o abogados. Mientras quea los indigenas y negros de manera rudimentaria

se le impartia la religión, como estrategia dogmatización y para evitar la

insurrección. Dándose una clara muestra de discriminación de género y de raza en el momento en que se fortalecia el capitalismo y se agudizaba la esclavitud. Durante este periodo la educación era privada, El pensamiento Europeo que solo los niños podian educarse, se arraigó por mucho tiempo en la educación del Pais, relegando a las mujeres blancas a las labores del hogar ya que las esclavas no eran consideradas personas.

El pensamiento excluyente colonial, acerca de la mujer, conllevó a que su acceso a la educación en Colombia fuera logrado mediante luchas de movimientos feministas que iniciaron en Europa, las cuales reclamaban la igualdad en esste sentido. No obstante, el ingreso del género femenino a las escuelas fue tardió y mucho mas fue el de la mujer negra.

Desde la óptica personal, se mantiene presente ciertos factores discriminatorrios del pensamiento colonial en el campo educativo, los cuales lesionan el derecho a la educación de la mujer; por ejemplo, ante una situación de embarazo que relaciona estudiantes adolescentes, tanto hombres como mujer, cuando una joven sale en embarazo, en algunos colegios la obligaban a retirarse de las aulas porque era considerada un mal emplo para la sociedad, mientras que el

v0063 adolescente padre, continuaba con sus estudios sin ninguna condición; sin embargo, es de anotar que el panorama ha ido cambiando con el transcurrir de los años gracias a las normas vigentes al respecto.

Por otro lado, volviendo a tiempos remotos de lo acontecido en el contexto Colombiano en materia de educación, se advierte que pese a que el Estado asumió el control de la educación con la independencia de Colombia en 1819, la educación estaba en manos de la iglesia católica y por lo tanto la enseñanza de la religión siguia teniendo gran influencia en la formación que se imparte en las Instituciones educativas hasta ahora en la contemporaneidad. La Constitución de Colombia de 1991 en su articulo 19, garantiza la libertad de cultos y dice además que "Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva" (Asamblea constituyente, 1991, p.5), pese a ello, en la ley general de educación 115, considera la enseñanza de la religión como un area fundamental; es asi, como en las aulas escolares de la mayoria de los planteles académicos, los contenidos que se enseñan en dicha disciplina corresponden a los preceptos del catolicismo, siendo uno de los principales legados del pensamiento colonial, el cual se mantiene presente no solo en los ambientes de aprendizajes, sino tambien en la cultura y en gran parte de la sociedad Colombiana.

Es válido destacar, que el pensamiento Europeo tambien incidió en la implementación de modelos pedagógicos y sistemas educativos

que

muy poco tienen en cuenta las

caracteristicas y necesidades educativas del pueblo Colombiano, de ahí que es otra ingerencia de Occidente en el ámbito educacional, para seguir perpetuando su poder en Colombia y en América del Sur. Además de transmitir conceptos y posturas

peuropeas que favorecen al

capitalismo y la subyugación de las naciones llamadas de tercer mundo y en casi poco contribuyen de manera pertinente a la solución de la problemática social como la falta de reconocimiento de la diversidad, la pobreza y la violencia que se vive en el contexto.

Aunque hoy en dia se han dados cambios significativos en materia educativa como la ampliación de cobertura, el fortalecimiento de la educación pública y rural y se fomenta la inclusión, los cuales fueron obtenidos por medio de luchas populares que integran miembros de las étnias indigenas,, afro y palenqueros subcitadas por la reflexión conciente sobre la realidad

v0063 de su entorno, el deseo de libertad, conservación del territorio, reconocimiento de la pluralidad y de sus derechos, asi como el deseo de un mmejor nivel de vida; todavia subsiste el pensamiento clasista colonial, por tal razón se evidencia todavia que los hijos de la clase alta son educados con todas las condiciones, mientras que los niños de la clase popular asisten a centros acádémicos que en gran parte poseen infraestructura decadente y donde el asinamiento hace gala. Los lugares donde aprenden los de la clase elitista son calificados como de calidad, mientras que los estracto 1, 2 y 3 son muy poco los que logran esa connotación.

De ahí, que teniendo en cuenta que Colombia vive problemas propios, desde la apreciación personal considero educativo

que es hora de pensar en la generación de un sistema

que atienda las características del contexto, se centre en la búsqueda del

reconocimiento de la diversidad, la reconciliación y la paz, al mismo tiempo desvirtué el ansia de poder y control económicos de una determinada grupo social, mitigando los efectos nocivos del pensamiento colonial, haciendo a su vez una descolonización de la práctica educativa, la cual está influenciada por el universalismo Europeo que según De Sousa (2011), “es un particularismo que a través de formas de poder, muchas veces militar, logró transformar todas las otras culturas en particulares” (p.16). Y de esta manera se cumpla con el propósito de educar para la vida y para el trabajo asumiendo lo histórico-teórico pasado para no repetir los errores cometidos, en un mundo globalizado; Ya que la educación es el proceso de formación orientado a potencializar las capacidades de los educandos, incluida las de índole intelectual y afectiva, teniendo muy en cuenta el contexto a que pertenece para contribuir a su mejoramiento o solución de problemas de su entorno.

En síntesis, el pensamiento colonial a pesar que se ha mitigado con el control del estado de la educación y las luchas de los pueblos por rechazar la opresión, aún está presente en el quehacer educativo, además no solo logró influenciar el aspecto académico, sino también, en la estructura social del contexto y de la región, de ahí que la identidad cultural de Colombia y de la mayoría de los países de América Latina es producto de esa herencia colonial. Para suscitar una transformación en este campo, es necesario el compromiso y una visión del contexto por parte de la clase dirigente para definir políticas educativas inclusivas que cuenten con un plan de inversión para responder a los requerimientos del pueblo.

v0063 Conclusiones

Un sistema educativo para que sea pertinente debe ser producto de las necesidades del contexto y no de copias e importanción de otros Paises ya que cada región tiene sus prioridades y enfoques educacionales distintos. Desde el rol docente se debe proyectar acciones pedagógicas y metodologicas que conlleven al fomento de los valores como el respeto por la diversidad, la libertad de opinión. Por otro lado, el Ministerio de Educación debe liderar procesos propios que partan del análisis de la realidad nacional con mira a fortalecer la educación inclusiva, pública e igual para todos. En última, desde la perspectiva personal, la realización de la actividad permitió hacer una reflexión donde pude percibir el alcance que ha tenido el pensamiento colonial desarrollado en esa época donde existia la desigualdad, enormes diferencias de modos de vida y en que la iglesia tenia a su cargo la educación donde se profundizaba la enseñanza de la religión católica, se denigraron a indios y negros en beneficio del poder económico y expansionista de España.

Referencias. Crucelly González (2014). La educación de las mujeres en Colombia a finales del S. XIX, En artículo.Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3308 De Sousa (2011), Introducción: Las epistemologías del sur. Recuperado de file:///D:/CARPETA%20DOCUMENTOS%20DE%20CUCHA/INTRODUCCI%C3%93N

Martinez, (2013). Historia de la Educación en Colombia: Características y Desarrollo . Recuperado de https://www.lifeder.com/historia-educacion- colombia/ La Educación en Colombia,(2016), Una aproximación crítica a nuestra historia educativa. Recuperado de de:http://laeducacionencolombiagrupo1.blogspot.com.co/p/laeducacion-y-la-herencia-colonial.html