Crisis de Valores

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 0 DIRECCIÓN DE ETS – PNP P

Views 135 Downloads 89 File size 420KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

0

DIRECCIÓN DE ETS – PNP PP

EDUCACIÓN

Y DOCTRINA UNIACA - PNP

POLICIAL

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL

TEMA

: CRISIS DE VALORES EN LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL DEL PERU.

ASIGNATURA

: ETICA Y DEONTOLOGIA

DOCENTE

: May. (R) PNP PINEDO GRANDES Lourdes

SECCION

: 2da TIS

INTEGRANTES

:

N°DE ORDEN

APELLIDOS Y NOMBRES

ASIGNATURA: ETICA Y DEONTOLOGIA

NOTAS ELAB. SUST.

PROM.

TEMA: CRISIS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

1

DEDICATORIA

A las futuras generaciones de policías que constituyen el germen de una Institución grande y respetada, así como al Catedrático de la asignatura de Etica y Deontologia, por enriquecer nuestros conocimientos que servirán para el cumplimiento de la sagrada misión.

ASIGNATURA: ETICA Y DEONTOLOGIA

TEMA: CRISIS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

INTRODUCCION

Vivimos en un tiempo de cambios. Podría decirse que pertenecemos a una época de extraordinaria aceleración cronológica. En un corto espacio de tiempo se han producido tal cantidad de cambios sociales, políticos y tecnológicos, que en comparación con épocas pasadas, la historia parece haberse comprimido en tan sólo unas décadas. Asistimos a cambios en la organización del trabajo productivo y en las características y exigencias de los perfiles profesionales. Están cambiando también nuestras concepciones e incluso nuestros valores. Las comunicaciones y las nuevas tecnologías, al mismo tiempo que nos abren inmensas posibilidades, nos muestran un mundo en el que las necesidades humanas pueden ser manipuladas y satisfechas por realidades virtuales. Desde una perspectiva histórica, el inicio del pensamiento sobre lo que después derivó en la axiología (parte de la filosofía que estudia los valores), es la consideración platónica de lo que llamó “trascendentes del ser”, y los fijó en cuatro, que son “la unidad del ser”, “la verdad”, “el bien” y “la belleza”. Esta doctrina de "lo común a todos los entes" en Platón es igual a la Aristotélica en la definición de "los atributos del ser", que es diferente de las categorías. Esos atributos establecen la diferencia entre los seres. Es corriente, oír de hablar de crisis de valores y de tabla de valores. Cuando se escucha hablar de la crisis, debe resultar consentido que los valores no son simples nombres ni menos criterios o modelos de cómo establecer el valor de las cosas. Las tablas de valores son los conjuntos de valores organizados en orden jerárquico. No son un montón de valores ni un agregado de valores. Uno de ellos ocupa lugar central y los demás se organizan en torno a él y ya en conjunto son instancias que compulsivamente obligan a orientarse y a asumir comportamientos en una determinada dirección. Los Valores se imponen espontáneamente y rigen obligatoriamente. En tanto esté vigente la tabla de valores es una tabla de forma. La crisis de valores se presenta cuando los valores han perdido su vigencia, ya no rigen más. Y entonces se habla de crisis de valores, de quiebra de valores. Y hay preocupación por soldar las tablas, recuperar las tablas, hacerlas de nuevo vigentes. A veces o casi siempre las tablas tienen que ser reemplazadas.

LA CRISIS DE VALORES EN LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL DEL PERU ASIGNATURA: ETICA Y DEONTOLOGIA

TEMA: CRISIS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

2

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

I. MARCO TEORICO A. VALORES Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto; son la base para la formación humana. Son aquellas características morales en los seres humanos, tales como la humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al género humano, el concepto de valores se trato, principalmente en la antigua Grecia, como algo general y sin divisiones, pero la especialización de los estudios en general han creado diferentes tipos de valores, y han relacionado estos con diferentes disciplinas y ciencias. Se denomina tener valores al respetar a los demás; asimismo los valores son un conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales.

Su estudio corresponde a una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política, realizándolo de maneras muy diferenciada

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las

ASIGNATURA: ETICA Y DEONTOLOGIA

TEMA: CRISIS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

3

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales. Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores. B. IMPORTANCIA DE LOS VALORES 1. Los valores, describen lo que es primordial, identifican los resultados que la mayoría espera, guían nuestras actuaciones y determinan si nuestra organización tendrá éxito.

2. Un sistema de valores permite al hombre resolver los conflictos y tomar decisiones.

3. La escala de valores será responsable en cada caso, de los principios y reglas de conducta que se pongan en funcionamiento. C. ESTRATEGIAS Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Algunas clases de estrategias: 1. Estrategia empresarial: se refiere al conjunto de acciones planificadas

ASIGNATURA: ETICA Y DEONTOLOGIA

TEMA: CRISIS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

4

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los recursos y potencialidades de una empresa para el logro de sus metas y objetivos de expansión y crecimiento a la empresarial.

2. Estrategia de marketing: está dirigida a generar productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, con mayor efectividad que la competencia, a fin de generar en el cliente lealtad hacia una empresa o una marca. Es una parte del marketing que contribuye en planear, determinar y coordinar las actividades operativas

3. Estrategia militar: se denomina de esta forma a la dirección las operaciones militares, que parte de un análisis de las condiciones del enemigo, tiempo, terreno y medios de combate, a fin de establecer el uso más eficiente de las potencialidades de las propias tropas, dirigidas a lograr la derrota del adversario al menor costo material, humano, político y económico posible. Para algunos es el conjunto de acciones que se desarrollan en el campo de batalla y las medidas tomadas para conducir un enfrentamiento armado.

II. LA CRISIS DE VALORES EN EL PERU A. CRISIS DE VALORES EN LA SOCIEDAD El ingenuo optimismo en el progreso y la evolución del ser humano, alimentado sobre todo en los años de la Ilustración, ha dejado de tener sentido. Muy al contrario el tipo de sociedad, el modo de vivir de nuestra sociedad postmoderna, no parece promover la vida feliz sino una vida cómoda aunque carezca de sentido.

Apuntado ya ha lo compleja que resulta la realización práctica de las metas que cada uno acepta para sí en el curso de la vida. Pero el factor decisivo de complicación es el entramado social en abierto conflicto de valores.

Existe una conflictividad interior, cuya descripción más adecuada para esta crisis interior es la perplejidad personal, por los aspectos siguientes:

1. Perplejidad Personal, desde la frustración y la despersonalización, nada es posible ante esta sociedad opresora y alienante. Hay que rendirse. Somos llevados en el curso de la vida; nos limitamos a buscar el mejor acomodo para no ser triturado por la máquina social. No tiene sentido, es peligroso afirmarnos frente a ella.

2. También podemos decir que la perplejidad personal se da por la existencia de una presión social estructural que crea un marco normativo inapelable, y exige sumisión automática en nombre de la eficiencia del conjunto. Lo cual supone la presión por ASIGNATURA: ETICA Y DEONTOLOGIA

TEMA: CRISIS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

5

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

disfuncional de cualquier ámbito de experimentación ética, de búsqueda de nuevas salidas o valores, originales y libres. Y todo esto compatibilizado a la fuerza con la exaltación formal de la iniciativa personal. El mundo de las mil posibilidades... mermadas.

3. Perplejidad personal provocada por una pluralidad inabarcable. Pluralidad de significados aun en el contenido de los valores o realidades más originarias. Hablamos con las mismas palabras de los mismos significantes y escondemos así la multiplicidad de significados.

¿Qué significa para cada uno de nosotros trabajo, honradez, diversión, dinero, laboriosidad, ahorro, familia, hijo, pareja.....?

Muchos de estos valores entrañan realidades divergentes y contradictorias. Tenemos que reconquistar el sentido más autentico y genuino de las palabras.

El hombre de hoy contempla en su conciencia un gran vacío de valores, no es posible separar la crisis de valores de la crisis social. Cualquier reajuste social y mucho más un cambio social, implica siempre un reflejo en el sistema de valores. Los cambios sociales acaecidos en el último cuarto de siglo son tan radicales que se puede hablar de una metamorfosis social y cultural.

El desfallecimiento de la regulación interior de la conducta se sitúa en el origen de muchos comportamientos desviados entre lo que cabe destacar las toxicomanías, ciertos tipos de delincuencia, e incluso la disociación familiar.

B. CRISIS DE VALORES EN LA ADMINISTRACION PUBLICA La inmoralidad impera en todos los niveles de la Administración Pública y estructuras del Estado, están estrictamente relacionadas con diversos estratos de la burocracia, donde el funcionario actúa violando su responsabilidad hacia por lo menos un sistema de orden público o cívico, hace un indebido de su autoridad, acepta dinero por hacer actos contrarios a su deber, para favorecer a quien lo soborna o no hacer lo que le exige la ley, como permitir que en su toma de decisiones primen consideraciones de interés personal, de status o prestigio para su familia, grupo o partido. En los últimos años han sido notorios casos de corrupción, protagonizados por altos funcionarios del Estado, incluso un ex presidente de la República, Ministros de Estado y otros que han estremecido al consenso nacional , causando desánimo en la moral de la población, sobre todo que hasta la fecha ninguno ha sido sancionado ejemplarmente,

ASIGNATURA: ETICA Y DEONTOLOGIA

TEMA: CRISIS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

6

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

salvo

casos

menores.

Es importante remarcar que con la agudización de la crisis, estas prácticas tradicionales de corrupción han alcanzado niveles sin precedentes, el deterioro de los ingresos de los funcionarios públicos ha convertido a estas corruptelas en una estrategia de sobrevivencia, comportamiento que se explica más por razones sociales e institucionales, que individuales; y como parte, de una total descomposición moral, social y económico.

C. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE VALORES 1. CAUSAS a. La desintegración y los conflictos familiares b. Los divorcios c. La situación económica d. Deserción escolar e. Desobediencia f. Drogadicción

2. CONSECUENCIAS: a. Surgimiento de bandas u organizaciones criminales b. Prostitución c. Embarazos prematuros y no deseados d. Incremento de actividades delictivas (Robos, secuestros, homicidios, etc.) e. Transculturación f. Abortos en jóvenes a temprana edad g. Relaciones sexuales promiscuas

ASIGNATURA: ETICA Y DEONTOLOGIA

TEMA: CRISIS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

7

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

III. CRISIS DE VALORES EN LA PNP A. SITUACION ACTUAL DE LA PNP Dentro de esta situación anómala, se encuentra inmersa la PNP, que siendo una institución de servicio social, sus integrantes con frecuencia se ven involucrados en actos de corrupción, que trascienden a la comunidad en forma totalmente negativa, siendo resaltados en grandes titulares permanentemente por los medios de comunicación social. Las acciones incorrectas de algunos policías afectan la imagen institucional. En el año 1985, las Fuerzas Policiales fueron objeto de las más duras críticas por los casos protagonizados por estos malos servidores en forma negativa, motivando la opinión pública severos calificativos de ineficiencia, corrupción y burocratismo, dando origen a la reorganización dispuesta para mejorarla y lograr su vigencia como institución importante del estado; las mismas que pretendieron aminorar o frenar dichas acciones a fin de recuperar los valores, principios, normas y ética profesional; pero en la actualidad, el problema subsiste y se hace imperiosa la necesidad de determinar la incidencia de acciones de corrupción. Los desaciertos de estos policías corruptos, son fácilmente explotados y magnificados por algunos medios periodísticos, culpando injustamente de todo el mal a la policía como institución, sin considerar que esta, es una parte de la sociedad a la cual sirve, sociedad donde se observa una visible decadencia de valores éticos y morales, donde hay anomia, informalidad, violencia, desorden, escasa cultura cívica y que requiere de un serio esfuerzo intelectual y moral para su recuperación. Desde una perspectiva ética y moral, la situación de la Policía es más censurable, por ser esta, una autoridad que ha quebrantado su juramento de honor de cumplir y hacer cumplir las leyes, dejando de lado su delicada función social. La falta de conciencia moral del personal policial, el desconocimiento sobre los principios éticos y morales que rigen su actuación, la deficiente formación moral y profesional en las Escuelas, la crisis política, económica y social del país y, en especial de la carencia de valores éticos y morales de la sociedad, donde los miembros policiales están inmersos; así como, el sub desarrollo el bajo nivel cultural, y el deficiente nivel de disciplina social, han contribuido al desarrollo desmesurado y mantenimiento latente de la corrupción policial. El comando Institucional en su afán de contrarrestar actos de corrupción y fortalecer la educación ética y moral del personal policial, ha difundido como fuente deontológica el “Código de Etica”, pero, por publicaciones a diario de actos delictivos policiales a través de notas periodísticas y opiniones, este Código ha sido insuficiente para cambiar el comportamiento, pues requiere previamente consolidar la estructura ética policial mediante una acción educativa integral.

ASIGNATURA: ETICA Y DEONTOLOGIA

TEMA: CRISIS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

8

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

Esta situación que se proyecta peligrosamente en la llamada "Crisis de Valores" debe ser constante preocupación de todos los peruanos y motiva una reflexión orientada a que todos tienen el deber de contribuir a fortalecer la moral policial; y en consecuencia, a mejorar la calidad del servicio que presta a la sociedad, o en su defecto seguir aceptando los casos de corrupción, extorsión y coimas cometidas por miembros policiales, que prefirieron recurrir a estos medios vedados, para aliviar sus necesidades básicas, con el consiguiente desprestigio institucional.

B. INMORALIDAD IMPUNE Una situación común y cotidiana que se presenta dentro del quehacer policial y que contribuye a incrementar en forma ostensible la corrupción policial, está en los cuadros de mando, cuando un superior excediéndose de sus atribuciones y funciones que tiene, coacciona a su subordinado para que por acción u omisión deja de cumplir con sus obligaciones, contraviniendo de manera deliberante con un mandato jurídico, así es frecuente como se obliga a cumplir órdenes contrarias a las normas legales; con la finalidad de favorecer a terceras personas. Esto ocurre cuando ambos carecen de una sólida formación ética y moral que les permita diferenciar a cabalidad los conceptos del bien y del valor, y así poder adaptar una actitud orientada hacia la rectitud, a fin de evitar estos que socavan la misma existencia de la institución. Debido a esto, el superior en forma deliberante se extralimita y distorsiona las facultades que por su investidura posee, y el subordinado es incapaz de rechazar la presión del superior, para favorecer a una persona que ha cometido un acto ilícito o en todo caso que realice un acto contrario a las normas, haciéndose participe y/o cómplice de la misma infracción cometida bajo coacción, amenaza y presión psíquica de ser cambiado de colocación, baja calificación anual y otros. Lo peculiar de esta situación es que al ser descubierto, solamente el personal que aceptó contravenir la norma, en este caso el subordinado, es sancionado y/o denunciado, como medida ejemplarizadora, sin tener en cuenta que fue el superior quien la originó y es responsable del quebrantamiento legal, ya que esta situación desaparecería, si es que el superior deja de intervenir negativamente en estos hechos, que directa o indirectamente contribuyen con la corrupción. Este abuso de la autoridad y del mando por parte del superior, coadyuva de manera consistente a que la inmoralidad persista en todas las actividades policiales, tanto operativas como administrativas, ya sea para cometer el delito por dar el mal ejemplo, influyendo negativamente en la moral institucional. A la fecha, a pesar de estos hechos se producen rutinariamente, se adolece de mecanismos administrativos que permitan ejercer un control, evitar su comisión o en todo caso disminuirlos, además han sido nulos los casos en que un superior haya sido sancionado y/o denunciado por estar incurso en éstos, lo que demuestra que por una parte existe impunidad en los actos delictivos cometidos por el superior; y por otro

ASIGNATURA: ETICA Y DEONTOLOGIA

TEMA: CRISIS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

9

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

lados e carece de voluntad para revertir en forma positiva esta situación anómala que también se presenta ante una presión de tipo familiar, amical y/o sentimental cuando se obliga a un miembro policial, a incumplir con sus obligaciones, siempre que no diferencie ni priorice los valores éticos y morales que lo rigen. Si aceptamos que la policía refleja para bien o para mal, a la sociedad a la que sirve, en el país debemos estudiar a la policía atendiendo y explicando el contexto social en la que ésta se constituye y actúa. Más aún, es posible afirmar que hay, en Perú, una relación directa entre las características y actuación de la policía y la manera como se crea el orden. El tipo de policía que tenemos responde a un determinado orden político y social. C. SITUACIÓN ECONOMICA DEL PERSONAL POLICIAL Este factor, también de manera decidida contribuye al incremento y persistencia de la corrupción en la PNP, debido a que las bajas remuneraciones que perciben, lo cual impide satisfacer a cabalidad sus necesidades básicas, y poder realizarse como persona o profesional, encontrándose al borde de la indigencia dentro de la institución, esto mella la moral y sensibiliza de sus componentes ante la sociedad. Esta situación crítica, motiva que muchos efectivos policiales se vean impulsados a delinquir en su afán de conseguir algún beneficio económico, pero en forma ilícita, para paliar estas necesidades de su hogar; sin pretender justificar de esta manera los actos dolosos en que incurren. La difícil situación económica por la que atraviesan los efectivos policiales están íntimamente relacionada con la crisis económica del país, que impide al estado proporcionar remuneraciones más decorosas y acorde con las exigencias actuales que permitan satisfacer elementales necesidades personales y familiares. Por esto, el poder adquisitivo es muy bajo, en comparación al costo de vida, esto impide al servidor policial salir de la indigencia, tan igual o mejor que otros integrantes de instituciones públicas y/o privadas, teniendo en cuenta la delicada función que realizan y las tentaciones a que se encuentran sujetos permanentemente como producto de su trabajo diario; lo cual sería diferente si es que el personal policial estaría bien remunerado o por lo menos su remuneración le permita cumplir con sus obligaciones dentro del hogar. Estos bajos ingresos remunerativos, están aunados con un deficiente programa de bienestar y servicios de educación, salud, vivienda, alimentación, recreación, etc. Pues los existentes en la práctica no cumplen con los objetivos por lo que fueron creados, o en todo caso es un paliativo al problema y sin afrontarlo en toda la dimensión como tal, este aspecto está referido a Sanidad, FOVIPOL, centros educativos a cargo de la institución, bazares, etc. Siendo la dación y aumento de remuneraciones responsabilidad directa del Estado y tal como actualmente se viene desarrollando la vida económica del país, es difícil un mejoramiento de éstas, por tanto, la única forma de compensarlas en con una serie de medidas propias de satisfacción de necesidades básicas, por intermedio de adecuados

ASIGNATURA: ETICA Y DEONTOLOGIA

TEMA: CRISIS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

10

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

servicios de bienestar. IV. ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LA CRISIS DE VALORES

Principalmente los valores son establecidos en casa, en el seno familiar. Viene desde nuestros padres nuestra formación desde que nacimos y continúa con nuestro crecimiento, la misma que se va fortaleciendo en los centros educativos y colegios y posteriormente en las universidades y nuestro centro de labores.

Pero qué podemos esperar si la cultura de la verdad no nos enseña nuestros padres o dan el mal ejemplo, un padre que pega a su esposa o la ofende o el padre que viene en estado de ebriedad y golpea a sus hijos que valores podemos exigir a los niños, ¿nos preguntamos porque se ha incrementado la delincuencia en el Perú?, uno de los motivos no sería la falta de valores, pero esto viene también desde nuestra autoridades, claro ejemplo esta el del Gobierno del Ex Presidente Fujimori, la corrupción fue al más alto nivel del poder público y que podemos exigir a las autoridades menor rango, con que moral, pero lamentablemente el Perú tiene las autoridades que se merecen.

Comparando con nuestra institución es donde el Oficial siempre tiene que dar el ejemplo, después que podemos exigir. En ese sentido, tomar ejemplos concretos guías tales como:

1. 2.

La La

pérdida pérdida

del del

sentido

sentido

del

del valor

valor de

de una

la vida

vida humana

humana digna

3. La pérdida del sentido del respeto de los derechos del otro y de las obligaciones propias 4. La pérdida del sentido de la misericordia, la solidaridad, la clemencia, la libertad, etc. A partir de estos hechos sociales concretos, podemos construir por desviación positiva (es básicamente lo que intentan todos los premios y reconocimientos públicos de valores) qué es lo que queremos construir como sociedad ética, como sociedad de valores. Sobre el origen de estas crisis de valores, pueden tomarse en cuenta ciertos aspectos claves, como por ejemplo que siempre sentimos con más fuerza una crisis de los valores de la sociedad, cuando aparece un “nuevo” orden de cosas que intenta sustituir al “viejo” orden; este proceso, ciertamente, ha sido vertiginoso en los últimos cincuenta

ASIGNATURA: ETICA Y DEONTOLOGIA

TEMA: CRISIS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

años en nuestro país, respondiendo a esferas de cambio planetario: el mundo ha cambiado en medio siglo, más que todos los cambios que podamos sistematizar en los cuatrocientos cincuenta años precedentes; de otro lado, en Perú específicamente, se ha venido produciendo una crisis de valores desde que se ha dado el choque entre las culturas occidental y andina, cierto que hay muchísimo escrito sobre ello, pero no es ajeno a todos nosotros, que gran parte de la violencia estructural de los últimos treinta años, se ha producido en Perú a partir de este choque cultural, económico, social y político, a partir de la sociedad andina contra la cosmopolita y central de la costa, especialmente de Lima. Tanto esta crisis de la modernidad del mundo occidental como el impacto de esta crisis en el mundo andino, ha llevado a la sociedad peruana a un nihilismo soportado en antivalores muy concretos, centrados en el deseo de poder y del dinero a toda costa, que además fructifican en medio de una fractura histórica y social de la Nación, como herencia de la conquista y la colonia, que se manifiesta de muchas maneras: agnosticismo, informalidad, ambición, anomia, etc. Si a esto sumamos que aspectos como la libertad, democracia, derechos, son conceptos que tienen sentido para muy pocos privilegiados en el país, encontramos entonces el germen nuevamente, de una exclusión estructural y de un proceso de “inclusión” que por negación, se asume como una auto-inclusión salvaje, a la fuerza, arribista, arrolladora, desintegradora; que no se sustenta en nada más que, el deseo primario de “no ser de los de abajo”, a cualquier precio. Los valores en los últimos años han venido de menos a más y no es extraño que en nuestra institución también existe están crisis; haciendo un diagnostico podemos señalar las siguientes estrategias: V. PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS DEL GRUPO DE TRABAJO

A. Que se fortalezca la cultura de valores por parte del estado, (Ministerio de Cultura, Educación, Salud entre otros) de manera integral, siendo un ente estratégico los medios de comunicación, aunados en los centros educativos (escuelas de padres) a fin de inculcar los valores en la sociedad que va en picada. Desterrar la idea del “Pepe el vivo”, “Cultura Chicha” ideando sanciones morales a fin de reducir estas tendencias. B. Que en los centros de formación de la PNP (Escuela de Oficiales y Escuela de Sub Oficiales) se realice un trabajo intensivo de la cultura de valores desde los procesos de admisión, vale decir desde el alumno PNP hasta nuestro Director General a fin de que exista el cambio en nuestra institución, aunque el verdadero cambio deviene de todos y cada uno nosotros. C. Es necesario que los sectores de mayor poder, se incorporen a un proceso de reflexión ética con miras a implantar conductas que ayuden a superar la crisis de valores, y la cruzada o campaña, debe abrir o procurar horizontes concretos, asibles, novedosos, para la aplicación concreta de prácticas éticas que evidencien procesos de

ASIGNATURA: ETICA Y DEONTOLOGIA

TEMA: CRISIS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

12

ESCUELA TECNICA SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

transformación

a

partir

de

estos

valores

puestos

en

acción.

D. No se trata de hablar de reglas de conducta, solamente. Antes de plantear reglas de conducta y comportamientos, debemos hablar de estos principios. Una cruzada de valores entonces, sea en sus dimensiones educativa, comunicativa y política, debe permitir traducir estos principios y los acuerdos para llevarlos a la acción concreta, por medio de nuevos contratos éticos y sociales, donde sí se forjarán algunas pocas pero muy significativas reglas de conducta y actuación, que nos ayudarán a medir el impacto de la cruzada, desde la perspectiva social y humana.

ASIGNATURA: ETICA Y DEONTOLOGIA

TEMA: CRISIS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

13