CREATIVIDAD EN LAS ORG

Curso: Profesor: Alumno: Actividad 15. Creatividad en las organizaciones. Las características estructurales y funcionale

Views 103 Downloads 0 File size 47KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso: Profesor: Alumno: Actividad 15. Creatividad en las organizaciones. Las características estructurales y funcionales de las organizaciones burocráticas de nuestros días son causa de controversias importantes en relación al hombre moderno y las limitaciones que se impone a la creatividad. Si bien el crecimiento y automatización generan progreso material y comodidad también ha incidido en la despersonalización del hombre y en la fragmentación en múltiples roles que debe cumplir. Esta multiplicidad de roles exige la adopción de valores inherentes a las distintas actividades, razón por la cual, el hombre moderno está más orientado a la conformidad que la autenticidad. Por un lado se reconoce y estimula el cambio y la creatividad en la organización y, por otro, la sociedad fomenta valores vinculados a la sumisión y la conformidad. Bien, esto no lleva entonces a preguntarnos. ¿Cuáles son los problemas más comunes en las organizaciones del sector donde me voy a desarrollar al final de mi licenciatura? Para responder a esta pregunta podría citar a de Escalona (2007) que menciona “Toda organización debe incorporar a su estructura tres prácticas sistemáticas: 1) mejora continua de todo lo que hace, 2) aprender a explotar o sacar provecho de sus propios éxitos, 3) aprender a innovar sistemáticamente. Además, la organización de estos tiempos debe de ser descentralizada para facilitar la toma de decisiones. “Esto es que la organización tiene que preparase para el cambio constante y la innovación permanente, abandonar sistemáticamente lo establecido, lo habitual, lo cómodo, el conocimiento es por naturaleza cambiante. Pero si la organización está consciente de que debe de tomar un cambio en pos de innovar, ¿qué aspectos de mi personalidad tengo que modificar para ser un agente de cambio? ¿Y cómo puedo lograrlo? A nivel individual, el modelo supone una concepción de la persona como pensamiento creativo, imaginativo, curioso, ávido de nuevas experiencias, centrado en el presente inductivo más que deductivo socialmente interdependiente, colaborador confiable, una colaboradora abierta al cambio y a las nuevas oportunidades. Ahora, después de analizar la teoría de Maslow(1991) que plantea el hecho de que ‘’una persona creativa responde con base en la autorrealización y la necesidad, esto hace que manifieste su potencial creativo’’, puedo responder que el nivel creativo en el que me encuentro ahora sería el social, definido como cuando se forma parte de grupos para relacionarse informalmente, ya sea en

familia, con amigos o formalmente en las organizaciones, esto por mis necesidades sociales, tales como el desarrollo afectivo, la asociación, la aceptación o el afecto. Después de reconocer estos conceptos y haber contestado, las preguntas generadoras, ahora solamente nos queda cuestionarnos ¿cómo podemos implementar un sistema de calidad en una organización de comercio? Para ello valdría analizar la situación actual, realizar un mapeo de procesos, hacer una documentación de la política y plan de calidad en el sistema de gestión, realizar elaboración de procedimientos de trabajo, elaborar un manual de calidad con la capacitación que se requiera, realizar una revisión general, así como acciones correctivas y certificación adecuada en el proceso de gestión de calidad. Por otro lado, es importante lograr el compromiso de dirección y de recursos humanos que se han estado administrando, identificar expectativas de los clientes, determinar el sistema, seguir designando un responsable y realizando un diagnóstico por medio del cual se redacta un manual en donde se establezcan las auditorías de forma periódica. Todo esto y mucho más es necesario para poder tener presente en todos los aspectos posibles para lograr una armonía empresarial atractiva y efectiva en todo momento.

Referencias de Escalona, B. R. (2007). La creatividad e innovación en las Organizaciones. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/DialnetLaCreatividadEInnovacionEnLasOrganizaci ones-2723327%20(1).pdf Creatividad en las organizaciones. Recuperado de https://www.pilares.polivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/7645/mod_assign/intro/spc_u5_ act15_creatividad_organizaciones.pdf