Criterios De Clasificacion Tipo De Investigacion Causas

CRITERIOS DE CLASIFICACION  Desde el punto de vista o gerencia del investigador. TIPO DE INVESTIGACION  Observacional

Views 39 Downloads 4 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRITERIOS DE CLASIFICACION  Desde el punto de vista o gerencia del investigador.

TIPO DE INVESTIGACION  Observacional

 Experimental

 Documental



Por el periodo de captación de información.

 Prospectiva

 Retrospectiva

 Por la evolución del fenómeno.

 Longitudinal

 Transversal

CAUSAS  El investigador se limita a describir o medir el fenómeno estudiado, no puede modificar las variables.  Parte de la población recibe algún tipo de tratamiento (a veces llamado intervención) y los resultados de quienes no reciben el tratamiento (grupo de control). Se trata de un experimento por que el investigador provoca una situación para introducir variables de estudio manipuladas por el, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.  Consulta todos los tipos que deje constancia material a través del tiempo.  La información es tomada de documentos existentes y que ayudaran a los documentos futuros.  La información es tomada de documentos con anterioridad.  Ubicada a lo largo de un lapso de tiempo. Es aquella en la que se obtienen datos de la misma población en distintos momentos durante un periodo determinado con el fin de examinar sus variaciones en el tiempo.  Estudio en el cual se mide una sola vez la o las variables; se mide las características de uno o más grupos de unidades en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución de esas unidades.

 De acuerdo a la comparación de poblaciones.

 Histórica

 Busca de reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones validas.

 Descriptiva

 Se da cuenta con una población, la cual pretende describir en función de un grupo de variables. Permite detallar el fenómeno o población estudiada por medio de sus atributos.  Conocer superficientemente el hecho o fenómeno.  Se realiza cuando el investigador estudia el hecho o fenómeno tratado de encontrar una relación de causa o efecto entre las variables que lo ovacionan.  Se realiza buscando a futuro posibles efectos de un problema. Por ejemplo previsiones de ventas en una ciudad durante el trimestre próximo, nivel de consumo de un segmento de la población.  Trata de encontrar solución a un problema.

 Explorativa  Explicativa

 Predictiva

 Correctiva  Recolección datos.

de

 Cuantitativo

 Cualitativo

 La manera en como se desea

 Experimental

 Usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento.  Utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir i afirmar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación.  Se manipula una o varias variables independientes,

controlar o no las variables.  No experimental

 Cuasi experimentales

 Según su contexto

    

 Natural

ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.  No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como los elementos ya han ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.  No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal y como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos.  Recopilar información de eventos según estos ocurren en su ambiente “natural” (aunque no todos los ambientes son exactamente naturales). En este tipo de investigación observa desde afuera o desde adentro pero sin que su presencia altere el curso normal de los eventos en ese determinado ambiente.

Méndez Ramírez Ignacio, “El protocolo de investigación lineamientos para su elaboración y análisis”, Edit. Trillas, 2da ED 2011. Sampieri Roberto, “Metodología de la investigación “, Edit. Mc Graw Hill ,3ra ED 2003. https://sites.google.com/site/4sc2ccasaseduardo/unidad-1-tipos-de-investigacion/13 investigacion-no-experimental-cuasi-experimental-y-experimental http://www.slideshare.net/svetlanamaribel/tipos-de-investigacion-metodologia-de-la investigación. http://www.slideshare.net/damysl/investigacion-historica-y-descriptiva1