Criticas Del New Deal Cosas Negativas

INVESTIGACION DE HISTORIA Nombre: Mishell Riera Curso. 2 BI 1. Cite los aspectos negativos del NEW DEAL  El Estado dur

Views 84 Downloads 0 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INVESTIGACION DE HISTORIA Nombre: Mishell Riera Curso. 2 BI 1. Cite los aspectos negativos del NEW DEAL 

El Estado durante el mandato presidencial de Roosevelt decide intervenir en la economía mediante políticas sociales, monetarias, y de inversiones, para salvaguardar un orden y un equilibrio en el sistema capitalista. Ello implica mucho control y la cooperación entre trabajadores, patronos y gobierno. Esta tendencia que busca un estado. El gobierno, a partir del New Deal, tiende a aumentar el poder federal y del presidente, y a disminuir el poder de los estados y los empresarios. Sin embargo, el control del gobierno en la economía, a pesar de las mejoras entre 1933 y 1939, preocupa a los hombres de negocios, que sienten que se daña y se recorta su libertad individual. Hoover critica la reglamentación económica y la centralización de poder del ejecutivo en el New Deal, considerando que se aparta del concepto americano de libertades individuales.



En 1933, algunos industriales se oponen al plan de actuación demócrata y en 1934, empiezan los ataques de la oposición conservadora y de los hombres de negocios que desean preservar la continuidad con la tradición de la libre empresa y la propiedad privada. En 1935 se acentúan los ataques de la izquierda y la derecha y aparecen artículos que, molestos por la intervención del gobierno en la economía a su libre albedrío, critican la regulación del New Deal y la califican de ser “totalitaria y tirana.



New Deal sufre las críticas de demagogos tales como Huey Long, Charles E. Coughlin y Francis Townsend, quienes sostienen que el proyecto rooseveltiano no hace lo suficiente para redistribuir la riqueza. Charles E. Coughlin muestra su animadversión hacia las propuestas de reforma rooseveltianas mediante duras críticas en la radio, exhortando a la nacionalización de la riqueza del país.



Al New Deal se le acusa de fallar en su propósito de reducir la depresión. Entre las críticas más duras a la labor demócrata destacan dos: su falta de control del déficit y la carencia de solución de un asunto tan fundamental como el paro. Hoover critica el plan de actuación rooseveltiano demócrata, afirmando que el New Deal no sabe resolver la cuestión del paro en tiempos de paz, y que este problema sólo se resuelve con la guerra. Asimismo opina que tras ocho años de New Deal hay menos libertad.



El propio Roosevelt mantiene que el gobierno federal “ayuda a todas las secciones y grupos de ciudadanos”. No obstante, esto último no parece ser del todo cierto, ya que existen grupos desfavorecidos y discriminados en la sociedad americana. El New Deal no es para todos: los negros del norte y del sur, los aparceros, los marginados están olvidados. No hay igualdad racial, no se acaba con la segregación racial. Esto se debe en gran parte, a la presión férrea que ejercen los demócratas sureños, que ostentan unos

puestos claves en el gobierno y apoyan al New Deal siempre que no aparezca el tema racial. 

Los socialistas critican el plan de reformas demócrata por intentar restructurar la sociedad pero manteniendo el sistema capitalista, con desequilibrios en el sistema de seguridad social y favoritismos en los intereses agrarios y en los negocios a gran escala.



La mujer comienza a participar como fuerza de trabajo en los años 30, no obstante, el salario que percibe la mujer es más bajo que el del hombre. Además, sufre paro, desempleo periódico y despidos. Robert S. Mac Elvaine reconoce que la discriminación salarial que sufre la mujer no es ya sólo en la empresa privada, sino que es practicada igualmente por el gobierno federal, como se puede apreciar en el jornal diario de tres dólares que ganan las mujeres con respecto a los cinco dólares que reciben los hombres en los proyectos de la Works Progress Administration, W.P.A.



La actividad anterior a la crisis del 29 nunca llegó a recuperarse, esto ocurrió cuando la intervención en la Segunda Guerra Mundial obligó al país a poner en marcha toda su energía productiva a fin de atender la demanda de bienes de guerra.



El aumento de las inversiones públicas fue extraordinario, pero no fue tan elevado en la iniciativa privada.



El paro continuó siendo elevado. En 1937 afectaba a más de 7 millones de ciudadanos. El desempleo empeoró la depresión al reducir la demanda, y que el pago del seguro de desempleo era una carga mucho menor para la economía que la pérdida de poder adquisitivo que padecían los trabajadores desempleados.



Alimentó las suspicacias de determinados sectores económicos y políticos conservadores que veían en el New Deal aspectos excesivamente "socializadores" que atentaban contra la tradición americana de libre empresa. En este sentido, algunas de las principales medidas que propuso Roosevelt (como la Agriculture Adjustment Act) fueron anuladas por el Tribunal Supremo.



El aumento de las inversiones públicas fue extraordinario, pero no fue tan elevado en la iniciativa privada.

BIBLIOGRAFIA: http://columnacritica.wordpress.com/tag/new-deal/ http://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/06-tm-08.pdf