Crisis de 1929- Resumen

1- Crisis de 1929- Scirica Antes de esta crisis, se consideraba que el libre accionar de las fuerzas del mercado regular

Views 148 Downloads 3 File size 39KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1- Crisis de 1929- Scirica Antes de esta crisis, se consideraba que el libre accionar de las fuerzas del mercado regularía la marcha eficiente de la economía. En 1920, en Estados Unidos, a pesar del conflicto social, existía una visión de prosperidad sin límites. Las empresas monopólicas ampliaron las fronteras productivas casi al límite, y se dio una “administración científica” o taylorismo. Se introdujo la cadena de montaje, y apareció el fordismo: pagar a los obreros un salario mayor que el de los competidores. Surgió el mercado de masas y la publicidad. En los “años locos”, se creía que el progreso individual era posible a partir del esfuerzo, y que el Estado era superfluo. En este período, el movimiento obrero fue muy débil, y se dio una férrea disciplina laboral, junto con una distribución desigual de la renta. En 1918-25 se dio un auge de los bienes raíces, aunque la euforia se derrumbó luego de dos huracanes producidos en Miami. El Estado apoyó a los hombres de negocios, dando créditos baratos. Así, las empresas pudieron adquirir valores de otras empresas y realizar actividades especulativas. Mientras tanto, el sector agrícola sufría diversos embates. El proletariado industrial se amplió y se afianzaron los trusts. El crecimiento económico se desaceleró en 1925. A partir de 1928, las acciones subieron, y la falta de control de un organismo independiente facilitó la actividad especulativa. “Se obtenían más beneficios prestando dinero a especuladores que realizando actividades productivas. También contribuía (…) la posibilidad de acceso a un crédito barato. Así, las empresas exhibían en sus balances altísimas tasas de ganancia (…) que no reflejaban procesos genuinos de utilidades productivas.”1 La subida de los valores de los créditos detuvo las inversiones municipales y estatales en infraestructura. El 24 de octubre de 1929, cayó el precio de las acciones, se desmoronó la Bolsa de Valores de Wall Street y se dio una crisis de confianza. Los inversores intentaron desprenderse de sus acciones, y la caída del valor de las acciones llevó a la quiebra de empresas y bancos. Se retrajo la inversión, la producción y el empleo. Luego de la 1 G. M, Estados Unidos se convirtió en productor mundial, y pasó de deudor a acreedor internacional, por lo que los efectos de su crisis se extendieron a casi todos los países del mundo, y afectó la seguridad y certeza de una sociedad optimista. Visiones acerca de las crisis antes del crac: -Liberal: Cuando los hechos fortuitos se corrigieran, la economía retomaría su marcha ascendente. Otros, afirmaban que cada innovación tenía un ciclo vital, y cuando este terminaba, se daba una fase recesiva que era superada cuando surgían nuevas técnicas, más ventajosas. Afirmaban que desde el gobierno no debía tomarse ninguna medida, ya que el crecimiento estaba asegurado. -Marxista: Los ciclos son procesos intrínsecos al capitalismo, ya que habría una contradicción innata entre la capacidad de aumentar la producción y la dificultad de los consumidores de adquirirlos. El capitalismo evoluciona hacia una concentración de riquezas y empobrecimiento de la mayoría. Además, los costos ocasionados por la incorporación y el aumento del capital constante en relación con el capital variable, ocasiona una caída de la tasa de ganancia, desincentivando la inversión. Efectos de la crisis en Estados Unidos: Hacia 1932, la producción industrial y la inversión habían descendido, y el sistema bancario se había derrumbado. La producción agraria sufrió una crisis terrible, y la industria pesada sufrió un golpe duro por la insuficiencia de demanda. La desocupación era amplísima, por lo que la demanda era baja, lo cual limitaba la producción y la inversión. Los bancos limitaron los préstamos, lo que llevó a la quiebra de muchos de sus clientes. Los pequeños comerciantes atravesaron una situación devastadora. Efectos de la crisis en el resto del mundo: La única economía que no se vio afectada fue la Unión Soviética. El colapso económico produjo un alejamiento de las doctrinas y prácticas liberales. El temor a la radicalización política y la duración de la crisis llevaron a que el capitalismo se reformara. Se dio una merma de los préstamos estadounidenses al extranjero y una disminución de las importaciones, lo cual llevó a la caída de los precios internacionales de mercaderías y escasez de divisas a escala mundial. Los países levantaron barreras proteccionistas y se desarticuló el patrón oro. 1 Pp. 170

Las zonas más golpeadas fueron las que centraban su actividad en la producción y exportación de materias primas. La caída del empleo fue alarmante. Explicaciones de la crisis. -Basadas en la Bolsa de Valores y factores monetarios: a) El estallido se debió al “auge especulativo desatado en la Bolsa de Wall Street en un contexto de expansión monetaria y crediticia. Esta situación habría generado una gran presión sobre los precios, reflejada en el aumento de los valores de bienes raíces y las valuaciones de la Bolsa.”2 La caída del patrón oro previa a 1914 habría posibilitado la inflación crediticia y la sobrevaloración de los activos. b) La crisis fue de sobreproducción, ya que se produjo más de lo que el mercado podía absorber. La generación de excedentes sin oportunidades de mayores réditos habría desestimulado la reinversión. Esta tesis de corte marxista afirma que el sistema capitalista genera una brecha entre un número pequeño de unidades eficientes y muchos sujetos excluidos. c) Baran y Sweezy: la crisis fue el resultado normal del sistema económico norteamericano, por la tendencia de los monopolios a aumentar los excedentes sin aportar los mecanismos para su absorción. El agotamiento de las oportunidades de inversión hizo eclosión. Esta visión tiene el riesgo de caer en un determinismo semiapocalíptico. -Factores considerados por la autora: Se habría logrado una extraordinaria productividad, gracias a la disponibilidad de recursos y a las innovaciones; las fusiones y la concentración económica habían limitado la competencia; el sistema impositivo favorecía a las industrias, pero sectores como el agro no recibieron ayuda; los sindicatos eran débiles, y la desigual distribución de la renta contrajo el mercado de consumo duradero; la facilidad de acceso al crédito permitió la canalización de recursos hacia la Bolsa y posibilitó un ascenso de las cotizaciones que no reflejaban las verdaderas utilidades existentes. Por lo tanto, la crisis se habría debido al subconsumo generado por el desplazamiento del mercado de trabajo de buena parte de la fuerza de trabajo; se añade el proceso de concentración e inversión que, al generar más producción de la que el mercado podía absorber, incidió en una baja de la tasa de ganancias que produjo un retraimiento de las inversiones; así, resultaba más rentable para un empresario especular con los valores de sus acciones que canalizar su inversión en forma productiva; a esto, se sumaron los errores de las políticas monetarias articuladas en respuesta. Teniendo en cuesta esto, creo que la autora adhiere a la visión marxista. -Visiones a partir de la crisis: New Deal Partió de las premisas de que había que controlar los efectos nocivos de la concentración económica; debía reducirse la producción y aumentar el consumo; el Estado debía regular el mercado y los efectos de la crisis, y paliar la situación social para reactivar la economía y encauzar los conflictos en el sistema. Se dio la regulación estatal sobre el sistema bancario, el establecimiento de garantías para los depósitos; controles sobre la Bolsa; la imposición de límites a la producción agrícola y otorgando subsidios (esto favoreció a los grandes productores); se establecieron pisos para salarios y precios por industria, pero había pocos sindicatos que pudieran negociar con las cámaras; desarrollo e integración económica de zonas marginales, a través de obras públicas; se dio ayuda a desempleados y se otorgaron trabajos temporales en proyectos de construcción de infraestructura, reforestación e irrigación. El segundo New Deal fue lanzado en respuesta a las presiones políticas y a la continuidad de la crisis. Se aplicó un impuesto progresivo sobre el ingreso personal de los más ricos; se garantizó el derecho a la agremiación, la estabilidad de los delegados sindicales, paritarias, la regulación de prácticas laborales discriminatorias, se establecieron tribunales laborales; se estableció un sistema de pensiones, seguro por desempleo, ayuda federal para los ancianos, menores y discapacitados; se dieron trabajos, se expandió la actividad cultural y se otorgaron becas. Así, se modificó el papel del Estado y la actitud de los estadounidenses hacia él: empezaron a considerarlo 2 Pp. 175

responsable del bienestar y la seguridad ciudadana. El New Deal restauró la confianza en las instituciones y fortaleció el rol del Estado.