Crecimiento Urbano

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARI

Views 102 Downloads 3 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO CARORA-ESTADO LARA.

ASPECTOS QUE CARACTERIZ

PARTICIPANTE. MARELGLIS MELENDEZ 8VO SECCION “U” PROF(A). YUDITHMAR TORRES

CARORA, ABRIL DE 2016 1- CRECIMIENTO URBANO Expansión geográfica de una ciudad, el área urbana empieza a invadir la rural, su población se incrementa debido al desarrollo económico, aumenta la construcción de viviendas y edificaciones para empresas e industrias hacia la periferia.



CAUSAS DEL CRECIMIENTO URBANO EN VENEZUELA En los primeros años de la democracia se profundizó la formación de grandes

ciudades, pero al mismo tiempo se multiplicaron las medianas y pequeñas, como consecuencia de la elevación del crecimiento demográfico que fue consecuencia de la desaparición del paludismo y otras endemias y epidemias, y de un aporte significativo de inmigración europea y latinoamericana. El constante aumento de los ingresos petroleros y la permanencia de altas tasas de natalidad, terminaron por formar en este período un poblamiento bastante denso en algunas áreas de la faja costero-montañosa, como la pequeña zona del centro-norte, la parte noroccidental y la costa oriental del lago de Maracaibo, los Andes, la zona costero-oriental y los valles de los ríos Tocuyo, Turbio y Yaracuy. En las demás zonas del país la población se ha inclinado también a concentrarse en grandes centros urbanos, sobre todo después de 1960. 

PROBLEMAS GENERADOS POR EL CRECIMIENTO URBANO. Los cambios producidos en el medio ambiente, como resultado del crecimiento

demográfico, el urbanismo sin control, el híper desarrollo industrial y en general, la utilización cada vez mayor de nuevas técnicas de producción dirigidas a producir más para poder satisfacer las necesidades de una población en constante aumento, han ocasionado un acelerado proceso de deterioro del ambiente físico a todos los niveles (atmósfera, aguas, disminución de la biodiversidad), lo que hoy se conoce como Contaminación Ambiental. 

MANIFESTACIONES DEL CRECIMIENTO

Para 1936 la población total del país era de tres millones y medio de habitantes, distribuido en ciudades pequeñas y en el campo. En 1950 la población era de casi cinco millones (4.985.716) de habitantes.

Según estimaciones de la Oficina Central de Estadísticas e Informática (OCEI), para el 31 de diciembre de 1985, la población total del país era de más de diecisiete millones y medio (17.554.077) de habitantes, distribuidos así: 72,38% en los centros urbanos y 27,62% en el campo. El crecimiento de la población urbana en lo que va del siglo se puede apreciar en los datos en números enteros

del cuadro anexo. Casi la quinta parte de la

población vive en Caracas. La distribución porcentual es como sigue en referencia a las siete ciudades principales: Caracas: 17,9%, Maracaibo: 7%, Valencia: 6%, Maracay: 4,6%, Barquisimeto: 3,9%, Ciudad Guayana: 3,4%, Barcelona-Puerto La Cruz: 2,2%... 2- EL PROBLEMA DE LA MIGRACIÓN INTERNA EN VENEZUELA Y SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA. La presencia de poblaciones en el territorio es un fenómeno que siempre ha de preocupar a los gobiernos, la existencia de un amplio territorio poco habitado es un problema que tiene que resolver la dinámica de población y ocupación social del territorio. Estudiar este problema sin comprender la causa que lo origina, nos puede llevar a conclusiones erráticas sobre el tema en cuestión, es por ello que en este trabajo no pretendemos estudiar la causa del éxodo campesino, la cual obedece realmente al desarrollo del sistema latifundista, que arruinó la economía agrícola venezolana. El “éxodo de campesinos fue una dolorosa respuesta del campesino al acoso del terrateniente que lo despojó de sus tierras para luego explotarlo sin recato" (Salazar J. 2007, p. 286). Su llegada a la ciudad es un fenómeno que comienza a expresarse con preocupación en Venezuela fundamentalmente en el último tercio del recién pasado siglo XX.

Viendo los datos que arrojan los resultados del censo poblacional realizado en el año 1971, se puede notar la manera en que se comportó la población y su movilidad en el territorio, evidentemente estos elementos no son suficientes para tener una panorámica real del asunto, ya que es necesario tener en cuenta las políticas desarrolladas hacia el campo en aquellos años, entre ellas la fracasada reforma agraria y el desarrollo de la economía rentista petrolera que privilegió esta distorsión. No existió un modelo realmente productivo que permitiese un desarrollo equilibrado entre el campo y la ciudad. Si miramos comparativamente el fenómeno migratorio en tres estados venezolanos, tradicionalmente caracterizados por su vocación agrícola quizás podamos comprender el porqué de nuestra pobreza agrícola. Comenzaremos nuestro estudio comparando datos del estado Falcón, ubicado en el occidente de Venezuela, para 1971 contaba esta región del país con una población total de 407.957 habitantes, de los cuales 234.490 eran urbanos, 20.190 estaban ubicados en área intermedias y 153.257 en el medio rural. La migración en este estado era la siguiente: 18.780 nativos de otras entidades vivían en Falcón mientras que 153.989 falconianos estaban radicados en otros lugares de Venezuela, lo cual ubicaba a este estado con un saldo migratorio negativo. Otra localidad situada también en el occidente venezolano y con arraigada tradición agrícola es el estado Lara, para el mismo año tenía una población de 641.410 habitantes, de los cuales 458.839 eran urbanos, 20.287 vivían en lugares intermedios y 192.284 vivían en el medio rural. En lo que respecta a la movilidad de la población en este estado, reflejaba un flujo migratorio negativo ya que 66.884 habitantes de otras regiones estaban asentadas allí, mientras que 150.440 vivían en otros lugares del país. Si realizamos la primera comparación notaremos que el índice de desplazamiento interno prende las alarmas en cualquier sociedad, pero el modelo rentista en desarrollo poca importancia le dio a este comportamiento, ya que la necesidad de mano de obra barata en las nuevas realidades urbanas así lo requerían.

Por su parte, el estado Trujillo que forma parte de la región andina del país junto con Mérida y Táchira, mostraba una población total de 381.334 habitantes, de los cuales 174.204 eran urbanos, 29.015 intermedios, mientras que 178.115 habitantes eran rurales, este estado al igual que los dos ejemplos anteriores, también reflejaba un saldo migratorio negativo evidenciado en los siguientes datos: 21.095 habitantes nacidos en otros lugares vivían en la entidad y 158.335 trujillanos vivían en otra entidad federal. El problema que nos ocupa tiene dos lecturas o quizás más. Ya para el momento estaba por concretarse el gran éxodo poblacional en Venezuela, esta migración interna representó uno de los factores que favorecieron a las prácticas latifundistas, pues al abandonar sus predios, los campesinos fueron presas fáciles de los terratenientes apoyados por los gobiernos burgueses de esos tiempos, de igual manera, se favoreció a la implantación de una economía basada en el consumismo y para ello ya tiene una base suficiente de consumidores. Pasado el tiempo y en plena segunda década del siglo XXI, la situación no ha cambiado ni siquiera en la Revolución Bolivariana, las tendencias de movilidad y migración continúan, con el agravante que la población se ha elevado exponencialmente y los requerimientos en materia alimentaria también se han triplicado, pero la situación se agudiza ya que de acuerdo a las últimas estadísticas poblacionales, sólo el 5% de la población trabaja y produce alimentos para ser consumidos por más del 90% de la población, y aún más, la tendencia de abandonar el campo continúa muy a pesar de programas como la Gran Misión Agro Venezuela. El tema es complejo, pero por esta condición no debemos negar el debate. Desde la Universidad Campesina de Venezuela Argimiro Gabaldón apostamos a la investigación verdadera, a involucrarnos en la realidad del campo adentro, a desmitificar todas las medias verdades que se dicen en relación al campo y al

campesino, así como a estudiar la realidad de las instituciones destinadas a atender los requerimientos del campo y sus cultivadores. 3- SITUACIÓN ACTUAL DEL INDÍGENA VENEZOLANO. Actualmente existen en Venezuela alrededor de unos 37 pueblos indígenas, cuya población se estima aproximadamente en 500 mil personas, aunque para algunos investigadores esta puede superar el millón de individuos. Sus territorios están ubicados principalmente en los estados: Amazonas, Apure, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Mérida, Monagas, Sucre y Zulia. Estos pueblos indígenas representan la continuidad histórica y lingüística de aquellos que durante milenios ocuparon el territorio venezolano antes de la invasión europea. Algunos pueblos indígenas actuales son: PU E B LO S I N D Í G E N AS V E N E Z O LAN O S 1.Añú (paraujano) 11.Japreira 21.Pumé (Yaruro) 31.Wayúu (Guajiro) 2.Arawako 12.Jivi (Guajivos) 22.Sáliva 32.Wojtuja (Piaroa, 3.Akawaio

13.Jodi (Hoti)

23.Sanema (Waica)

De Aruwa) 33.Wonsuit

4.Baniwa (Pareni,

14.Ka´riña (Caribe)

24. Sape

(Puinave) 34.Yabarana

Yavitero) 5. Bale (Bare) 15.

15.Karrú

25. Timote

35.Yanomami

Karrú 6.Bari (Motilones)

(Waicas, 16.Kúrrin (Curripaco)

26.Tsaase

Guaharibos) 36.Ye´kuana

(Piapoco)

(makiritares, mañongon) 37.Yukpa

7.Chaima

17.Maco

27.Uruak (Arutani)

8.Cuiva

18.Mapoyo (Wanai)

28.Waiqueri

9.Cumanagoto

19.Ñengantu (Yeral)

(Guaquerí) 29.Walekhena

10.Enepa (Panare)

20.Pemón

(Warekena) 30.Warao

Motilones)

(Arekuna,

(Yuko,

Taurepan

y

(Guarauno)

Kamarakoto)

4- ¿QUE ES LA MIGRACIÓN? Es un fenómeno constante y dinámico que exige una diversificación cada vez mayor de la intervención normativa con el fin de aprovechar al máximo sus posibles beneficios y reducir al mínimo los costos conexos para los países de origen y de destino, y para los propios migrantes. Es indispensable poseer mejores conocimientos y capacidades en diferentes esferas normativas para asegurar la protección de los migrantes, facilitar la migración legal, promover la integración de los migrantes en el país de destino, prestar apoyo para el retorno voluntario sostenible y promover una mayor vinculación entre la migración y el desarrollo. El Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2010, elaborado por la OIM, reconoce que la migración es una característica integrante del mundo contemporáneo, que promueve la necesidad de centrar la atención en la creación de capacidades que permitan a los Estados, y a otras partes interesadas, responder a los retos que plantea la migración y llevar a cabo una labor de planificación eficaz y sostenible. 5- ¿QUE ES MARGINALIDAD? Es una consecuencia directa del crecimiento urbano y, por lo tanto de la economía petrolera. Su nombre se debe a que parte de la población, la que carece de los recursos indispensables, vive al margen al margen del crecimiento normal de la ciudad; sin comodidades de servicios básicos como: agua, luz, aseo urbano, teléfonos, calles pavimentadas, asistencial policial, de salud, escuelas, etc. La población marginal habita en ranchos fabricados de material de desecho (cartón, piedra, hojalata, zinc) o material de construcción común pero usado en forma empírica, sin técnica. A veces hay ranchos de más de una planta, hechos de bloques,

pero edificados sin bases firmes, sin estudio de la resistencia del terreno. La distribución de estas viviendas es hecha sin planificación alguna; muchas veces las zonas marginales lucen desordenadas, con dificultades para el desplazamiento entre ellas. El panorama de los ranchos forma el llamado “cinturón de miseria” en las grandes ciudades, especialmente en Caracas. 

Las causas de la marginalidad son: El crecimiento urbano, por influencia del petróleo. La falta cumplimiento de las normas de planificación de las ciudades, que

tienen como consecuencias que no respetan las zonas verdes. La ausencia de congruencia en el cumplimiento de un plan de viviendas para las clases de menos recursos. En este sentido no ha habido coherencia de continuidad en los regímenes de la etapa democrática. El problema de desempleo y el subempleo, de donde resulta la falta de recurso para alquilar o adquirir viviendas. Este problema se ha acentuado en los últimos años con la baja del precio del petróleo y la devaluación del bolívar. De allí resulta el alto costo de la vida y el deterioro del salario, ya que el bolívar bajo en su poder adquisitivo. La inmigración no planificada. Los inmigrantes vienen al país porque necesitan mejores condiciones de vida que tenían en sus países de origen, se ubican en las ciudades y, al carecer de viviendas y de medios para adquirirla, ingresan a la clase marginal al irse a vivir en ranchos. El alto costo de la vida como consecuencia de la devaluación del bolívar. Los salarios no alcanzan a la clase pobre para pagarse una vivienda.



Consecuencias de la Marginalidad

Las consecuencias de la marginalidad son principalmente las siguientes: La falta de protección y servicios que parte de la población sufre por parte del Estado, que está obligado a brindárselo. La delincuencia en la que son propicios a caer los habitantes de las zonas marginales desde temprana edad. Ello es originado por la falta de escuela, el desempleo y la miseria. La inseguridad de las viviendas en lo físico. Son frecuentes las tragedias en la época de lluvias, con saldo de derrumbes en las áreas marginales.

REFERENCIA ELECTRÓNICAS

https://isaurajriver.wordpress.com/2012/05/25/crecimiento-de-la-poblacion-urbana/. http://www.aporrea.org/desalambrar/a194387.html. http://www.sinfronteras.org.mx/index.php/es/hablemos-de/migracion.