Criterios Psicologicos Para La Seleccion

CRITERIOS PSICOLOGICOS PARA LA SELECCION DE BRIGADAS Y BOMBEROS 1. INDICE 2. INTRODUCCION 3. MARCO CONCEPTUAL 3.1 PERFIL

Views 153 Downloads 4 File size 1009KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRITERIOS PSICOLOGICOS PARA LA SELECCION DE BRIGADAS Y BOMBEROS 1. INDICE 2. INTRODUCCION 3. MARCO CONCEPTUAL 3.1 PERFIL GENERAL DE BRIGADISTAS Y BOMBEROS 3.2 CONTENIDO, FUNCIONES. 4. ELABORACION DE PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO 4.1 PERFIL PSICOLOGICO 4.1.1 APTITUDES ESPECIFICOS 4.1.2 SELECCIÓN DE PERSONAL 4.1.3 PERSONALIDAD 4.1.4 COMPORTAMIENTO 4.2 ENTREVISTA GENERAL 5. CARACTERISTICAS INTELECTUALES 5.1 NIVEL INTELECTUAL 5.2 REQUISITOS APTITUDINALES 5.2.1 PERCEPCION, ATENCION Y CONCENTRACION 5.2.2 RAPIDEZ Y PRESICION PRESPECTIVA 5.2.3 RESISTENCIA A LA MONOTONIA 5.2.4 RESISTENCIA A LA FATIGA 5.2.5 TOLERANCIA A LA FRUSTRACION 5.2.6 ORIENTACION ESPACIAL 5.2.7 MEMORIA 5.2.8 COMPRENSION, FLUIDEZ VERBAL 5.2.9 APTITUDES PSICOMOTRICES

5.2.10 ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE URGENCIA EN SITUACIONES DE DESASTRE 5.2.11 CAPACIDAD MENTAL 6. DESCARTES DE FOBIA 6.1 TIPOS DE FOBIAS 7. RASGOS DE LA PERSONALIDAD EN BRIGADISTAS Y BOMBEROS. (PERFIL) 8. ASPECTOS MOTIVACIONALES 9. CRITERIOS DE EXCLUSION 10. EVALUACIONES APLICADAS DE BATERIAS 10.1 FICHA TECNICA 10.2. CALIFICACIONES E INTERPRETACIONES 11. ANEXOS 11.1.1 PRUEBAS PSICOLOGICAS 12. CONCLUSIONES 13. BIBLIOGRAFIA

2. INTRODUCCION Cada vez son más los puestos de trabajo que necesitan de una valoración objetiva para poder desarrollarlos; ello entraña un perfecto conocimiento de las posibilidades y de la capacidad de las personas que están destinadas a estos puestos. En otras palabras, es necesario el conocimiento de la tecnología, la fisiología y la psicosociología para la concepción de los puestos de trabajo. La meta básica de la selección de personal (SP) consiste en buscar y encontrar al candidato idóneo para cada puesto, y debe ir presidida de un criterio de objetividad y profesionalidad. Los errores que se comentan en la SP tienen necesariamente consecuencias negativas, que se traducen en una deficiente calidad del trabajo, bajo rendimiento, incremento de los tiempos de adiestramiento y, lo más importante en el caso que nos ocupa por ser un puesto de alto riesgo, un aumento en la accidentabilidad y siniestrabilidad. La selección es así un continuo proceso que tiende a favorecer el máximo ajuste, siempre relativo, entre las posibilidades de cada individuo y el trabajo que va a realizar. Para que el proceso de selección, y dentro de él la evaluación psicológica, resulte efectivo, se requiere contar con un “perfil” que nos permita confrontar los datos obtenidos en la evaluación con un marco referencial o patrón. Este es el objeto del presente estudio: la determinación de los criterios psicológicos que conformen el perfil de los miembros de las Brigadas. Para ello, y partiendo de un colectivo profesional de un grupo de brigadas pertenecientes a las distintas BSM al que le fueron realizadas pruebas físicas, psicológicas y entrevista, hemos tratado de “identificar un patrón o modelo”, un “perfil ideal”, pero no teórico, y, por tanto, distante de la realidad actual, sino un perfil práctico basado en la experiencia, efectividad y rendimiento de los cuales miembros de la BSM, quienes reparten en períodos mensuales alternos su actividad entre la propia Estación de Salvamento de la que proceden, asegurando así el contacto permanente de los brigadistas con el trabajo, con los cambios y avances que la explotación ha sufrido en los últimos tiempos (mecanizada), así como los avances en tecnología. En la primera etapa de la elaboración de un perfil se aborda la tarea; necesitamos ciertos conocimientos y experiencias que nos permitan comprender en qué consiste la tarea, cuál es su nivel de complejidad, cuáles son las exigencias del puesto, qué tipo de problemas se plantean, etc. Para ello hay que realizar un trabajo previo de investigación y observación y hay aspectos del los puestos que debemos conocer. Para la elaboración de un perfil debemos partir de una adecuada Descripción del Puesto de Trabajo.

3. MARCO CONCEPTUAL 3.1 PERFIL GENERAL DE BRIGADISTAS Y BOMBEROS El brigadista en una empresa debe tener las siguientes características básicas: PERFIL DEL BRIGADISTA: • Conocimiento de la doctrina y praxis del Sistema Nacional de Defensa Civil. • Tener vocación de servicio. Ser solidario. Gestor de una cultura de prevención. • Encontrarse en condiciones físicas y psicológicas para actuar en situaciones de emergencia y desastres. • Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones • Respetuoso y disciplinado. • Afán de entrega, sin fines de lucro. • Disposición inmediata para acudir a prestar socorro y apoyo a la población en caso de la ocurrencia de eventos destructores.

REQUISITOS: • Gozar de buena salud física y mental • Espíritu especial con fines humanitarios. • No tener antecedentes judiciales ni penales. • Estar consiente de su vocación de servicios (Voluntarios) • No ser menor de 16 años ni mayor de 40 (de preferencia mayor de edad). • Disponibilidad permanente, pudiendo ser requerido a cualquier día y hora por el Comité respectivo. • Ser respetuoso, disciplinado y respetuoso de normas. • De ser menor de edad. Presentar acta de compromiso firmada por su padre o tutor. Es necesario realizar exámenes médicos de aptitud para el cargo de brigadistas, al igual que un examen psicológico para determinar condiciones de adaptabilidad y fobias específicamente.

El objetivo es identificar todas aquellas variables que van a permitir elaborar el perfil profesional del brigadista, que consiste en la conversión o traducción de las funciones, tareas y características del puesto en variables físicas y psicológicas que puedan ser observadas, medidas y cuantificadas.           

Edad. Sexo. Condiciones físicas. Nivel intelectual. Datos antropométricos. Hábitos tóxicos. Experiencia profesional requerida. Formación específica. Personalidad. Aptitudes específicas. Intereses y motivaciones.

3.2 CONTENIDO, FUNCIONES.              

Protección de la vida y promoción de la salud mental. Ética y vocación de servicio. Responsabilidad y compromiso institucional. Capacidad de liderazgo y toma de decisiones. Actitud empática. Facilidad de comunicación y trabajo en equipo. Autocontrol y capacidad para trabajar bajo presión. Disciplina y orden. Capacidad para detectar factores protectores y de riesgo ante posibles eventos adversos. Motivación por la capacitación y entrenamiento constante. Asegurar en todo momento la seguridad del personal de la organización. Realizar entrenamientos continuos y realizar simulacros de manera periódica de lucha contra incendios, salvamento de bienes y personal, evacuación, rescate y actividades de primeros auxilios. Tomar las riendas de las actividades en caso de emergencia, dirigiendo evacuación de personas y salvamento de bienes de valor de la organización. Asegurarse de que se cumplan las normas establecidas orientadas a la seguridad industrial.

Como consideraciones finales podemos decir que ante el desarrollo de una emergencia las brigadas, las brigadas deben estar previamente preparadas realizando inspecciones, capacitaciones, dando mantenimiento a los equipos y elementos de protección. Durante el desarrollo de una emergencia se aplicara todo lo implementado para atender en una emergencia, es decir se procederá según sea el caso a realizar el rescate, brindar primeros auxilios, realizar actividades de salvamento, control de incendios, transporte de heridos y manejo de equipos especiales.

Finalmente luego de acabada la emergencia se deberá efectuar la vigilancia, realizar inspecciones, restablecer la protección de equipos y del personal, así como de continuar con el mantenimiento de equipos especiales destinados a ser utilizados en caso de emergencia.

4. ELABORACION DE PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO 4.1 PERFIL PSICOLOGICO No todas las personas son igualmente susceptibles a los accidentes; unas son más propensas que otras a cometer errores o, por el contrario, a realizar y mantener conductas seguras de actuación. El rasgo de personalidad es aquel indicador que nos permite distinguir de una manera relativamente estable en qué difieren unos individuos de otros, lo que puede hacerlos más apropiados para unas u otras profesiones. Eysenck reseña cómo los sujetos propensos a tener accidentes aparecen como fuertemente extravertidos, con indicios de agresividad, dificultades en las relaciones humanas, intolerancia a la autoridad, impulsividad y propensión a la distracción (Psicología: hechos y palabrería, 1997). La peculiaridad del puesto que nos ocupa aconseja que las personas que los desempeñen tengan un carácter tranquilo y sereno, con una gran estabilidad emocional, que sepan mantener y transmitir calma ante situaciones de peligro, poco sugestionables y que no muestren tendencia a la ansiedad; deben tener una gran capacidad de autocontrol, mostrarse confiados y seguros de sí mismos, pero siendo conscientes de sus limitaciones, ser responsables, organizados y mostrar un gran respeto por el cumplimiento de las normas. Existen ciertos «determinantes sociales» en la conducta peligrosa, de ahí la importancia de unas buenas relaciones con los compañeros, sinónimo de trabajo en equipo, el cual es fundamental en el caso que nos ocupa, puesto que en un alto porcentaje de casos sus vidas dependen de una actuación coordinada, de la cooperación y de una comunicación eficaz, así como del cumplimiento por parte de todos de las normas de seguridad.

El brigadista debe ser una persona que manifieste una clara adhesión al grupo, que se integre fácilmente en un equipo de trabajo, que sea colaborador y no competitivo, que muestre una actitud de participación, de actuación solidaria y de coordinación con los demás.

4.1.1 PROCESOS ESPECIFICOS

4.1.2 SELECCIÓN DE PERSONAL

4.1.3 PERSONALIDAD Ante una emergencia nuestro organismo al percibir una situación amenazadora o peligrosa, desarrolla una reacción de alarma, lo que nos permite acumular energía y así facilitar al ataque. Una situación de emergencia nos genera: - Estrés y tensión. - Toma de decisiones bajo presión. - Exposición a un riesgo directo o indirecto.

Por lo tanto el integrante de una brigada de emergencia debe presentar ciertas características en su personalidad para que actúe asertivamente ante cualquier situación de emergencia. Ellos deben ser: - Prudentes. - Seguros. - Decididos. - Inteligencia normal: capacidad de aprender de la experiencia. - Condiciones innatas. - Capacitación constante: teórica y práctica.

4.1.4 COMPORTAMIENTO Y LA CONDUCTA Comprender el comportamiento humano en situaciones de emergencia o desastre, cada vez cobra mayor importancia, debido a que el impacto psicológico en muchos casos es más duradero que el impacto físico. Su comprensión depende en gran medida de la forma como conceptualicemos, la conducta humana, para ello es necesario definirla como la síntesis de nuestros conocimientos, sentimientos y reacciones, que expresamos y manifestamos acorde a un modelo conductual, que cada día se enriquece con nuestras experiencias, aprendizajes, estímulos que recibimos, los que se traducirán en respuestas, individualmente expresadas por características propias de nuestro organismo. Entendida la conducta bajo este enfoque es posible, reforzar o modificar actitudes y reacciones en situaciones de desastres, máxime si estos generan consecuencias físicas, sociales y psicológicas que se manifiestan en diversos grados en las personas, las familias, las comunidades y las culturas; a las consecuencias de tipo emocional que se derivan de la desorganización social y física de una comunidad destruida por un desastre natural, Erikson (1976) les ha llamado “Segundo desastre”. Pero para los psicólogos y las personas que trabajan en los desastres lo más importante es el grado de sufrimiento humano de las víctimas. El comportamiento humano varía de acuerdo a cada fase del desastre y como tal debe ser estudiado. Se dan una serie de pasos de tipo cognoscitivos y comporta mentales que siguen aproximadamente la siguiente secuencia: • Escuchar la advertencia • Entender el contenido del mensaje • Tener fé en que la advertencia es creíble y exacta.

• Personalizar la advertencia con uno mismo • Confirmar que la advertencia es verdadera y que otros están prestando atención • Responder tomándose las medidas de protección. • Los mismos autores señalan que las personas rara vez responden de manera inmediata en cuanto escuchan una advertencia a no ser que el peligro sea evidente, de la misma forma no todas las personas siguen ciegamente las indicaciones que se les imparten.

4.2 ENTREVISTA GENERAL La entrevista personal nos ofrece al mismo tiempo la posibilidad de la persona, nos da información añadida y adicional sobre el lenguaje corporal y gestual (evaluar las respuestas no verbales), la facilidad de expresión y comunicación (verbalización), el nivel de comprensión, la capacidad de relación, el físico, las actitudes, los intereses y motivaciones hacia el puesto. Esta etapa se inicia con la revisión y análisis de la Ficha de Postulación y de los antecedentes y documentos requeridos para cada cargo en particular y continúa luego con la aplicación de las siguientes pruebas, según el cargo: • Una evaluación de aptitud física • Una evaluación sicológica • Una entrevista personal Con el objeto de realizar las actividades señaladas, se conformará un Equipo Examinador que tendrá la responsabilidad de ejecutar el proceso de selección en las distintas sedes de la región y estará conformado por funcionarios especializados en Recursos Humanos y del Departamento de Manejo del Fuego. La selección del personal debe enmarcarse en los claros y establecidos principios institucionales de igualdad de oportunidades, objetividad, equidad de género y transparencia. Además, y en forma muy especial, en evaluar las competencias de las personas postulantes con criterios que satisfagan realmente las exigencias personales, médicas y sicológicas establecidas, con el objeto de contratar al personal que trabaje con altos rendimientos, en forma efectiva, homogénea y segura, con disposición y en un marco de compromiso, disciplina, calidad y de trabajo en equipo

Evaluación de aptitudes físicas: El objetivo del presente estudio es analizar la importancia de evaluar la aptitud física de las personas que postulan al cargo de brigadista para el combate de incendios forestales. Esta actividad es de altas demandas fisiológicas, genera fatiga y deshidratación provocando en casos extremos golpe de calor y muerte. La población estudiada correspondió a 1.431 varones entre 18 y 29 años de edad, evaluados. Los índices fisiológicos considerados fueron porcentaje corporal de masa grasa y capacidad aeróbica expresada en litros de oxígeno por minuto y en mililitros de oxígeno por minuto y por kilo de peso corporal. En conclusión, cuando se establecen criterios para trabajos físicamente demandantes y se cuenta con técnicas de evaluación de fácil aplicación, no invasivas y de bajo

costo, se dispone de una herramienta de prevención en seguridad y salud ocupacional, que entrega elementos de juicio para proteger y no exponer a trabajadores a labores cuyas exigencias sobrepasan sus capacidades.

Un buen nivel de capacidad aeróbica está relacionado con la salud cardiovascular y en consecuencia con la capacidad para mantener una tarea físicamente demandante. La capacidad aeróbica es el consumo máximo de oxígeno que se puede alcanzar durante un ejercicio exhaustivo. Refleja la capacidad combinada de los sistemas respiratorio y cardiovascular para obtener, transportar y entregar oxígeno a los músculos durante el trabajo, como también la eficiencia para utilizar oxígeno durante los procesos metabólicos que conducen a la generación de energía. Evaluaciones Psicológicas para Brigadistas Preguntas:

A continuación se presentan algunas preguntas, las cuales buscan determinar la aptitud tanto física como psicológica para formar parte de equipos de atención inmediata (brigadas de emergencias y bomberos.

PREGUNTAS

1. Ha sufrido o sufre de Asma 2. Ha sufrido o sufre del Corazón ( Si, solo si toma medicamentos) 3. Toma medicamentos para controlar la Presión Arterial 4. Sufre Diabetes ( Si, sólo si toma medicamentos ) 5. Sufre Artritis o Dolores articulares frecuentes 6. Tiene dolor lumbar, o algún problema con su columna 7. Tiene Hernias 8. Usted cree que ve bien 9. Consume alcohol mínimo 1 vez a la semana 10. Consume drogas alucinantes 11. Ha tenido problemas psiquiátricos 12. Se deprime con facilidad 13. Ha tenido pérdida de algún ser querido recientemente 14. Tiene en este momento algún problema familiar que lo afecta en forma severa 15. Le tiene miedo al contacto con sangre 16. Le tiene miedo a las concentraciones de personas 17. Como ha reaccionado ante un terremoto 18. Tiene alguna fobia o miedo a algo, 19. A que le tiene fobia: 20. Se considera usted como un líder 21. Acepta las ordenes de sus superiores aunque no esté de acuerdo 22. Ha estado expuesto a situaciones de emergencia, en los cuales su intervención no haya sido efectiva 23. Ha pertenecido anteriormente a brigadas de emergencias 24. Ha tenido que actuar en casos de emergencia 25. Le gusta hacer ejercicio 26. Le gusta expresar sus emociones 27. Ha trabajado en equipo 28. Le gusta trabajar en equipo 29. Tiene disponibilidad de tiempo para asistir a capacitaciones 30. Esta dispuesto a asistir a todas las capacitaciones programadas 31. Está dispuesto a multiplicar sus conocimientos.

5. CARACTERISTICAS INTELECTUALES 5.1 NIVEL INTELECTUAL Nivel de inteligencia medio acorde con el grado de competencia que le exige el desarrollo de su tarea, en la que entran en juego de la capacidad para el análisis y la valoración de la información, la agilidad mental y el razonamiento, el proceso de toma de decisiones, así como la elaboración de estrategias de intervención y/o resolución de problemas. Resaltar también la importancia que los procesos cognoscitivos tienen en el aprendizaje, en la adquisición de los conocimientos teórico prácticos necesarios para la formación preliminar o de acceso y de permanencia

5.2 REQUISITOS APTITUDINALES 5.2.1 PERCEPCION, ATENCION Y CONCENTRACION Determinar procedimientos operativos normalizados que permitan una eficaz atención de las emergencias. Seleccionar la metodología de los procesos de trabajo más adecuada a los trabajadores aplicables a cada tipo de emergencia Estudiar las condiciones de los puestos de trabajo de oficinas, almacén y servicios generales Realizar el estudio ergonómico de los puestos de trabajo. Desarrollar el manual de Seguridad y Salud Laboral en Atención de Emergencias y Recomendaciones Ergonómicas y Psicosociales para el trabajo en oficina.

5.2.2 RAPIDEZ Y PRESICION PRESPECTIVA La importancia de este factor radica en su relación con la detección y correcta discriminación de las señales del medio. 5.2.3 RESISTENCIA A LA MONOTONIA • El término resistencia describe las características de aquellos que enfrentan relativamente bien la adversidad (atributos personales, calidad de vida de sus familias, apoyos sociales, etc.). • Capacidad de recuperación después de sufrir experiencias estresantes o traumatizantes. Frente a tareas monótonas y trabajos rutinarios que se realizan en la estación de salvamento, y de los que depende la efectividad y la eficacia de las intervenciones reales ante situaciones críticas. La rutina puede hacerles y fomentar malos hábitos o conductas inseguras que tengan como consecuencia fallos o errores que pueden derivar en accidentes en una situación de rescate real.

5.2.4 RESISTENCIA A LA FATIGA Frente a un trabajo físico prolongado, que se traduce en una disminución de la capacidad de reaccionar de forma rápida y ajustada. Esta fatiga física puede combatirse con un adecuado entrenamiento físico previamente programado para permitir que el brigadista alcance el máximo de su potencial físico (Fig. 1): Frente a la fatiga psicológica causada por determinados factores emocionales, como la preocupación, el nerviosismo, la excitación e incluso el miedo, que provocan en el brigadista una situación de desgaste emocional que hacen que decaiga la atención y, por tanto, sea mayor la probabilidad de cometer errores, aumentando con ello el riesgo de accidentabilidad.

5.2.5 TOLERANCIA A LA FRUSTRACION Frente a la dureza de la tarea y a las largas jornadas de trabajo en casos de siniestros de gran envergadura en condiciones extremadamente duras, en situaciones límite, con la presión añadida que supone la presencia de víctimas humanas, exige del profesional sobreponerse a las dificultades y mantener una actitud positiva y de superación ante las mismas y ser capaz de soportar tensiones sin desanimarse fácilmente. 5.2.6 ORIENTACION ESPACIAL Como factor fundamental para la adecuada ubicación en el espacio, para la interpretcción de planos y croquis fundamentales en la planificación y realización de las intervenciones (vías de acceso y retirada al lugar del siniestro). 5.2.7 MEMORIA Como factor determinante para el almacenamiento y posterior recuperación de la información relevante en cada caso. 5.2.8 COMPRENSION, FLUIDEZ VERBAL Como medio de expresión clara y precisa, así como facultad necesaria para la correcta interpretación de órdenes e instrucciones. 5.2.9 APTITUDES PSICOMOTRICES 

Se consideran fundamentales la destreza y habilidad manual, la estabilidad, la coordinación motriz y las coordinaciones oculomanuales y automotrices. La agudeza visual y la destreza motriz son disposiciones de los individuos que tienen menos accidentes. Si relacionamos percepciónatención con motricidad obtendremos la base para una actuación rápida y segura.

5. SOBRE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE URGENCIA EN SITUACIONES DE DESASTRE En las páginas que siguen se intenta explicar que la atención psicológica de urgencia en situaciones de desastre, cualquiera sea el nombre que se le dé, es más una atención individualizada a personas que sufren traumas psíquicos en estas situaciones. Sin embargo, se concede más espacio a estos aspectos, porque sobre los temas relacionados con la participación y preparación de las comunicaciones no dispone de abundante material de estudio. Aspectos Básicos: • ¿Qué se entiende por atención psicológica de urgencia? En términos generales, la atención psicológica de urgencia (en lo sucesivo, APU) comprende un conjunto de acciones y medidas destinadas a atender lo más tempranamente posible a las víctimas de determinados acontecimientos traumáticos. Sus fines principales son: - Aliviar el sufrimiento de estas personas. - Facilitar la pronta reorganización de su actividad, para reducir los riesgos que pueden derivarse de su comportamiento alterado, ayudarlas a colaborar en su propia atención y, si es posible, en las tareas comunes que las circunstancias exigen.

- Prevenir el agravamiento de las trastornos que presenten en ese momento y la aparición de otros posteriores. - Contribuir a su restablecimiento físico (ciertas reacciones, por ejemplo de intensa depresión, dificultan la reactivación del organismo). • ¿Debemos entender que la atención Psicológica de urgencia no es más que una forma de apoyo individual a “los más afectados”? No. Veamos por qué: Al pensar en personas afectadas por traumas psíquicos, puede parecernos que lo más razonable es llevarlas a un centro especializado para que sean atendidos por profesionales especialmente entrenados y en un ambiente protegido. Sin embargo, en situaciones de desastre, se dan varias razones que convierten esta atención en una responsabilidad participativa y solidaria. Examinemos algunas: - El número de personas en condiciones de ofrecer auxilio, y especialmente las que cuenten con una capacitación especializada, resultará siempre escaso. - Desde el punto de vista psicológico, los desastres afectan de un modo u otro a todas las personas envueltas en la situación. Algunas mostrarán reacciones más “notorias”, como las llamadas “crisis histéricas”, pero eso no quiere decir que”nadie más necesita atención”. - El término “primeros auxilios psicológicos” nos hace pensar en la atención de las victimas “una por una”. Más aún, las numerosas películas que vemos sobre desastres por lo general dramatizan unos cuantos casos en medio del caos generalizado. Es muy importante comprender que un comportamiento colectivo organizado, en que prevalece la solidaridad y una razonable tranquilidad, es siempre un poderoso recurso para contener o prevenir muchas reacciones de miedo, inseguridad o aislamiento. Más aún, esto permitirá dedicarle mas atención a quienes, pese a todo, o por determinadas condiciones personales o familiares requieran una atención más individualizada.

• ¿Cuáles son las consecuencias prácticas de la definición planteada? - En situaciones de desastre, el apoyo psicológico más fuerte puede proceder de la comunidad misma. Por lo tanto, las personas especialmente capacitadas para este tipo de servicio no deben tratar de sustituir las responsabilidades comunitarias, sino contribuir a su puesta en práctica y fortalecimiento. - Para efectuar acciones eficaces de APU, no basta con disponer de personal capacitado y listo para ponerse en servicio. Tampoco es suficiente extender esos conocimientos y técnicas a unos cuantos pobladores o líderes comunales. Para que la comunidad pueda responder solidaria y organizadamente, necesita prepararse con anticipación. En otras palabras, la capacidad comunitaria para dar apoyo psicológico de urgencia no se puede improvisar. La construcción de una capacidad participativa es un proceso que nunca se detiene. - Aunque no es suficiente por sí solo, es muy importante el tratamiento personalizado de los traumas psíquicos, especialmente en los casos más difíciles. La asistencia profesional puede conseguir una mejora rápida en muchos casos y de todos modos es importante para programar las acciones de socorro psicológico.

CAPACIDAD MENTAL Capacidad Mental / Psicológica Inadecuada: temores y fobias; disturbios emocionales; enfermedad mental; nivel de inteligencia; incapacidad para comprender; mal juicio; mala coordinación; reacción lenta; poca aptitud mecánica; poca aptitud de aprendizaje; falta de memoria. Todos ellos no cuentan con definiciones operacionales. Luego de un análisis exhaustivo de dichas investigaciones y de acuerdo a una Teoría de Personalidad que nos permite una comprensión adecuada de las variables significativas en relación al perfil, se plantearon las siguientes características: Rasgos y destrezas. Afectivo: compuesto por emociones y sentimientos; cognitivo: aptitudes, habilidades, destrezas; conativo: valores, motivaciones. Estas características a su vez se desglosan en los siguientes componentes: Área cognitiva–inteligencia. Capacidad de aprendizaje; memoria; atención; concentración; percepción; precisión; juicio; fluidez verbal; capacidad para prever y planear.  

Área afectiva. Emocional: control de emociones; manejo de la tensión; enfermedad mental; afronte al estrés; capacidad para relacionarse con otros; autoestima; impulsividad; agresividad. Área conativa. Motivaciones: motivación hacia el trabajo; respeto por las reglas de convivencia (puntualidad, seguimiento de instrucciones, honradez); valoresNuestro protocolo de trabajo consta de 2 partes:

Evaluación psicométrica, donde se realiza la aplicación de instrumentos y la observación de conducta. Entrevista y observación, aplicando un interrogatorio y realizando una triangulación de variables. Utilizamos 4 tipos de diagnóstico:    

Excelente, cumple con todos los criterios en las 3 áreas evaluadas puntajes satisfactorios en todas las áreas, aparentemente presenta un riesgo muy bajo. Apto, presenta alguna observación pero tiene mecanismos que subsanan sus deficiencias. Riesgo bajo. Apto con observación, propenso al peligro, deficiencia en más de un área evaluada. Riesgo. No apto, riesgo alto, deficiencia en más de 2 áreas. Alto riesgo

6. DESCARTES DE FOBIA 6.1 TIPOS DE FOBIAS Las fobias se explican por este miedo irreal a cosas que en realidad no entrañan peligro para el sujeto que lo teme. Fobia es un término que proviene del griego (phobos) y su aplicación está vinculada al miedo. Las fobias son un trastorno psicológico que tiene una amplia incidencia en la población mundial. Una de cada veinte personas, aproximadamente, padece una fobia de uno u otro tipo. Un miedo y una fobia se diferencian en que las segundas son irracionales. En la fobia se observa que el miedo es desproporcionado con respecto al peligro al que la persona se expone y lleva a evitar la situación temida, provocando que el temor aumente y coja fuerza. En cambio, en el miedo la persona asume una actitud atenta y de cautela frente a los peligros; el miedo ayuda a estar atentos y en alerta cuando hay un peligro real, en vez de interferir en ella de manera negativa. Hablamos de fobias cuando la intensidad con la que experimentamos el miedo frente a los distintos peligros es:  Injustificado (por la objetividad del peligro).  Inoportuno (no lo sentimos en el momento apropiado).  Desmesurado (sentimos más de lo que deberíamos).  Interfiere nuestra vida diaria de forma innecesaria, y reduce nuestra capacidad de acción y disfrute. Tipos de fobias más habituales Estos son los tipos de fobias más conocidas: 1. Fobias comunes. 2. Fobias sociales. 3. Fobia a los animales. 4. Fobias infantiles. 5. Fobias raras o fobias sorprendentes. 6. Otras fobias. 1. Fobias comunes Las fobias específicas afectan aproximadamente a 6.3 millones de adultos estadounidenses, y son el doble de comunes en las mujeres que en los hombres. Las causas de las fobias específicas no se saben con claridad, aunque hay alguna evidencia de que se desarrollan en el entorno familiar. En concreto, suelen aparecer primero durante la infancia o adolescencia y tienden a continuar en la madurez. A continuación detallaremos las fobias más comunes.

¿Qué es la claustrofobia? Las personas con claustrofobia se caracterizan por sentir un miedo intenso a situaciones que se relacionan con espacios cerrados: habitaciones pequeñas, cerradas o sin ventilación, sótanos, túneles, ascensores, al metro, etc.

Componentes de la claustrofobia La claustrofobia incluye dos componentes (Rachman, 1997):  Miedo a la restricción. Los espacios cerrados pueden suponer una limitación de movimientos, la persona indica “sentirse atrapada”.  Miedo al ahogo. La persona manifiesta una sensación de falta de aire, de asfixia.

La persona con esta fobia no teme la situación en sí misma, sino las posibles consecuencias negativas de estar en ese sitio. La mayoría de los espacios claustrofóbicos conllevan un riesgo de quedarse encerrado (por ejemplo en un ascensor) y una restricción de movimientos (por ejemplo un avión), por lo que se suelen sentir muy vulnerables en este tipo de situaciones. Asimismo, puede que también aparezca ansiedad anticipatoria, esto es, mucho antes de que la persona tenga que enfrentarse a la situación temida, ya aparecen sensaciones corporales y pensamientos perturbadores.

Causas de la claustrofobia Entre un 2 y un 5% de la población general sufre claustrofobia. Su inicio se asocia normalmente con haber vivido una experiencia desagradable en un espacio cerrado (por ejemplo, quedarse encerrado en un ascensor). La mayoría de personas claustrofóbicas saben que no están en peligro cuando se exponen a dichas situaciones, sin embargo, sufren un miedo que puede llegar a incapacitarles, y muchos no saben por qué. La causa exacta de la claustrofobia es desconocida, aunque hay teorías. La aparición de la claustrofobia se ha atribuido a muchos factores, incluyendo: 

Reducción en el tamaño de la amígdala derecha. Se necesita la amígdala para el condicionamiento del miedo, o la creación de una respuesta de lucha o huida cuando un estímulo se asocia con una situación grave. Un estudio realizado por Fumi Hayano encontró que la amígdala derecha fue menor en los pacientes que sufren de trastornos de pánico.



Experiencia traumática en la infancia. A menudo la claustrofobia se presenta como una consecuencia de una experiencia traumática en la infancia, aunque el inicio puede llegar en cualquier punto en una vida.



Información aprendida: muchas personas, especialmente los niños, aprenden quién y qué temer al ver a los padres o compañeros. También se puede adquirir indirectamente, por recibir información sobre experiencias desagradables en espacios cerrados o ver a alguien pasar por una experiencia de este tipo (Rachman, 1997).



Predisposición genética: Como Erin Gersley dice en “Fobias: Causas y tratamiento”, los seres humanos están genéticamente predispuestos a tener miedo de las cosas que son peligrosas para ellos. La adquisición de la claustrofobia puede ser parte de un mecanismo de supervivencia evolutiva, un temor a ser atrapado, que alguna vez fue importante para la supervivencia de la humanidad y puede ser fácilmente despertado en cualquier momento.

Síntomas de la claustrofobia Se puede reconocer que una persona sufre claustrofobia si presenta algunas de las siguientes conductas:  Al entrar a un cuarto, comprueba dónde están las salidas, situándose cerca de ellas y se siente incómodo si las puertas o las ventanas están cerradas;  Evita conducir o entrar a un automóvil durante la hora punta de tráfico o por lugares muy transitados;  Evita usar el ascensor y escoge las escaleras, aunque sean muchos pisos;  En un evento lleno de gente, elige situarse cerca de las salidas o dónde suele haber menos gente;



Siente pánico si se cierra una puerta en la habitación donde está o se bajan del todo las persianas. Los síntomas pueden incluir:  Sensación de falta de aire.  Sudoración.  Latidos acelerados.  Falta de aliento o hiperventilación.  Temblores.  Dolores u opresión en el pecho.  Aturdimiento o desmayos.  Náuseas.  Mareo.  Sensación de pavor, terror, pánico.  Sensación de muerte inminente. La ansiedad provoca dos reacciones: en el plano psicológico y fisiológico; ambas áreas cursan de forma que mientras más nos preocupamos, más adrenalina liberamos y, mientras más palpitaciones percibimos, más nos preocupamos. De esta forma se crea un círculo vicioso del cual solo se puede salir si tomamos el control de la situación conscientemente.

Consejos para prevenir la claustrofobia Para aquellos que se han visto involucrados en un espacio cerrado, donde se sufren altos niveles de ansiedad y pensamientos catastróficos del tipo “me falta el aire” o “si entro ahí me muero”, hay que recordarles que es algo que se puede aprender a superar. Además, es conveniente que la persona que sufre claustrofobia, siga también las siguientes recomendaciones para prevenir el problema: 1. Antes de entrar en un espacio cerrado, párate y respira profundamente. 2. Cuando te sientas tenso/a en un espacio cerrado, centra tus pensamientos en visualizar mentalmente imágenes agradables previamente entrenadas. 3. Si vas acompañado o hay otras personas en el lugar que te genera ansiedad, habla con ellas de cualquier tema, por muy banal que sea. 4. Si tarda mucho en abrirse la puerta, o empieza a subir el calor en el lugar donde te encuentras, recuerda qué es lo que vas a hacer una vez que llegues a tu destino. 5. Para coger confianza con las situaciones temidas, cuando te enfrentes a ellas es conveniente que, al principio, vayas acompañado de una persona conocida que te transmita tranquilidad, ya sea un familiar o un amigo. 6. Para que te sientas más tranquilo/a en dichas situaciones, introduce el número de los bomberos o de urgencias en tu teléfono móvil. Con esto, ganarás en confianza al saber que pueden llamar si lo necesitan.

Agorafobia

¿Qué es la agorafobia? El término “agorafobia” ahora tiene un significado mucho más amplio que el que tenía antes, donde implicaba sólo el miedo a los espacios abiertos. En la actualidad, abarca desde el miedo a dichos espacios como el miedo a las multitudes y a la dificultad de escapar rápidamente hacia un lugar seguro.

La palabra por lo tanto, se refiere a un grupo de fobias que giran en torno a salir de la seguridad del hogar, de la zona de confort de la persona. Este es probablemente el trastorno fóbico que más incapacita. Éste último se define como el miedo a caerse o a los espacios abiertos en ausencia de apoyo visual cercano, con lo que caminan cerca de la pared por temor a caerse o temen las señales de espacio y profundidad al conducir.

Síntomas de agorafobia  Mareo.  Caída.  Despersonalización.  Desrealización.  Sensación de pérdida del control  Molestias cardíacas.  Desorientación.  Debilidad muscular en brazos y piernas.  Sensación de desprotección.

Componentes de la agorafobia

En la agorafobia pueden distinguirse varios componentes: Conductas de seguridad o evitación Las personas que sufren agorafobia evitan situaciones que le provocan temor por las reacciones que éstas suelen desencadenar. Existen una gran variedad de situaciones temidas y cada persona tiene las suyas propias. Todas ellas relacionadas por las sensaciones que desencadenan o por la asociación a una experiencia negativa pasada. Algunos ejemplos comunes son: cines y teatros, supermercados, grandes almacenes, ascensores, viajar en autobús, tren, coche, avión o barco, andar por la calle, estar lejos de casa, etc. Estas conductas tienen la finalidad de prevenir la posible catástrofe que el paciente imagina en su cabeza. ¿Cuál es el problema de las conductas de seguridad? Que solo funcionan a corto plazo. Si la persona, cuando nota de nuevo estos síntomas, ingiere un ansiolítico o sale de la situación, verá que esas sensaciones tan desagradables descienden. Así, la huida, supondrá un refuerzo negativo que hará que en el futuro esta persona actúe de la misma forma. La ansiedad anticipatoria Es una expectativa o anticipación de que ocurrirá un ataque de pánico o una ansiedad elevada juntamente con la tendencia a temer las sensaciones corporales relacionadas con la ansiedad. Esto provoca que se acabe evitando la situación a la que se iba a exponer o estar en esa situación con un gran malestar pudiendo llegar a huir de ésta. Ataques de pánico o síntomas similares La gran mayoría de las personas que sufren agorafobia informan tener o haber tenido ataques de pánico. Éste consiste en un intenso miedo, terror o malestar acompañado frecuentemente con una sensación de peligro o catástrofe inminente y de un impulso a escapar. Los síntomas en un ataque de pánico más frecuentes son: palpitaciones, mareo, dificultad para respirar, sudoración, temblores, el miedo a volverse loco o a perder el control y la despersonalización (extrañeza de uno mismo) y desrealización (irrealidad). Los ataques de pánico varían considerablemente de una persona a otra. Difieren en frecuencia de los ataques, la intensidad, la duración, en las reacciones somáticas, los pensamientos asociados y/o circunstancias.

La mayoría de las personas que sufren agorafobia la padecen después de tener uno o más ataques de pánico, lo que los hace preocuparse por volver a tener un ataque, así que evitan los lugares donde puede volver a suceder.

Causas de agorafobia A día de hoy, no hay una explicación única para justificar la aparición de la agorafobia. Sin embargo, sí existen un conjunto de factores que, por separado o en interacción, pueden explicar su presencia: 1. Experiencias directas y traumáticas de miedo intenso: aunque no todas las agorafobias se asocian a episodios de crisis de pánico, cuando estas se dan en un determinado lugar o situación, es muy probable que dichas circunstancias condicionen posteriormente sentimientos de miedo y resulte difícil romper esa asociación. En ocasiones, más que una crisis de pánico, la experiencia traumática puede ser  Un desmayo.  Una sudoración muy intensa.  Un momento de asfixia.  2. Situaciones laborales o interpersonales difíciles: ambas pueden ser precursoras de la generación de un cuadro agorafóbico. 3. Procesos de interpretación erróneos: En ocasiones podemos interpretar erróneamente ciertos peligros del entorno y atribuimos nuestras sensaciones a la situación externa que estamos viviendo. Un ejemplo, podemos sufrir un mareo en la calle debido a una bajada de tensión y no por la cantidad de gente que pueda haber en ese momento en la calle. 4. Determinados rasgos de la personalidad: las personas con más sensibilidad a la ansiedad, poca asertividad, miedos o las más retraídas socialmente pueden estar más predispuestas a sufrir agorafobia. 5. Vulnerabilidad genética y preparación evolutiva: en algunos casos, se ha especulado con la posibilidad de que determinadas personas tengan genéticamente mayor predisposición a desarrollar este trastorno, especialmente en aquellas situaciones que, por razones evolutivas, puedan representar más peligro para la especie humana (volar, estar encerrado, estar rodeado de una multitud, etc.). Por último comentar que los síntomas propios de la ansiedad, seguramente sean debidos a haber soportado demasiadas adversidades en la historia de su vida. Es como si se tratase de una olla a presión, que ha acabado explotando, mandándole el mensaje a la persona de que es hora de parar un poco y retomar el equilibrio y la paz interior.

Amaxofobia

¿Qué es la Amaxofobia?

La Amaxofobia o fobia a conducir se refiere a un miedo intenso o irracional ante la situación de conducir un vehículo o ante la anticipación de esta situación temida. La palabra Amaxofobia deriva de las palabras griegas amaxo (carruaje) y fobia (miedo). Esta fobia hace que el conductor sufra una inquietud permanente y desproporcionada, desde antes de ponerse al volante, y puede permanecer durante toda la acción de conducir.

Tener un poco de miedo a la conducción puede ser normal e incluso beneficioso para el conductor, ya que, teniendo algo de miedo a la carretera puede evitar llevar a cabo acciones temerarias y estar atento a situaciones adversas. El problema radica en el nivel del miedo, y es que, las personas que sufren Amaxofobia, sufren un exceso de ansiedad que no pueden controlar y que sólo logran evitar prescindiendo del coche. Existen tres componentes que ayudan a definir la fobia a conducir: Nivel Cognitivo La persona tiene pensamientos catastrofistas relacionados con sufrir un accidente, experimentar ansiedad, o perder el control. En definitiva, miedo a morir y/o provocar la muerte o daño a otros. Nivel Emocional o Fisiológico La persona experimenta ansiedad, inseguridad, tensión muscular, rigidez, aumento del ritmo cardíaco, sudoración, náuseas, diarrea, mareo, sensación de flojedad en brazos y/o piernas, visión borrosa, etc. Nivel Conductual La persona evita conducir o conduce sólo si se dan algunas circunstancias específicas: conducir acompañada, conducir sólo por algunas vías, llevar medicación, conducir a baja velocidad, hablar por teléfono para distraerse de los pensamientos negativos y tranquilizarse, etc.

¿Cómo funciona el Miedo a Conducir? En el miedo se pueden distinguir tres elementos:  Pensamiento → Percepción de peligro (real o imaginario).  Sentimiento → Ansiedad (síntomas físicos y psíquicos).  Comportamiento → Huir/Evitar. La Amaxofobia puede derivar de haber vivido un accidente de tráfico, malas experiencias de aprendizaje o la falta de experiencia en la conducción. La edad media de aparición del problema se da en torno a los 30-40 años y, dentro de este colectivo, un 75% son mujeres. Según el II Informe sobre Amaxofobia elaborado por la Fundación Mapfre, la mayoría de afectados por Amaxofobia, tiene el carné de conducir desde hace más de 15 años, no conduce con frecuencia, y reconoce que comenzó a tener miedo a ponerse al volante a los pocos años de obtener el permiso.

La situación que más se suele dar es evitar la situación temida. Esta conducta de evitación (no conducir), es reforzada por el alivio o sensación placentera que la persona siente cuando se aleja de los estímulos temidos (vehículos, vías, lugares, etc.), siendo éste, uno de los motivos principales por el que las fobias se mantienen en el tiempo y se intensifican. La persona con fobia a conducir tiende a subestimar su capacidad de enfrentamiento a las situaciones temidas, y a pensar catastróficamente acerca de las posibles consecuencias negativas que pueden ocurrir. . Este problema, en ocasiones, provoca en la persona que lo padece un deterioro de su autoestima, llegándose a sentirse frustrado, incompetente e inferior.

Causas de la Amaxofobia

Existen muchas causas que pueden desencadenar en que un conductor sea amaxofóbico, pero las más comunes son:

    

 



El estrés postraumático a consecuencia de haber sufrido o presenciado un accidente de tráfico grave. También que un familiar o allegado lo haya sufrido o incluso fallecido en dichas circunstancias. Tener una formación al volante deficiente o conducir sin continuidad, por lo que no tiene suficiente confianza para coger el coche y sufre sensación de falta de control e inseguridad. Problemas de estrés, ansiedad o autoestima que se manifiestan a la hora de ponerse al volante del vehículo. Aprendizaje vicario: miedos inculcados por otras personas como los familiares, amigos, reportajes o noticias sobre los accidentes de tráfico. Crisis de ansiedad en el coche: experimentar ansiedad en el coche debido a algún factor que, originariamente, no tenía ninguna relación con la conducción (problemas laborales, familiares, económicos) pueden propiciar el desarrollo de una fobia a conducir y asociar la conducción con ansiedad. La inseguridad y el miedo a encontrarse con una situación peligrosa al volante, unido a la posibilidad real de tener un accidente, hacen que el miedo se convierta en una fobia. Podemos destacar vías en las que no se pueda ejecutar una respuesta de huida en caso de sentir angustia (como las autovías o grandes avenidas), ir a una velocidad por encima de los 100km/h o el circular por carreteras sin arcén, con poca visibilidad o desconocidas para la persona. Por último, no hay que olvidarse de los viaductos o puentes, los túneles y las pendientes pronunciadas, donde puede existir combinación de la fobia a conducir con otras fobias.

Síntomas de la Amaxofobia

Se suelen distinguir 2 niveles de Amaxofobia según el nivel de miedo del conductor.  Amaxofobia paralizante: que impide a la persona ponerse al volante del vehículo pese a tener permiso de conducir.  Amaxofobia no paralizante: aquella que no llega a paralizar al conductor pero que le produce sensación de tensión en casos concretos como pueden ser los atascos, las autopistas o la niebla, por ejemplo. Los síntomas más comunes en el miedo a conducir son:  Ansiedad anticipada, días y horas antes de conducir.  Palpitaciones.  Sudoración en manos.  Taquicardias.  Respiración agitada.  Temblor de extremidades.  Malestar de estómago.  Dolores musculares o cervicales.  Vértigos.  Tensión y agarrotamiento muscular. Algunas características personales que influyen en la aparición de esta fobia son:  Antecedentes de trastorno de ansiedad y/o depresión.  Alto nivel de estrés.  Mediana edad (30-40 años).  Baja autoestima.  Bajo nivel de tolerancia a la frustración.  Gran nivel de auto-exigencia.  Alta susceptibilidad al miedo.

Pasos para Superar el Miedo a Conducir Como en otras fobias, la respuesta de huida-evitación produce que la persona sienta una sensación de alivio inmediato de la ansiedad, que se mantiene por este refuerzo negativo. Esta respuesta es muy potente y se vive cómo la única posibilidad para hacer frente al problema. Por este motivo esta fobia requiere un análisis de diversos enfoques:  Modificar las ideas sobre la amenaza del tráfico y los demás conductores.  Cambiar la auto-percepción de competencia por parte de la persona.  Suprimir y evitar la respuesta de huida en el tráfico.

Consejos Me gustaría indicarte estos consejos a tener en cuenta a la hora de afrontar una situación de pánico mientras se conduce: 1. Recuerda que las sensaciones de pánico son una forma de reacción exagerada que tiene el organismo frente al estrés. 2. Estas sensaciones no son perjudiciales ni peligrosas, aunque sí desagradables. 3. Deja de aumentar el pánico con pensamientos automáticos negativos sobre lo que está sucediendo y sobre lo que podría ocurrir, ya que esto sólo alimenta más el miedo. 4. Fíjate en las reacciones corporales que está sucediendo realmente a tu cuerpo en ese momento y no en lo que te podría pasar. 5. Espera y deja tiempo para que el miedo se pase, no luches contra él ni huyas, simplemente acéptalo y siente cómo va desapareciendo a medida que vas teniendo control de la situación. 6. Observa como el miedo empieza a desaparecer por sí mismo, cuando dejas de tener pensamientos automáticos negativos. 7. Piensa en el avance que has conseguido hasta ahora, a pesar de todas las dificultades, y en la satisfacción que sentirás cuando lo consigas superar completamente. 8. Cuando comiences a sentirte mejor, mira a tu alrededor y empieza a planear viajes o trayectos que podrías hacer, sin tener que depender de nadie.

7. RASGOS DE LA PERSONALIDAD EN BRIGADISTAS Y BOMBEROS. (PERFIL) No todas las personas son igualmente susceptibles a los accidentes; unas son más propensas que otras a cometer errores o, por el contrario, a realizar y mantener conductas seguras de actuación. El rasgo de personalidad es aquel indicador que nos permite distinguir de una manera relativamente estable en qué difieren unos individuos de otros, lo que puede hacerlos más apropiados para unas u otras profesiones. Eysenck reseña cómo los sujetos propensos a tener accidentes aparecen como fuertemente extravertidos, con indicios de agresividad, dificultades en las relaciones humanas, intolerancia a la autoridad, impulsividad y propensión a la distracción (Psicología: hechos y palabrería, 1997). La peculiaridad del puesto que nos ocupa aconseja que las personas que los desempeñen tengan un carácter tranquilo y sereno, con una gran estabilidad emocional, que sepan mantener y transmitir calma ante situaciones de peligro, poco sugestionables y que no muestren tendencia a la ansiedad; deben tener una gran capacidad de autocontrol, mostrarse confiados y seguros de sí mismos, pero siendo conscientes de sus limitaciones, ser responsables, organizados y mostrar un gran respeto por el cumplimiento de las normas. Existen ciertos «determinantes sociales» en la conducta peligrosa, de ahí la importancia de unas buenas relaciones con los compañeros, sinónimo de trabajo en equipo, el cual es fundamental en el caso que nos ocupa, puesto que en un alto porcentaje de casos sus vidas dependen de una

actuación coordinada, de la cooperación y de una comunicación eficaz, así como del cumplimiento por parte de todos de las normas de seguridad. El brigadista debe ser una persona que manifieste una clara adhesión al grupo, que se integre fácilmente en un equipo de trabajo, que sea colaborador y no competitivo, que muestre una actitud de participación, de actuación solidaria y de coordinación con los demás.

8. ASPECTOS MOTIVACIONALES Clara vocación profesional, con interés hacia el factor humano, las innovaciones tecnológicas y el trabajo en equipo. Sería deseable que los candidatos valoren el hecho de acceder a una formación especializada y a una mayor calificación profesional. Que entiendan su labor como un nuevo reto personal y profesional que les exige una gran responsabilidad. Sería destacable que mostrasen una clara vocación profesional, con interés hacia el factor humano, hacia las innovaciones tecnológicas y hacia el trabajo en equipo. Sería deseable que los candidatos valorasen el hecho de acceder a una formación especializada y a una mayor cualificación profesional, que entiendan su labor como un nuevo reto personal y profesional que les exige una gran responsabilidad. Deben ser conscientes que entran a formar parte de un equipo de personas que desempeña una labor de gran importancia dentro de la minería y de los riesgos que este trabajo entraña.

9. CRITERIOS DE INCLUSION YEXCLUSION Los criterios de inclusión y exclusión que aplicamos son los siguientes: categorías de enea tipos (es decir, una clasificación de 1 al 9, donde de 1 al 3 es igual a no apto o categoría deficiente, de 4 a 6 promedio o categoría normal y de 7 a 9 categoría superior). Para efectos prácticos se realiza una reagrupación, es decir a los operadores de máquinas y vehículos se conjugan con los empleos técnicos y de oficina, los operarios y el personal de supervisión tienen su propio criterio e instrumentos de evaluación. Este criterio fue elaborado desde las experiencias de las unidades que brindan servicio en la zona central del país, trabajando con un grupo muy heterogéneo, puesto que la variable formación y educación hace notar sus deficiencias. Con los parámetros planteados se tiene un criterio de calificación para dar una categoría diagnóstica, ya sea excelente, apto, apto con observación y no apto. En nuestras diferentes unidades se aplica este criterio, permitiendo una estandarización de los procesos, los cuales están en permanente revisión puesto que el uso de la pruebas psicológicas no es de carácter permanente e invariante, para limitar la variable conocimiento de la prueba.

El eneagrama postula nueve tipos básicos de personalidades, de carácteres, y los representa como los vértices de un eneagrama que asimismo se divide en tres triadas:   

los emocionales (2,3,4) los mentales (5,6,7) y los instintivos (8,9,1).

Esta triada explicita que hay personas que son movidas por lo mental, lo emocional o son más de acción impulsiva. El sistema del Eneagrama es un mapa que describe la personalidad según nueve caracteres, también explica las relaciones entre estas formas de ser, abordando las relaciones humanas y las des/afinidades e interacciones entre los distintos tipos de carácter, explica porque suelen caernos bien determinados tipos de persona o rechazamos a otras mientras y otro tipo de personas nos son más bien indiferentes. La idea básica es que existen nueve eneatipos o personalidades arquetípicas dentro del Eneagrama, con sus estrategias básicas para tratar sus asuntos, y que estas personalidades según su experiencia vital o nivel de stress pueden sufrir más o menos en la vida. En las décadas recientes, el término Eneatipo se ha establecido como sinónimo de carácter. Desde la base de estas 9 formas de ser, el trabajo con el Eneagrama busca alejarse de la rigidez del carácter y acercarnos más a nuestra autenticidad. Cada tipo de personalidad posee un mapa de características que denotan patrones de pensamiento, sentimiento y comportamiento.

10. EVALUACIONES APLICADAS DE BATERIAS 10.1 FICHA TECNICA 10.1. 1TEST DE LA PERSONALIDAD PSICOACTIVA: " Cuestionario de Personalidad Situacional ". CPS. AUTOR: J.L. Fernández Seara, N. Seisdedos y M. Mielgo. ADMINISTRACIÓN: Individual y colectiva. DURACIÓN: 20 a 35 min. APLICACIÓN: Adolescentes y Adultos. SIGNIFICACIÓN: Evaluación de 15 rasgos de personalidad y 3 estilos o tendencias decomportamiento. (Estabilidad emocional, Ansiedad, Auto concepto, Eficacia ,Confianza/seguridad en sí mismo, Independencia, Dominancia, Control Cognitivo, Sociabilidad, Ajuste social, Agresividad, Tolerancia, Inteligencia social, Integridad/honestidad, Liderazgo, Sinceridad, Deseabilidad social, Control de las respuestas) MATERIAL: Manual, cuadernillo, hoja de respuesta, plantillas de corrección y perfil deresultados.

10.2.1 TEST DE ESTRÉS LABORAL

Nombre: JSS, Cuestionario de Estrés Laboral.

• Autor: Ch. D. Spielberger y P. R. Vagg. • Adaptación española: Ibermutua y TEA Ediciones (2010). • Aplicación: Individual y Colectiva. • Ámbito de aplicación: Población laboral a partir de los 18 años. • Duración: Entre 10 y 15 minutos, aproximadamente. • Finalidad: Evaluación de las fuentes genéricas de estrés laboral. • Baremación: Baremos en percentiles y puntuaciones S elaborados a partir de una muestra de 11.733 trabajadores de diferentes sectores profesionales.

10.2.3 TEST DE INTENSIDAD DE FATIGA La Escala de Intensidad de Fatiga fue diseñada por Krupp y cols1 para la valoración de este síntoma en neurología. Los principales estudios se han llevado a cabo en pacientes con esclerosis múltiple2-5, lupus eritematoso sistémico1,6, poliomielitis7 y en enfermedades diversas como trastornos del sueño8. Deriva de una versión previa de 28 ítems. Consta de 9 ítems con respuesta tipo Likert con 7 posibilidades, de intensidad creciente y que puntúan entre 1 y 7. El total es la suma de la de todos los ítems

10.2. CALIFICACIONES E INTERPRETACIONES 10.2.1 TEST DE PERSONALIDAD Resultado Este test ha sido creado para conocer a qué tipo de patrón de personalidad pertenece una persona. El tipo de personalidad A corresponde a aquellas personas que necesitan afirmarse permanentemente a través de logros personales para alcanzar la percepción de auto-control. Experimentan una constante urgencia de tiempo que les hace intolerable el reposo y la inactividad. Estas personas también presentan una percepción de amenaza casi contínua a su autoestima, eligiendo la acción como estrategia de enfrentamiento a sus problemas. Tienen tendencia a la dominación, una profunda inclinación a competir y una elevada agresividad que les induce a vivir en un constante estado de lucha. Las enfermedades más frecuentes en estos sujetos son las de tipo coronario, problemas psicosomáticos y síndromes de ansiedad generalizada. El patrón de conducta A se adquiere a través del aprendizaje y se puede detectar ya en la adolescencia. El patrón de personalidad B es, evidentemente, lo opuesto al anterior. Son personas con un adecuado nivel de auto-control y autoestima que no les hace falta mantener actitudes compensadoras para reafirmarse. No son competitivas ni tan fácilmente irritables, y en general se toman la vida con mayor tranquilidad. Tienes una personalidad de tipo A Deberías relajarte y tomarte las cosas con más filosofía, pues tienes mayor peligro de padecer enfermedades coronarias, problemas psicosomáticos y estados de ansiedad.

10.2.2 TEST DE ESTES LABORAL

10.2.3 ESCALA DE INTESIDAD DE FATIGA Se ha mostrado adecuado para valorar la intensidad de la fatiga fundamentalmente en cuadros neurológicos como esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico y poliomielitis, aunque también se ha utilizado en trastornos del sueño. Su principal utilidad radica en distinguir entre sujetos sanos y sujetos con enfermedades neurológicas y en la valoración de la respuesta al tratamiento farmacológico2 o entrenamiento aeróbico10. En el estudio original las medias obtenidas en sujetos con esclerosis múltiple fue de 4,8 + 1,3, en lupus eritematoso sistémico de 4.7 + 1,5 y en adultos normales de 2,3 + 0,7. Mucho se ha debatido sobre la relación entre fatiga y depresión. Aunque la fatiga puede ser común en cuadros depresivos, ambos son independientes, al menos en pacientes con lupus eritematoso sistémico y esclerosis múltiple.

ANEXOS

11.1.1 PRUEBAS PSICOLOGICAS

Test de personalidad El siguiente test ha sido creado para conocer a qué tipo de patrón de personalidad pertenece una persona. Es importante que la respuesta sea lo más sincera posible. Algunas de las cuestiones planteadas, como el modo de andar, pueden no ser perceptibles para uno mismo, por lo que puedes consultar a algún familiar o amigo al respecto. Es importante contestar todas las preguntas. Este test sólo ofrece orientación y carece de valor diagnóstico.

Contenido relacionado

1. ¿Crees que el día no tiene bastantes horas para todas las cosas que deberías hacer? Sí No 2. ¿Siempre te mueves, caminas o comes con rapidez? Sí No 3. ¿Te sientes impaciente por el ritmo al que se desarrollan los acontecimientos? Sí No 4. ¿Acostumbras a decir: "Ah, ajá" o "sí, sí, sí", "bien, bien", cuando te habla una persona apremiándola inconscientemente a que acabe de decir lo que tiene que decir? Sí No 5. ¿Tienes tendencia a terminar las frases de otras personas? Sí No 6. ¿Te sientes exageradamente irritado incluso rabioso cuando el coche que te precede en una carretera circula a una velocidad que consideras demasiado lenta? Sí No 7. ¿Consideras angustioso tener que hacer cola o esperar turno para conseguir una mesa en un restaurante?

Sí No 8. ¿Encuentras intolerable ver cómo otras personas realizan tareas que sabes que se pueden hacer más deprisa? Sí No 9. ¿Te impacientas contigo mismo si te ves obligado a realizar tareas repetitivas (rellenar formularios, firmar talones, lavar platos, etc.), que son necesarias pero te impiden hacer las cosas que te interesan realmente? Sí No 10. ¿Eres de esas personas que leen a toda prisa o intentan siempre conseguir resúmenes o sumarios de obras literarias realmente interesantes y valiosas? Sí No 11. ¿Te esfuerzas por pensar o hacer dos o más cosas simultáneamente? Por ejemplo, mientras intentas escuchar la conversación de una persona, sigues dando vueltas a otro tema sin ninguna relación con lo que escuchas. Sí No 12. ¿Mientras disfrutas de un descanso, continúas pensando en tus problemas laborales, domésticos o profesionales? Sí No 13. ¿Tienes el hábito de acentuar excesivamente varias palabras que consideras clave en tu conversación o la tendencia a decir las últimas palabras de tus frases más rápidamente que las palabras iniciales?

Sí No 14. ¿Encuentras difícil abstenerte de llevar cualquier conversación hacia los temas que te interesan y cuando no lo consigues, pretendes escuchar pero en realidad sigues ocupado en tus propios pensamientos? Sí No 15. ¿Te sientes vagamente culpable, cuando descansas y no haces nada durante varias horas o varios días? Sí No 16. ¿Intentas siempre programar más y más cosas en menos tiempo, y al hacerlo así dejas cada vez menos margen para los imprevistos? Sí No 17. Al conversar, ¿das con frecuencia puñetazos o palmadas en la mesa, o golpeas con un puño la palma de la otra mano para dar más énfasis a un punto particular de la discusión? Sí No 18. ¿Te sometes a ciertos plazos en tu trabajo que con frecuencia son difíciles de cumplir? Sí No 19. ¿Aprietas con frecuencia las mandíbulas, hasta el punto que te rechinan los dientes? Sí

No 20. ¿Llevas con frecuencia material relacionado con tu trabajo o tus estudios a tu casa por la noche? Sí No 21. ¿Acostumbras a evaluar en términos numéricos no sólo tu propio trabajo, sino también las actividades de los demás? Sí No 22. ¿Te sientes insatisfecho con tu actual trabajo? Sí NO

10.3.2 TEST DE ESTRÉS LABORAL

10.3.3. ESCALA DE INTENSIDAD DE FATIGA

1. Mi motivación se reduce cuando estoy fatigado. 5

2. El ejercicio me produce fatiga. 5

3. Me fatigo fácilmente. 4

4. La fatiga interfiere en mi funcionamiento físico. 1

5. La fatiga me produce con frecuencia problemas. 3

6.La fatiga me impide hacer ejercicio físico continuado. 3

7. La fatiga interfiere en el desempeño de algunas obligaciones y responsabilidades. 3

8.La fatiga es uno de mis tres síntomas que más me incapacitan. 4

9. La fatiga interfiere en mi trabajo, familia o vida social.

12. CONCLUSIONES 13. BIBLIOGRAFIA            

Reglamento de Régimen Interior para la Estación Central de Salvamento (1994). Estatutos de la Asociación de Salvamento en las Minas. Bobo, M.; Bethea, N. J.; Ayoud, M. M., and Intaranont, K. (1983): Humans factors Cronbach, L. J. (1992): Fundamentos de la exploración psicológica. Madrid. Biblioteca Nueva. GRANDJEAN, E. (1983): Précis d’Ergonomie: Organisation physiologique du travail. Dunond. París. Kirwan, B., and Ainsworth, L. K. (1992): A guide to task analysis. Taylor and Francis. London and Washington DC. Linaza Artiñano, F. (1979): Causas psicosociales del accidente de trabajo. Madrid. LinazaReyna. Montoliu, M. A., et al.: Estudio del consumo energético y respuesta cardiovascular al esfuerzo en mineros. Seminario de investigación del programa de Doctorado en Fisiología. Universidad de Oviedo (1988). Muchinsky, P. M. (1994): Psicología aplicada al trabajo: una introducción a la psicología industrial y organizacional. Biblioteca de Psicología Desclée de Brouwer, S. A. Bilbao. Richino, S. V. (1996): Selección de personal. Paidós. Barcelona.