Crear un grupo de psicoterapia

CREAR UN GRUPO DE PSICOTERAPIA INTEGRANTES: ELOÍSA Y YENIZA PSICOLOGIA 7° SEMESTRE • SELECCIONAR LOS PACIENTES Y COMPO

Views 89 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CREAR UN GRUPO DE PSICOTERAPIA INTEGRANTES: ELOÍSA Y YENIZA PSICOLOGIA 7° SEMESTRE

• SELECCIONAR LOS PACIENTES Y COMPONER EL GRUPO • Una vez que el terapeuta se ha formado una idea clara de los objetivos y de la estructura básica del grupo -en otras palabras, una idea clara de la tarea de grupo— debe seleccionar miembros que puedan realizar dicha tarea. La selección y preparación de los miembros por parte del líder es extremadamente importante y ejerce una gran influencia en el transcurso global del grupo

SELECCIÓN DE LOS PACIENTES DE LA PSICOTERAPIA DE GRUPO • Criterios de inclusión • • Capacidad de realizar la tarea de grupo. ' • Motivación para participar en el tratamiento. : • Áreas problemáticas compatibles con los objetivos del grupo. • Compromiso de asistir a las sesiones de grupo y permanecer durante toda la : • Criterios de exclusión • • Incapacidad de tolerar el escenario de grupo i • Tendencia a asumir un papel desviado. , • Agitación extrema. • Disconformidad con las normas grupales de conducta aceptable. • Grave incompatibilidad con uno o varios de los miembros restantes.

COMPONER EL GRUPO • Por ejemplo, en un grupo de orientación interactiva para pacientes externos, miembros que presenten una gama de orígenes y dolencias diferentes (digamos, un hombre joven que tenga problemas con el éxito y la autoridad, una mujer de mediana edad que luche por conseguir la independencia emocional, o una mujer joven que intente salir de su aislamiento social) formarán un grupo con muchas vías potenciales de exploración interpersonal. Y, sin embargo, cada miembro debe poseer la suficiente fuerza subjetiva para tolerar la experiencia cognitiva y afectiva que supone examinar las interacciones «aquí-ahora» que tienen lugar en el grupo.

LA GAMA DE MIEMBROS • Pueden desear una gama amplia y equilibrada de miembros, por ejemplo un grupo con igual número de hombres y mujeres, o con una amplia gama de edades, o con niveles variados de actividad interpersonal. • Algunos grupos requieren una forma más sutil de equilibrar su composición

EXCLUIR DE UN GRUPO A LOS PACIENTES INCOMPATIBLES • El líder que está seleccionando pacientes y componiendo un grupo de terapia debe aprender a descubrir de antemano aquellos candidatos que corren el riesgo de convertirse en miembros que demuestren una conducta desviada. • Una razón de que esta importante tarea sea tan difícil es que, a partir de la información disponible durante el proceso de investigación de antecedentes, no siempre resulta posible pronosticar el comportamiento subsiguiente en el grupo. • No hay ninguna información tan importante como el relato de la experiencia grupal previa del candidato.



CUADRO 2:

Reconocer al paciente incompatible en la psicoterapia de

grupo

• Fracaso previo en la terapia de grupo Es hostil a la idea del trabajo de grupo Utiliza el grupo para buscar contactos sociales Tiene expectativas poco realistas sobre el resultado del tratamiento Demuestra una conducta maníaca, agitada o paranoide Es incapaz de participar en la tarea de grupo

PREPARAR A LOS PACIENTES PARA LA PSICOTERAPIA DE GRUPO: • La preparación pregrupal reduce el número de abandonos, incrementa la cohesión y acelera el trabajo terapéutico. • La preparación concienzuda del paciente ayuda a preparar a Los miembros para empezar a abordar la tarea de grupo

FINALIDAD DE LA PREARACION PREGRUPAL • Tienen la impresión de que se trata de una psicoterapia superficial o diluida y que, por lo tanto, tiene menos valor que la terapia individual. Estas expectativas negativas deben abordarse abiertamente y deben corregirse con objeto de hacer que el paciente participe plenamente en el tratamiento. Otros pacientes expresan preocupación sobre el procedimiento y el proceso: ¿cuál será el tamaño del grupo, el tipo de miembros, la cantidad de enfrentamiento negativo, la confidencialidad?

ENFOQUE COGNITIVO DE LA PREPARACIÓN PARA LA TERAPIA DE GRUPO TIENE VARIOS OBJETIVOS: • 1. Proporcionar al paciente una explicación racional sobre el proceso de la terapia de grupo. • 2. Describir qué tipo de comportamiento se espera de los pacientes en el grupo. • 3- Establecer un contrato de asistencia. • 4. Aumentar las expectativas sobre los efectos del grupo. • 5. Prever algunos de los problemas, el desaliento y la frustración que pueden encontrarse en las primeras reuniones

• CUADRO 3- Preparar a los pacientes para la psicoterapia de grupo • Finalidad de la preparación pregrupal

• • Explicar los principios de la terapia de grupo. • Describir las normas de la conducta adecuada en el grupo. • Establecer un contrato sobre la asistencia regular. • Aumentar las expectativas sobre la utilidad del grupo. • Prever problemas iniciales y minimizar su impacto.

PROCEDIMIENTO DE LA PREPARACION PREGRUPAL •

Ocurre durante los primeros 5-10 minutos de cada sesión en los grupos de pacien tes internos; durante los 30-35 minutos de la entrevista de admisión para los grupos de pacientes externos. • Orienta a los pacientes sobre el horario, ubicación, composición y objetivos del grupo. • Describe una sesión grupal típica en términos claros, concretos y de apoyo. • Establece un acuerdo sobre la asistencia y la conducta apropiada en el grupo. • Si se trata de un grupo en curso, proporciona la descripción de acontecimien-tos recientes que han tenido lugar en el grupo (por ejemplo, resúmenes escritos). • Advierte de los problemas iniciales más corrientes (sensación de exclusión, desánimo por la falta de cambio rápido, frustración por no ser siempre capaz de hablar).

• CUADRO 4. Mantener los límites temporales del grupo de psicoterapia ' • El terapeuta debe; • Garantizar que las reuniones de grupo tengan lugar en intervalos regulares y programados. • Iniciar y finalizar cada reunión puntualmente. • Pedir que los miembros lleguen con puntualidad y permanezcan en la sala de reunión durante toda la sesión. • Advertir al grupo de próximas ausencias o cambios de programa. • Discutir abiertamente la tardanza o las sesiones a las que se ha faltado. ' ^ • Propocionar continuidad entre las sesiones recordando discusiones previas, advirtiendo cómo han cambiado los miembros a lo largo del tiempo, observando interacciones nuevas y diferentes en el grupo

SEGUIMIENTO:

• - EL GRUPO QUE SE AUTOCONTROLA • AUTORREVELAVIÓN

• LOS MIEMBROS COMO AGENTES DE AYUDA Y APOYO • CONTINUIDAD ENTRE LAS REUNIONES