Criminalistica Octavo Semestre

CRIMINALISTICA Horas: 32 Octavo Semestre Créditos: 2 Código: 00-826 TEMA N° 1. Concepto de Criminalística. Antecedente

Views 82 Downloads 0 File size 185KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRIMINALISTICA Horas: 32

Octavo Semestre Créditos: 2 Código: 00-826

TEMA N° 1. Concepto de Criminalística. Antecedentes históricos. Importancia moderna de la Criminalística. El objeto de la Criminalística. Diferencias entre la Criminalística y la Criminología. TEMA N° 2. La investigación Criminal. Métodos utilizados en la Investigación Criminal: Orientación, probabilidad y certeza. Criminalística comparada. Criminalística de la relación recíproca. Procedimientos técnicos preliminares. Procedimientos científicos especiales. Tetraedro de la Criminalística. Sitio del suceso. Sitio de Liberación. Víctima. Victimario y medios de comisión. TEMA N° 3. BN. Factores que influyen en los análisis y conclusiones finales: materiales insuficientes, materiales destruidos y materiales no especificados. TEMA N° 4. Evidencias Físicas. Orden de Colección de las evidencias físicas. Marcas de las evidencias. Preservación y Embalaje. Las etiquetas. Envió de las evidencias físicas. TEMA N° 5. Manejo de los diferentes tipos de evidencias física: armas de luego; proyectiles, conchas, balas, cartuchos de papel plástico, tacos y perdigones; prendas de vestir, sustancia de naturaleza hemática: Frescas, secas, apéndices pilosos; huellas dactilares: Impresas, latentes. TEMA N° 6. El valor probatorio en el Código Orgánico Procesal Penal. La sana critica. Nuevos aportes criminalísticos en el proceso. TEMA N°7. Tipificación por una (ADN). El ADN: los bloques constitutivos de la vida. El fundamento científico del ADN y sus aplicaciones forenses naturalezas jurídicas de los animales del ADN, previsión legal de los animales de ADN en su aplicación forense. La exigencia de reserva legales especifica el análisis de ADN sobre los vestigios biológicos descubiertos, eficacia probatoria delos animales de ADN análisis del ADN e ilicitud probatoria. El Derecho Penal como Instrumento asegurador de los principios Bióticos.

TEMA Nº 1 Concepto. Antecedentes históricos. Objeto de la Criminalística. Característica de la Criminalística. Ramas de la Criminalística. Principios Criminalísticos. Diferencias entre la Criminalística y la Criminología. Importancia moderna de la Criminalística. Aunque la Universidad denomina la materia Criminalística ésta es un concepto mucho mayor, no disponemos de los equipos y materiales para realizarla, tampoco de un laboratorio criminal de experticias que es bien complejo y no tenemos donde estudiar una sustancia química, por lo tanto creo que debería denominarse Introducción a la Criminalística en vez de Criminalística.

Concepto de Criminalística. La criminalística no siempre tuvo este nombre para identificar al conjunto de métodos que abarcan el delito y del sitio del suceso. Inicialmente se le llama Investigación criminal, policía criminal, y se le daba esa serie de determinaciones porque no tenía especificidad. De hecho, la criminalística tiene un origen un poco impreciso, por ejemplo: al dictador Julio César le practicaron una autopsia y se hizo un informe y hasta la actualidad llegó ese informe, ese era un elemento criminalístico. Cuando Cleopatra murió se le ocurrió a una persona dibujar a su reina mordida por un áspid y eso se considera un hecho criminal, en realidad Cleopatra se suicido, pero lo de César fue un homicidio. Así vemos desde cuando viene el hombre estudiando aspectos de las muertes extrañas, muertes voluntarias o intencionales y homicidios. Eso también paso con Alejandro Magno, y se supone por sus características de dolor abdominal, que fue envenenado. No había una norma que regulara que cualquier muerte extraña fuese investigada. Lo que si era poco usual era que los comerciantes eran identificados por sus huellas digitales, estas eran un dato antropométrico que utilizaban los chinos y ahora estamos utilizando en Venezuela con las capta huellas y que nos proveen de una plataforma biométrica donde se colocan las huellas y ella forja un plano digital que identifica exactamente al propietario y esto es una data con valor criminalístico. Pero en esa época no tenían orden ni valor criminalístico, pero en esa época no tenían el valor actual. Evidentemente el hombre ha tenido que organizarse para combatir el delito. Esta materia pertenece a las ramas de las ciencias penales, criminológicas y criminalísticas. El derecho penal es dogmático, no le interesa el sujeto para nada; lo que interesa es quien realice un acto que se considera fuera de la norma, se le aplica una sanción. Si una persona le da muerte intencionalmente a otra, ésta acción está tipificada en el art. 505 del Código Penal y como conclusión una pena entre 12 y 18 años. A él no le interesa por qué cometió el hecho, pero luego aparece la criminología a la que le interesaba estudiar quién cometió el delito y por qué lo cometió. Entonces la criminología vino a ser un complemento del derecho dogmático, donde la ciencia no solo está estudiando el delito con respecto de los elementos que lo componen – los cuales actualmente se sobreponen en 4 elementos: acción típica, antijurídica y culpable. A la criminología le interesa el factor social que le impulsó a cometerese delito, pero con todo el avance que tiene la criminología y el derecho penal, no resuelven el problema de aplicar una sanción justa, es decir, dos testigos declaran que Pedro Pérez mató a fulano de tal y estos dos testigos según el concepto clásico te condenan, pero con la criminalística no, porque surge como una necesidad de estudiar y comprobar científicamente el delito. Es decir, ya no basta que tú me traigas unos testigos para un proceso, ya no basta que el supuesto autor confiese que cometió el delito, porque esa persona puede estarse confesando culpable para proteger a su padre o a un ser muy querido. La criminalística surge ante la necesidad de comprobar científicamente lo que ocurre en un delito independientemente a lo que digan los autores del proceso, pues la evidencia física nos dice la verdad mediante la aplicación de las ciencias naturales para la ciencia jurídica. RESEÑA HISTÓRICA.La criminalística en principio tiene un origen muy antiguo pero anárquico, disciplinas por separado que no tienen como objeto el estudio del crimen sino de sucesos puntuales, eventuales. Con el

tiempo la sociedad tuvo que organizarse para combatir el delito y en Francia durante 1800 a 1809 ocurrió un auge delictivo que se le escapo a la República Francesa y no tuvieron otra alternativa que incorporar a sus filas a delincuentes que por su “especial inteligencia” evadían la justicia y no eran condenados y el estado tuvo adaptarse a sus formas delictivas y el precursor de la criminalística francesa era el delincuente número uno (1) de ese país y lo contrató como informante, llamado Eugene Francois Vidock. Y lo primero que hizo fue colocar una red de informantes en materia de seguridad – lo cual se sigue usando aún en las redes de inteligencia- a Vidock le debemos por ejemplo el reconocimiento del individuo (tomaban a tres personas y la víctima reconocía entre ellos a los victimarios), también utilizó la figura del infiltrado y que mejor infiltrado que el mismo Vidock, que era un delincuente infiltrado en la policía. Así la doble inteligencia se aplicó desde la época de Vidock. Si son acuciosos se darán cuenta que el año pasado se aprobó la Ley contra el Crimen Organizado, que castiga entre otros el delito de terrorismo, sicariato y contempla una pena de 30 años tanto del que paga como el que ejecuta y esa Ley contempla la figura de la entrega controlada y de la infiltración. A Vidock le debemos eso. También le debemos que a un empleado del gobierno lo infiltraran en la Mafia, “lo mataran” y luego apareciera en un programa de protección de testigos (the punisher). Lo que quiero decir que Vidock era un personaje tan brillante que inspiró el personaje de Sherlock Holmes. ¿Qué aplicaba Vidock? La observación, la infiltración, la confidencia pero no aplicaba el método científico. Llegó a tener tanta importancia a nivel mundial que fue designado Director de la Surete (equivalente a M16 o la CIA).Después de Vidock, en 1957, un Juez de Instrucción en Austria Hans Gross, detectó en el sistema judicial de su país no había un método organizado que le diera soporte al Juez para tomar decisiones acerca de problemas de investigaciones científicas, y creó después de 20 años de trabajo un texto que llamó Manual del Juez, donde por primera vez se utilizó la palabra “criminalística”. ¿Qué fue lo que hizo este Juez? Reunió todos los conocimientos de las diferentes disciplinas científicas para esa fecha y los unió como método de combate contra el crimen, entonces llamó criminalística a los métodos de combate contra el crimen: grafotécnicas, retratos hablados, forenses, planimetría, contabilidad, química, física, etc. Todas las materias orientadas ala resolución de un hecho delictivo y los compiló en este manual. Hace doscientos años, ese libro valía oro porque por ejemplo le decía a un juez toxicológicamente como se comportaba el cianuro! Así el precursor de la materia criminalística es Vidock pero su padre fue HansGross; después vinieron muchos, y hubo muchas disciplinas interesantes como la antropometría que tomaban las mediciones corporales para compararlas y la frenología que trataba de establecer la personalidad del delincuente por el estudio de su cráneo, pero fue desdeñada posteriormente. Después de la segunda guerra mundial, esta disciplina adquiere gran importancia porque surge la informática, surgen los estudios de ADN y el caso reseñado más antiguo en materia criminal fue el del Dr. Sam Shepard, médico norteamericano quien fue acusado de matar a su esposa; el dijo que fue un visitante nocturno que lo hirió a él y mató a su esposa; y después de 10 años de prisión se descubrió por una muestra de ADN de su saliva en una estampilla que había una muestra de sangre que correspondía a un tercero, así que la tesis del visitante nocturno era sustentable. Pero su hijo pasó 20 años presionando al Estado hasta que le hicieron el estudio de ADN para exonerar a su padre. Entonces la relevancia que tiene la criminalística es la de esclarecer el delito por un método científico, es eliminarle la subjetividad de la investigación, es ayudar a decidir no por lo que dice la víctima o el autor, sino en función de lo que dicen las evidencias físicas porque estas nunca mienten, tu podrás sembrar una evidencia física pero la evidencia colocada artificialmente se detecta. Recientemente se descubrió evidencia en relación al caso de Sindoni por el pelo de un perro y un mordisco. Sindoni era un hombre muy fuerte, alto, le aplicaron una droga pero como el delincuente no conocía la dosis y como el autor se desesperó le dio un mordisco. Yo quiero creer que positivamente con un pelo de perro y un mordisco dieron con el responsable. Le hicieron un estudio odontológico forense al que lo había mordido y llegaron a la conclusión que este mordisco es tuyo. Hay principios rectores en esta materia que establecen que la evidencia nunca miente, los primeros que cometen los grandes errores en la justicia son los jueces porque no llegan a entender que tienen que prepararse en materia de evidencia física y criminalística ya que la evidencia es objetiva y científica. De acuerdo con el Art. 8 de la Ley de CICPC: Articulo 8°. A los efectos del presente Decreto Ley se entenderá como investigación penal el conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación científica del delito, sus

características, la identificación de sus autores o participes, así como el aseguramiento de sus objetos activos y pasivos. Es decir, no te limites a traerme confesiones porque no puedo condenarte con eso, no puedes traerme un cuerpo sin autopsia porque te puedo decir que la causa de muerte fue un infarto y no las heridas por arma blanca en región precordial. No puedes traer un arma sin experticia de comparación balística, de funcionamiento mecánico, es decir, todas las experticias que hay que hacerle aun arma porque si no es un fascimil. Si me llevan a juicio un arma sin experticia para mí eso es un objeto contundente, una piedra y me ha tocado tener que decir en juicio, con toda la seriedad del caso, “eso que me están enseñando es una piedra”. Mientras no sea un experto quien determine si eso es una piedra o no, aunque tenga la apariencia real de un arma de fuego, hasta que el experto no lo determine eso es un objeto contundente, una piedra. En esta disciplina de la criminalística no se admiten subjetividades, se necesita comprobar científicamente el delito.ANALISIS DE LA DEFINICIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA.Definición: a.-“Es una disciplina científica que estudia los indicios dejados en el lugar del delito, con el propósito de describir la identidad del criminal y las circunstancias que concurrieron en el hecho delictuoso” “Es una disciplina científica” ¿ Por qué? Porque tiene métodos y objeto propio, porque tú puedes tener método propio sin tener objeto de estudio y entonces tienes un área del conocimiento general empírico; para pasar de aun área de conocimiento general empírico a un conocimiento científico debes aplicar el método científico a un objeto propio. El hecho de que tenga un método propio no quiere decir que sea exclusivo, puede ser que utilice un método complejo, es posible que esta disciplina comparta el método con otras disciplinas de estudio (y eso que quiere decir que no seamos autónomos) porque todas las ciencias aplican el método de la observación y entonces si la genética, física y química aplican el método de observación ¿quiere decir que no son autónomas? El hecho que una disciplina comparta su método con otra no quiere decir que no tenga un método propio. En este caso, tenemos un método muy amplio, básicamente el método generales el método científico, aplicable a todas las disciplinas que le dan respaldo a la ciencia. “estudia los indicios” la palabra indicio es un término científico, podría ser un término abstracto, lógico y hasta jurídico. Indicio es más procesal. ¿Qué es un indicio? Es algo que señala. Por ejemplo: “El estacionamiento de la universidad Santa María está repleto hoy. ¿Qué significa esto? Que debe haber clase. Un indicio es un proceso lógico donde se parte de un hecho conocido para establecer uno desconocido. ¿Cuál es el hecho conocido por la persona que pasa frente a la USM y la ve llena de carros? El hecho conocido es el estacionamiento lleno, mientras que el hecho a que llegó por deducción es que debe hacer alguna actividad de acuerdo a la gran cantidad de vehículos que se encuentran. Un INDICIO es un hecho cierto que mediante un proceso lógico permite llegar a otro desconocido, pero resulta que criminalísticamente hablando debe asociarse a la palabra material. Hablar de indicio en materia criminalística es lo mismo de hablar de indicios materiales. A los indicios materiales también se les denomina “testigos mudos”, porque los indicios criminalísticos no hablan pero dan información. Ese es el objeto de la ciencia criminalística, el estudio de los indicios material eso es lo mismo que la evidencia física. ¿Cuáles son los estados de la materia? Sólido, líquido, gaseoso y algunos hablan de un cuarto elemento, el gel. Eso implica que la evidencia física es amplia. “dejados en el lugar del delito”, esto significa que no es cualquier indicio, no es cualquier evidencia material que tenga relación con el sitio del suceso, lo cual es sinónimo de la escena del crimen; y podemos usar esa palabra escena del crimen porque ya la propia Ley de Policía la utiliza. (Escena del crimen, sitio del suceso, lugar del hecho, todos son sinónimos).Pero para ser más precisos, no podemos quedarnos con la noción de que solamente es la evidencia física del sitio del suceso porque eso no es cierto. Tiene que ser ampliado porque entonces como obtuvimos evidencia en el cuerpo de Sindoni, no fue en el sitio del suceso sino en el cuerpo de la víctima. Tendríamos que incorporar al concepto “dejados en el lugar del suceso, en el cuerpo de la víctima, encontrados en el cuerpo del autor, en los instrumentos de comisión o en cualquier lugar relacionado con el hecho”. (Víctima, autor o copartícipes en el hecho. No utilicemos nunca la palabra victimario). El instrumento de comisión también puede contener residuos, partículas, manchas, entonces el medio de comisión, el objeto de comisión, también puede aportar aparte de que el instrumento de comisión es evidencia física, también puede contener otras evidencias

físicas y también en cualquier otro lugar relacionado con el hecho. ¿Por que? Porque hay sitios propiamente dichos y sitios de liberación. Es decir, sitio donde se cometió un delito y donde posteriormente se ocultaron evidencias del delito posteriormente, por ejemplo: el cadáver. Por ejemplo: se atentó contra alguien en un sitio, se le dio muerte allí y luego se trasladó a otro sitio y se dejó allá. El estudio minucioso de la evidencia ¿qué va a arrojar? Indicará que aquí no fue el hecho, tendrán que explicar con las láminas entre el sitio del suceso y el sitio de liberación qué diferencias hay entre ellos.- Se puede encontrar evidencia en el sitio del crimen, la casa del autor, las prendas de vestir en la casa del autor(los zapatos llenos de sangre que guardó en su closet), encontrar manchas desustancias orgánicas presuntamente hematológica. Luego nuestra disciplina tiene también como propósito establecer las circunstancias de la comisión: es decir, ¿Cómo sucedió? Las evidencias físicas deben tener las suficientes características y elementos individualizantes que nos permitan bajo un análisis efectivo establecer cómo sucedieron los hechos. LAS OTRAS DOS DEFINICIONES SON PARA ANALIZAR EN CASA, noten que ya se habla de la palabra método, el estudio de la evidencia material está más ampliado; esto significa que hay una evolución, la primera definición es más primitiva, más general, pero cuando se trata de hacer una definición más específica se corre el riesgo de incurrir en errores y dejar elementos por fuera, por eso les di la definición general para luego descomponerla. “con el propósito de describir la identidad del criminal y las circunstancias queconcurrieron en el hecho delictuoso”. b.-“La criminalística es una ciencia penal auxiliar que mediante a aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología; al estudio de las evidencias materiales, descubre, verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso y al o los responsables aportando las pruebas a los órganos que procuran y administran justicia.” c.-“El arte de descubrir el crimen mediante la investigación de los medios, su interpretación, su valoración y establecimiento de conclusiones lógicos que apoyándose en presunciones salten a la certeza que conduce a la convicción y en su casa a la confesión de criminal” 3 de mayo del 2007 IMPORTANCIA MODERNA DE LA CRIMINALÍSTICA1.OBJETO DE LA CRIMINALÍSTICA.Como toda ciencia, la Criminalística tiene su objeto propio, método propio aún cuando lo comparta con otras disciplinas, empleamos los métodos y objetos desde una perspectiva distinta. La criminología tiene un objeto material y otro formal. • EL OBJETO MATERIAL : es el estudio de las evidencias, materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la comisión del hecho. ¿Porqué traigo esta definición? Porque es general, amplia. A los Legisladores no les gusta definir Instituciones en las leyes, por ejemplo, ¿Ustedes encuentran la definición de robo en el Código Penal? No, pero en la doctrina si, el Legislador normalmente no lo hace porque corre el riesgo de omitir características por lo que solo excepcionalmente en materia laboral lo hace. Analizaremos esta definición: “El objeto de la Criminalística es el estudio delas evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la comisión del hecho criminal (Juvencio Montial).” “es el estudio de las evidencias materiales o indicios que se utilizan y quese producen en la comisión del hecho criminal “ Es el estudio ” ¿Qué tipo de estudio realiza la criminalística? Técnico-científico. No es empírico sino que se aplican las reglas o elementos científicos, pero a la criminalística también le interesan las artes, los oficios. Por ejemplo: si tenemos un asunto de falsificación de obras pictóricas de mucho valor histórico llamaremos a un Crítico de arte que se ha dedicado20-30 años a su especialidad y sabe reconocer un cuadro auténtico de una falsificación, o a un especialista en reconocer joyas. No es que a la Criminalística le interesen las joyas pero si puede ser necesario el conocimiento de expertos para su individualización. Así veremos que también los oficios son incluidos dentro de los estudios criminalísticos pero es la incidencia de la materia la que hace que sean estudios científicos. Ese estudio se aplica a la evidencia material, es decir, todo aquello que tiene materia. Imagínense la amplitud de los principios que significan materia, lo que no implica que tenga cuerpo o características corporales (puede ser ungas) y los gases como tal aunque no tienen cuerpo son

objetos de estudio científico de la criminalística, entonces cuando se dice evidencia material se están incluyendo los 3 estados de la materia: sólido, líquido y gases. Pero se estudian las “evidencias materiales”, no es cualquier materia sino lo que signifique evidencia, lo cual significa una materia que tenga relación con un hecho criminal, si no tiene relación con el hecho no es una evidencia física. La evidencia material a la que se hace referencia en esta definición es la materia en cualquiera de sus estados, pero que guarde relación con el hecho.Luego dice esta definición: que asimila la noción de materia, de evidenciasmateriales a indicios” . ¿Qué significa eso? Que para esta cátedra y para estaciencia, la evidencia física es sinónimo de indicios? Una circunstancia o unhecho, en este caso un elemento material que nos indica algo que no sabemosy que mediante un proceso lógico lo vamos a saber. Un indicio es un hechomental que partiendo de un hecho conocido, lo analiza y llegamos pordeducción o inducción a un hecho que desconocemos. Por ejemplo, elestacionamiento de la USM lleno, lo cual inducía a pensar que debía haberclases. Debo presumir que hay actividad.La evidencia material es aquella que nos permite ser calificada de indicios y ennuestra cátedra son sinónimos evidencia material, evidencia física e indiciomaterial. Luego que se utiliza y se produce en la comisión del hecho, teniendodos particularidades: 1. La evidencia física que nos interesa como objeto de estudio es la queemplea el autor en el hecho, pero a su vez no solamente utiliza esaevidencia sino que esa evidencia que utiliza produce otras evidencias, porejemplo: si yo tengo un arma de fuego para cometer homicidio. Aldispararla produce una herida (que es evidencia física) la cual resulta delhecho mismo. Es decir, el arma es una evidencia física que existe y creaotra evidencia. Hay quienes estudian ambas evidencias: la que seproduce en el hecho y la 2) la que se utiliza. Estas evidencias se pueden 9 encontrar también en fracturas, hematomas, extravasación de vasossanguíneos en la cara o en alguna otra parte del cuerpo, entonces elmedio de comisión en ese delito fueron los puños, golpes, etc y mediantea ellos se produjeron evidencias físicas.A esta definición le faltó a mi criterio un punto ¿Qué se utiliza y se produce enla comisión del hecho? Hasta allí llegó Juvencio Montiel, hay que agregarle“que es un hecho criminal”, porque si no lo es no le interesa a la Criminologíaese hecho delictivo tipificado en una ley, en las sanciones de un hechoantijurídico, culpable y reprochables.Luego tenemos 2 definiciones para que nos sirva de marco de comparación. OBJETO MATERIAL: Identificar y esclarecer, son los llamados testigos mudoso indicios materiales que son hallados en el lugar del hecho o en elinstrumento para cometer el acto criminal (Raúl Zajaczkowki). La primeradefinición parece más general, esta pareciera un poco más específica pero porser específica incurre en errores, porque le traigo yo a la clase definicionesgenerales y otros que puedan tener errores; para que vean la dinámica que esla materia, que evoluciona de tal manera que hay que analizarlo.Lo cierto es que aquí tenemos un problema, Raúl Zajaczkowki circunscribe elinterés de nuestro objeto de estudio a los indicios materiales, encontrados enel lugar, del hecho. ¿Qué importancia tiene? Los elementos que se encuentranen el sitio del suceso de la víctima, del autor, en los instrumentos de comisióno en los lugares relacionados; dijimos que no solamente los que se encuentranen el sitio del suceso. Para la cátedra es difícil entender que un hombrepreparado como Raúl Argentino, diga que solamente le interesa esclarecer laevidencia material encontrada en el sitio de los hechos. Esto no puede serporque entonces cómo hubiesen encontrado al responsable del homicidio deSindoni por el mordisco en una pierna y el pelo del perro. Esta definición portratar de ser específica, nos dejó por fuera el sitio de liberación.Por ejemplo no nos interesa la evidencia que encontramos en la casa del autor;si nos interesa así que hay que tener cuidado con lo que nos interesa, comoobjetos luego dice; no en el instrumento pero comete el acto criminal”. Es lamisma idea nos limite a 2 cosas, cuando dice que solamente le interesaestudiar los hechos circunscritos a un área especial el sitio del suceso. El sitiodel suceso es apenas uno de los aspectos de importancia de la criminalística, 10

uno si se quiere está dentro de los 3 primeros; en importancia.A la criminalística le interesa estudiar la evidencia física como tal; -nosolamente el sitio del suceso-, porque incurriríamos en el error que tienenalgunos criminalistas que no estudian con profesionalismo, la evidencia física,bueno, “a que encontramos en el sitio del suceso” como consecuencia deinvestigación ineficiente, inconducente y que después con ellas no se puedenestablecer responsabilidades; o se equivocaron en la toma o procesamiento delas muestras.Ejemplo: Hace poco en El Tigre acusaron a un ganadero de haber matado a unseñor en plena vía pública con un arma de fuego, y a la semana se equivocaronde hipótesis. Se habían equivocado porque el organismo llego prejuiciado alsitio, producto de no ser profesionales y exhaustivos. Esas dos definiciones nosvan a permitir comparar ojo para la evaluación la primera. Objeto formal de la criminalística? El objeto formal es el ser auxiliar a los órganos de administración de justicia, para que conozcan técnica y científicamente el hecho que se estaprocesando y para que se conozca históricamente cómo se desarrollo el hecho,la criminalística pretende reconstruir el hecho. Se supone que el criminalísticono presenció el hecho porque si lo presenció o es colaborador o algo, el no lopresencio, llegó al sitio del suceso o al sitio de liberación o captura del autorcon evidencias del hecho; inicia la investigación científica y le suministra esainformación a otro órgano. La función es auxiliar al juez penal al principio,(porque esta disciplina puede colaborar con la materia civil con la materialaboral en materia de accidentes laborales pero fundamentalmente para que sediga esto es así, porque lo dice tal disciplina científica como este método, ypara que también lo conozca históricamente), es decir; sucedió así dentro de lainterpretación de las evidencias, nosotros los criminalistas le decimos a ustedseñor juez que esto sucedió a está hora, de esta manera, hubo tal actuación,tal comportamiento y este fue el resultado: la reconstrucción histórica. CARACTERÍSTICAS.1. Nuestra disciplina es científica , ¿por qué es ciencia? Porque un área delconocimiento científico aplica el método científico para conseguir suobjetivo, para cumplir sus funciones aun cuando aplica artes y los oficios. 11

Ustedes recordaran que yo les dije que el objeto de la investigación criminalera el esclarecimiento científico del delito y eso se hace valer a través de lacriminalística. Dentro de esa área de la investigación criminal lacriminalística pretende comprobar científicamente el delito. 2. Es autónoma porque tiene objeto y método propio, tiene un objeto que selo comparte con otras áreas del conocimiento humano . Por ejemplo: ¿Nosinteresa el delito?, Si, pero lo que nos interesa del delito no es la sanción osus elementos como en el derecho penal; nos interesa es quien y como secometió, no por qué; nos interesa también el delincuente pero no porquetenga problemas sociales sino para determinar que fue el responsable, nosinteresa demostrar que una persona en particular es la responsable, es decirnos interesa individualizar al delincuente, al autor del hecho criminal. Laevidencia material la podemos compartir incluso con muchas ciencias, conla biología del cuerpo humano ya que el cuerpo humano para nosotros esuna evidencia física después que ha cometido participado en un delito,cuando el autor ha cometido un delito se produjo una victima y el cadáveres una evidencia física, entonces compartimos el cuerpo humano con labiología pero lo analizamos desde otro punto de vista, con una perspectivadistinta; seguimos teniendo objeto propio y aplicamos los método de todaslas ciencias que nos son auxiliares y nos muestren otras perspectivas. 3. Es auxiliar: Porque pretende como objetivo formal auxiliar a losadministradores de justicia.

4. ¿Es lógica objetiva ? Porque el método científico se aplica por una razónlógica. Es objetiva porque la evidencia física esta desprovista desubjetividad y tiene que ser analizad; con métodos y procedimientosobjetivos; el criminalista no puede llegar con una opinión preconcebida; a unsitio del suceso, no puede investigar a una determinado persona conprejuicio porque esa subjetividad esta descartada en esta disciplina, lacriminalística analiza la evidencia física cuando dice que el sujeto es el actoro que el detenido no es el autor, entonces investigamos para inculpar yexculpar, por eso que la investigación penal tiene como propósito reunir loselementos que sirven al Ministerio Público para acusar; pero también lesirven a la defensa; para orientarse y eso solamente se logra con loscriminalistas porque es lógica objetiva. 5. ¿Es reconstructiva ? Dentro del objetivo formal ya les había planteado que 12 tenia como objetivo formal hacer conocer al órgano jurisdiccional la verdadtécnica y científica y la verdad histórica ; esa verdad histórica es lo que leda la característica de “reconstruir” a esta ciencia, lo que pretende esreconstruir los hechos que cometió el autor: quién lo hizo?, con auxilio dequién lo cometió?, Cómo? ¿Dónde? Cuando?, todo eso lo que pretende haceres armar ese rompe cabeza. Esta ciencia pretende darnos una únicadescripción.Un fiscal del Ministerio Público, no puede presentar una acusación penal;llámese acto conclusivo, sin describir en el escrito acusatorio en elcapítulo correspondiente una relación detallada y circunstanciada de quefue lo que hizo a las tales horas de la noche trasladándose en un vehículo;se bajó del vehículo, caminó tantos pasos, sorprendió a la victima por laespalda, le dio un golpe y cayó al el suelo, le dio otro golpe cuando se ibase regreso y finalmente le dio un disparo. El autor del hecho es conocidoporque a las 2 de la mañana ingreso por la puerta y la puerta no tieneninguna señales de violencia, uso una llave y llego justamente a laprimera habitación; cometió un homicidio con puñal; entro a la segundahabitación y mato a la persona que estaba en la segunda; salió de lahabitación regreso a la primera, hay rastros en el piso la sangre y no es lamisma sangre. Se regresó. Se hacen los análisis de la primera sangre deeste grupo en este cuarto, la segunda sangre del otro grupo, luego saliocon las 2 sangres goteando en una mano; y en el cuchillo la otra sangre ytoda esa reconstrucción se logra con un análisis del sitio del sucesocientífico de evidencia. Eso tiene que describirlo el Ministerio Público en elescrito de acusación porque tiene que reconstruir el hecho y cuando el vaa juicio, durante el debate probatorio, tiene que decirle al Juez lo quesucedió, que esto fue así y así, si no hace eso no ha imputado y laacusación es inconstitucional porque no le estas diciendo, de acuerdo alautor que fue lo que hizo, pero cómo lo vas a hacer? Auxiliándose de lacriminalística y de los investigadores criminales; obligándoles a que serealice la investigación, ya que por malas investigaciones, muchosasesinos quedan por fuera. 13

2.RAMAS.La criminalística como ciencia tiene un amplio espectro, de trabajo dentrode la investigación penal; que podemos reunir en 3 ramas que son: 1.Rama Identificación General de Personas Vivas o Muertas2.Rama Criminalística de Campo 3. Rama Laboratorio de Experticias o Laboratorio de Pericias • Rama : Lo que se pretende es recopilar y archivar información útil para eltrabajo diario, en la investigación criminal. CICPC¿Qué persigue esta acumulación de información? Permitir la comparaciónde nueva información de un hecho y relacionarlo con datos, hechos anteriorese información que ya este en

archivo; esto es un trabajo no tan estridentecomo lo que aparece en el periódico cuando están los investigadoreslevantando el sitio del suceso al cadáver, no es tan dinámica; esa de hecho essilenciosa pero es sumamente importante para el trabajo diario porque lo quepersigue es identificar lo más rápidamente posible los delincuentes y a lasvictimas.Por ejemplo: Nos aparece un cadáver sin identidad y a los 3 días el CICPC sabequien fue o apareció un hecho y a los 3 días CICPC fue fulano el autor. ¿Cómose logra este trabajo de identificación de una persona viva o muerta?, a travésarchivo de papiloscópico o dactiloscópico Este primer archivo contiene lainformación digital de las huellas digitales recuperadas en el sitio de los hechoso en la ropa de la victima o en el instrumento de comisión, o en los lugaresrelacionados, por ejemplo: un homicidio cometido en un vehículo y el vehículoaparece cuadras más allá abandonado, se le hacen los estudios para obtenerlas huellas. Otro ejemplo: el malandro que en un robo dejó una huella en lacartera. Este archivo registra todas las huellas que tengan relación con hechosdelictivos y se va guardando esa información hasta que aparezca undelincuente o un sujeto o detenido y cuando se le toman las impresionesdigitales corresponde con esa información que esta allí, entonces le dicen queno es solamente responsable del hecho que acaba de cometer; sino quetambién en el año tal hiciste esto y hace 3 días hiciste tal cosa. Entonces ese 14 trabajo diario es importantísimo porque cuando estos archivos estánactualizados y bien estructurados, nos permiten en cuestiones de horasidentificar al delincuente. Ese archivo puede ser monodactilar es decir, dedopor dedo o palpar , que es la palma de la mano. Ya recientemente se están archivando huellas labiales, como por ejemplo:Cuando toman en un vaso, se espera que Venezuela pueda tener un archivo deADN.Este archivo también incluye la necrodactilia o levantamiento de lashuellas digitales de las victimas, personas muertas, huellas digitales decadáveres. EL ARCHIVO DE PRONTUARIO CRIMINAL Está conformado por un legado de documento que contienen toda lainformación de un delincuente, cuantos delitos a cometido, solicitud que tienede algún tribunal, si se evadió de algún órgano policial; ese archivo puede estaracompañado del alías de la persona –de repente unos testigos dicen en mediode la oscuridad yo pude escuchar que quien disparo le dijo: “ mira Cinco Lucas,Gorila, Cabeza de Pescado”Hasta el archivo de Alías produce información necesaria para identificar aldelincuente.Hay un archivo donde se llevan heridas, tatuajes, etc. Es una oportunidad unaseñora decía que su hijo lo llamaban Luciérnaga porque tenia ese tatuaje yresulto que era una cucaracha. Hoy delincuentes que se ponen tatuajeslavables para distorsionar la investigación. Esos archivos son importantes yaque hay casos que se han resuelto después de 20 años con la huellacorrectamente conservada. Este archivo de prontuario registra, la hoja deantecedentes e ingreso a la policía. EL ARCHIVO DE MODOS OPERANDIS Este archivo registra la forma como los delincuentes o los grupos dedelincuentes cometen sus actos, esto no lo podemos confundir con las marcasde un delincuente o las señas particulares de un delincuente.Más significa zodiaco, pero el que un delincuente marque el sitio no quieredecir que sea modus operandis; no, esa es su forma de identificarse. Modusoperandi es como lo comete, por ejemplo se le aplica a la victima burundanga 15

y luego hacemos que la persona entregue su deposito. Ejemplo: Padre Piñango.Lo cierto es que este archivo procura registrar información sobre cómo actúa eldelincuente para cometer su acto;

eso permite identificar al grupo que actúa ytambién permite descartar a otros grupos o descartar al grupo original quecomete el hecho; o porque haya un grupo que trate de hacerlo igual al otro. 3.PRINCIPIOS CRIMINALÍSTICOS..Principio es sinónimo de base, de basamento. Toda ciencia tiene una serie debases fundamentales que le sirven como guía para conseguir sus funciones.La criminalística como ciencia tienen sus principios propios, y estos principioscientíficos tratan de darle herramientas al criminalista para que cumpla sufunción de investigación, a saber:1.Principio de uso.2.Principio de producción.3.Principio de correspondencia.4.Principio de reconstrucción.5.Principio de intercambio de evidencias. 1. Principio de Uso :Este se basa en que todo hecho, delito, crimen van a entrar en acciónfactores mecánicos, físicos, químicos o biológicos ¿Qué significa eso? Que paraque se cometa un homicidio hay que crear mecanismos, movimientos yacciones mecánicas, pero también se pueden utilizar sustancias orgánicas,venenos inorgánicos, químicos, se pueden emplear todos esos factores opuede aparecer un solo, por ejemplo: un homicidio cometido por mediosquímicos, pero puede darse un caso de que se emplea violencia mecánicasobre la persona, para someterla y después que esta sometido se le inyecta unveneno; entonces en un hecho de decidir pueden aparecer todos estos factoresuno, tres o todos; pero siempre nadie se va a morir sino aparece un factorexterno que produzca la muerte, criminalmente hablando, es decir una personapuede tener una muerte natural por eso no nos interesa a nosotros, porque noes criminal, a nosotros nos interesa las muertes dudosas, intencionales ysiempre los autores van a utilizar mecanismos. El criminalista va a iniciar lainvestigación por medios de agentes involucrados. Aquí se estudian evidencias. 2. Principio de Producción :Significa que en todo hecho delictivo, se van a producir evidencias físicas.En todo hecho delictivo se producen evidencias materiales. Ejemplo: En lareligión judaica se dice que va a ver un rapto y Dios va a rescatar a todas las 16

personas buenas y se los va a llevar, salvo que se presente un fenómeno deeso, todo hecho criminal produce evidencias material, bueno aquí no va a verraptos. Si ustedes leen el periódico dicen que encuentros y casquillos de 9 mm,pero no dicen que encontraron una huella; nada de eso. EL CICPC consigue máscosas. En todo hecho delictivo físico, lo que pasa es que el funcionario deCICPC debe contar con todos los elementos necesarios, me refiero alcriminalista no al investigador, al técnico criminalista, tiene que contar contodas las herramientas para poder ubicar la evidencia. Ejemplo: Hay unhomicidio pero no tienen guantes o van a un sitio peligroso y no puedenrealizar la investigación ya que no tienen herramientas, ni condiciones. 3. Principio de Correspondencia : Tiene que ver con los agentes mecánicos, habíamos hablado 4 tipos deagentes: físicos, mecánicos, químico y biológicos. Un agente mecánico cuando entra en contacto en el sitio del suceso, o con lavictima, cuando él esta en contacto con un cuerpo de una cohesión molecularmenor, o sea un material sensible, va a producir un rastro; vamos a suponerque hiciste una marca, la forma de ese rastro me puede permitir reconstruir elagente mecánico.Si yo utilizo un martillo punta redonda de zapatero y le doy a la victima en lacabeza, el cráneo se perfora, esas marcas con la forma de ese rastro quequedó allí, permitirá reconstruir y podremos encontrar el arma de comisión.Ejemplo: Un hombre en Estados Unidos contrata a una modelo muy bella y laviola, la destrozó y no saben con qué, bueno, llamaron a una psiquiatra paraque lo evaluara y le diera una opinión. Ella le pregunto que le gusta al tipo, loque le gustaba eran las armas y tenía 200 armas en su casa de su colección detodo tipo; entonces ella dice que busquen el arma como medio de comisión;era el arma, lesionó a la modelo con cinco pistolas. Lo condenaron a cadenaperpetua.El contacto del medio mecánico con un cuerpo

susceptible produjo una marcaque permitió reconstruir las características del medio de comisión, del agentemecánico. 4. Principio de Reconstrucción :Es uno de los tres fundamentales junto con el de intercambio de evidencias,nuestra disciplina pretende auxiliar científica e históricamente a los Órganos 17

Jurisdiccionales reconstruyendo el hecho. Entonces de acuerdo la Principio deReconstrucción y mediante el análisis adecuado y exhaustivo de la evidenciafísica se puede saber cómo se desarrollaron los hechos –recuerden ladescripción que les di anteriormente del sujeto que entró sin forzar lapuerta…-.El análisis de las manchas de sangre nos permite conocer eldesplazamiento, reconstruir si hubo violencia o pasividad, ese es el Principio deReconstrucción. 5.Principio de Intercambio de Evidencia o Principio de Lorard.El Criminalista Francés Lorard plantea la interrelación entre la víctima, autor,sitio del suceso, medio de comisión, es decir, el tetraedro de la criminalísticaque interrelaciona estos factores con las características de las evidenciasfísicas involucradas o encontradas y va a producir traslado, transferencia,intercambio de la evidencia de uno de esos factores al otro. Me explico, lavíctima y el autor están en el sitio del suceso (en la playa) y al pisar recogen ensu calzado arena y llega arena a la ropa de la víctima; el autor piensa que no seencontrará evidencia pero por dentro del pantalón se encuentra arena. Si unhomicidio se comete en Guatopo, puedo ubicar al involucrado por la tierra en elsitio y esa misma tierra se le encontró en sus zapatos. ¿Por qué se produce elintercambio de evidencias? Por las características de adhesividad de la propiaevidencia, o por características electromagnéticas del cabello que permiten seadhiera a la ropa; por eso podemos encontrar pelos de la victima en la ropa delautor. Por eso NO EXISTE LA POSIBILIDAD DEL CRIMEN PERFECTO, lo que pasaes que no hay buenos criminalistas o los buenos carecen de los instrumentosnecesarios.Lo cierto es que si hay agentes mecánicos, físicos, químicos, biológicos,siempre esos agentes van a producir evidencias físicas que aplicadas en el sitiova a permitir reconstruir el medio de comisión y si interpretamos todos esasevidencias podremos reconstruir el hecho porque el Principio de Intercambionos permite establecer que entre el tetraedro de la criminalística siempre va ahaber intercambio en esa evidencia. DISCIPLINAS DE INTERÉS CRIMINALISTICO.-Art. 47 LEY DE LOS CICPC: Las funciones de policía de investigacionescientíficas, penales y criminalísticas requieren de un proceso de formaciónespecializada que se acreditará mediante la licenciatura conferida por el 18

Instituto Universitario de Policía Científica o titulo expedido por lasUniversidades del país sobre ciencias penales y criminológicas, criminalística,o en ciencias y artes diversas que utiliza la criminalística en la técnicamoderna, entre ellas la medicina legal, la física, la química, la antropometría,la fotografía, la dactiloscopia, la balística y otras que permiten determinar elvalor probatorio de los rastros materiales, indicios o materialidades que hansido advertidos pan descubrir el delito, el autor y demás participes.“…en ciencias y artes diversas que utiliza la criminalística”se refiere a laMedicina Legal, la Física, Biología, Genética que es una rama de la Biología,Química, Antropología, la fotografía que es un oficio, la dactiloscopia, etc.Las disciplinas de interés criminalistico son todas las áreas científicas del arte,y los oficios que le puedan aportar información para cumplir su función.Cualquier instrumento que nos permita diferenciar una falsificación de unaobra de arte.DIFERENCIAS ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y LA CRIMINALÍSTICACRIMINOLOGÍACRIMINALÍSTICA Es una ciencia causal, explicativa, leinteresa indagar las causas sociales obiológicas que generan las conductasdelictuales, para colocar correctivos.Le interesa descubrir quién es el autor,y cómo cometió el delito, no por quémotivo. No les interesa saber si elhombre perteneció a una

familiadisfuncional, o en un barrio conpromiscuidad.Le interesa la criminalidad, delito,delincuencia para poner correctivos.Le interesa conocer datos paraindividualizar al autor, el fue, aquí estála evidencia pública. IMPORTANCIA MODERNA DE LA CRIMINALÍSTICA La Criminalística como auxiliar de las Instituciones Administradoras de Justicia,ha debido evolucionar, tecnificándose y desarrollando estrategias y métodosadecuados para la mejor identificación de sujetos presuntamente implicados enhechos punibles.El manejo de las evidencias es vital para un proceso de justicia eficaz y por ellola criminalística nos provee de los instrumentos adecuados para:1.La formulación y evaluación de políticas para el control de ladelincuencia con la finalidad de planificar y ejecutar políticas dedesarrollo social en áreas de delincuencia.2.La identificación e individualización del o los autores de un hechodelictivo. 19

3.Determinación y evidenciar las circunstancias de la comisión deldelito, ubicándolo en el lugar, tiempo y modo de realización.4.Entregar al Fiscal del Ministerio Público los elementos probatorios quefundamente su decisión de seguir o no un proceso penal, sinmenoscabo de la defensa tanto de la víctima como del imputado