Critica Nueva Ley Universitaria - LEY 30220

LEY 30220: NUEVA LEY UNIVERSITARIA. Mucho se habló sobre esta ley desde que busca salvaguardar los intereses personales

Views 118 Downloads 1 File size 15KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LEY 30220: NUEVA LEY UNIVERSITARIA.

Mucho se habló sobre esta ley desde que busca salvaguardar los intereses personales de ciertos grupos de poder, hasta que si realmente a través de esta se busca una reforma en la educación y mejorar la calidad de la enseñanza así como los servicio que brindan dichas casas superiores, por lo que debemos preguntarnos ¿Es la educación universitaria un problema que necesita una solución o una reforma en este momento? A nuestro parecer no, el gobierno antes de buscar una reforma y mejor en la educación superior, debe preocuparse primero en la educación básica, hacer que todos los niños y jóvenes del Perú asistan a las escuelas y colegios, que la EDUCACIÓN BÁSICA SEA OBLIGATORIA Y DE CALIDAD, una vez alcanzado ese objetivo, recién empezar por la reforma en la educación superior, y no como hoy lo está haciendo, primero con la nueva ley universitaria ya promulgada, y ahora con la ley para institutos superiores que también está en planes para su promulgación. A continuación trataremos algunos de los principales puntos que están contemplados en esta nueva ley:

La nueva ley elimina la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y se designa como máxima autoridad reguladora y de control a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Eliminación del bachillerato inmediato: ahora no bastará con que los alumnos cumplan con los créditos necesarios, sino que también deberá presentar un trabajo de investigación de forma obligatoria. Aunque nosotros estamos de acuerdo con este punto contemplado en la ley, creemos que para que esto se haga posible, la universidad debe apoyar al menos con el 80% de los gastos que conlleven la realización de dicha investigación en el caso que esta sea costosa. Licenciatura y titulación: el bachiller podrá sustentar una tesis, presentar un trabajo de suficiencia profesional o llevar un curso de actualización profesional. También deberá demostrar el conocimiento de un idioma extranjero o una lengua nativa. Para la obtención del título al requerir que se debe dominar algún otro idioma extranjero o nativo, creemos conveniente que las universidades deben dictar dichos cursos gratis para los estudiantes universitarios y en todo caso se cobre, pero el costo por llevar dicho idioma sea bajo a diferencia de lo que sucede hoy con el centro de idiomas de la UNC. Mejor de la calidad universitaria: Las universidades que tengan fines de lucro deberán reinvertir parte de sus ganancias en mejorar la calidad universitaria. Con este punto estamos totalmente de acuerdo pues un gran número de universidades privadas solo se enfocan en lucrar y no en brindar una educación de calidad para sus estudiantes.

Estudiantes eternos: alumnos que jalen más de tres veces una misma asignatura serán separados de la universidad, además todo estudiante deberá matricularse en al menos doce créditos para mantener la condición de estudiante regular con los beneficios que implica. En este aspecto estamos de acuerdo pues hay muchos alumnos, principalmente dirigentes estudiantiles quienes no se matriculan en la cantidad de créditos que se deberían matricular para poder permanecer más tiempo en la universidad como dirigentes beneficiándose de ciertos privilegios que les proporciona dicho puesto.

Solo estudiantes del tercio superior podrán ser dirigentes: la nueva Ley Universitaria señala que únicamente los estudiantes del tercio superior de rendimiento académico podrán ser representantes en los órganos de gobierno de la universidad, cargo que no implicará ninguna retribución económica. En este artículo (103) tenemos posiciones divididas pues ya que por un

lado, al pertenecer los dirigentes al tercio superior, nos aseguramos que dichos alumnos de cierta forma solo permanezcan en el cargo por poco tiempo y que no buscaran reelecciones; y por otro lado también podemos observar que muchos de los alumnos de nuestra alma mater que se encuentran en el tercio superior, poco o nada les interesa ser dirigente o autoridad estudiantil y creemos que no se desempeñarían de la mejor manera que se pueda esperar.

Acreditación obligatoria: Un órgano autónomo a la SUNEDU se encargará de la calidad universitaria bajo amenaza de cierre de facultades y la prohibición de entregar títulos a nombre de la Nación. Aunque la acreditación con todo su complejo contexto y lo que implica, nos asegura la mejora en la calidad de la educación, pero debe haber compromiso por parte de nuestras autoridades universitarias para conseguir dicha acreditación, pues si se consigue los principales perjudicados seremos nosotros.

Voto universal: Estudiantes matriculados, graduados y docentes participarán en la elección de sus rectores. No obstante, el voto es ponderado ya que los profesores tendrán los dos tercios de los votos y los alumnos el otro tercio.

Alumnos: Ángeles Valdivia, Cesar Alejandro Campos Soberon, Jhony. Rojas Salazar, Luis Gustavo. Ninaquispe Alcalde, Anthony Brayan.