Cotesia Flavipes

COTESIA FLAVIPES (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) Es un parasitoide larval utilizado exitosamente en programas de control bioló

Views 16 Downloads 0 File size 390KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COTESIA FLAVIPES (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) Es un parasitoide larval utilizado exitosamente en programas de control biológico de taladradores en cultivos de importancia económica a nivel mundial entre los cuales se encuentra la caña de azúcar, arroz, sorgo y maíz.

EL CICLO DE VIDA DE C .FLAVIPES consiste en el desarrollo de cuatro etapas: la fase de huevo, tres estadíos larvales, el estadío pupal (cocón) y el adulto alado de vida libre. El tiempo que tarda en completar el desarrollo larval dentro del hospedador es de 13 a 14 días, tiempo durante el cual se alimentan dentro del hospedante; salen de la larva de Diatraea spp. para transformarse en pupas y pocas horas después se encierran en un cocón de seda. El tiempo total de desarrollo de huevo a adulto oscila entre 14 y 18 días, siendo fuertemente influenciado por el tamaño del hospedante (por su sustrato alimentario), la temperatura, el fotoperíodo y la humedad relativa. Las avispas, cuando llegan a adultos se aparean inmediatamente después de que emergen de los cocones. El adulto

sobrevive de 3 a 7 días, tiempo durante el cual realiza la parasitación a Diatraea spp.

FORMA DE ACCIÓN: Las avispas se dirigen a posarse en las zona sombreadas de la planta y hacia los agujeros de entrada del barreno, siendo altamente atraídos por la fermentación de los tejidos dañados; C. flavipes deposita sus huevos dentro del hemocele de la larva hospedera y tiene la capacidad de manipular el estado fisiológico del hospedero para que se desarrollen exitosamente sus huevos y lograr parasitar la larva con un gran éxito reproductivo.

PRESENTACIÓN COMERCIAL: Se comercializa en vasos plásticos de 3,5 oz, o en cajas ecológicas de cartón de tamaño pequeño (5x5x6cm) con una ventana en la parte superior que permite visualizar el contenido de la misma . RECOMENDACIONES DE USO Y APLICACIÓN Dosis: liberación recomendada por hectárea de 2 a 5 gramos (según niveles de infestación). Aplicación: este insumo requiere especial cuidado con la adecuada manipulación del mismo. Se recomienda que las avispas de Cotesia,

se liberen en estado adulto (emergidas más del 90 %), para que puedan tener mayor efectividad como biocontroladores. La aplicación se realiza localizando dos puntos centrales (o más según dosis a emplear) dentro de la suerte o lote a liberar que permitan la dispersión de las avispas, allí se fijan las cajas y se le rompe la parte superior proporcionando espacio de salida. Precauciones en el uso: El producto debe ser mantenido en lugar fresco y protegido de las hormigas.  Refrigeración solo bajo recomendación técnica.  

Transporte adecuado para evitar pérdida de cocones. La hora de liberación es indiferente, siempre y cuando el manejo sea el adecuado

FORMA DE REPRODUCCIÓN DE LA COTESIA FLAVIPES flavipes presentó apareamiento polígamo, reproducción sexual y reproducción parten génica de tipo arrenotoquia. El macho copula entre 5-14 hembras, el pre-apareamiento osciló entre 1-94 minutos y el tiempo de cópula osciló entre 8-21 segundos.  M. COTESIA FLAVIPES Es un parasitoide larval usado para control o complemento en programas de manejo biológico de taladradores en cultivos de importancia económica a nivel mundial entre los cuales se encuentra la caña de azúcar, arroz, sorgo y maíz a) DESCRIPCIÓN Y BIOLOGÍA El macho se diferencia de la hembra principalmente por su tamaño, el número de segmentos antélales y por la forma del último segmento abdominal. El macho es más pequeño (2.5 mm) que la hembra (2,78 mm), y presenta de 17 a 19 segmentos antélales mientras que la hembra presenta de 14 a 16 y un abdomen fusiforme, puntiagudo en su extremo caudal. Se considera que la temperatura influye en la longevidad, así en el verano se registró 2,4 días para los machos y 2,2 para las hembras;

en tanto que en invierno se registra 4,04 días para los machos y 3,93 días en las hembras. La longevidad de los adultos es mayor cuando el régimen de alimentación es a base de miel y agua. N. Condiciones de parasitación de Cotesia flavipes Según Hernandez (16), menciona que debido al alto costo que tiene la producción comercial de C. flavipes es necesario la optimización del parasitoide por ello se debe conocer los factores que afectan el parasitismo entre los cuales está la temperatura y la humedad relativa son los factores abióticos responsables de que haya un parasitismo exitoso en campo. Entre los factores bióticos Scaglia et al, Lva et al. (17,28) mencionan que la edad del hospedero es clave en la relación parasitoidehospedero en su investigación mencionan que C. flavipes al momento de introducir sus huevos dentro del hemocele de la larva hospedera, tiene la capacidad de manipular el estadio fisiológico de la larva a modo que se desarrolle bien los huevos y larvas del parasitoide; el hospedero también tiene su sistema de defensa que impide al parasitoide se desarrolle, y esta depende de la edad del hospedero y su estado nutricional, la primera es una defensa externa, la larva regurgita un líquido por la boca que mata al parasitoide, también tiene sistema de defensa interna que depende del sistema inmunológico, según Takasu and Overholt citados por Hernandez (16), las larvas del hospedero de estados más avanzados (últimos instares) matan un mayor porcentaje de parasitoides con el sistema de defensa externa, también se ha señalado en otras especies que la proporción de huevos encapsulados aumenta con la edad de la larva (instares más avanzados) (16). O. Preferencia de parasitismo de entomófagos Para un parasitismo exitoso la edad del hospedero es el principal factor biótico. Hernandez (16), reporto que no hay diferencia entre diferentes edades (16, 17 y18 días) del hospedero (D. saccharalis) parasitados con C. flavipes pero no evaluó los instares larvales. La edad de los hospedero de parasitoides es de importancia según reporta Suarez (32) evaluó la preferencia de parasitismo de Encarsia

sp sobre diferentes instares de ninfas de mosca blanca se encontró que la preferencia de oviposición, fue en ninfas del tercer instar mostrado diferencia significativa con ninfas del cuarto instar (p=0,00701). Albergaria, N; Doria, H; Ferreira, R; Bortoli, S (1), realizaron una investigación para determinar la preferencia de parasitismo de Trichogramma pretiosum Riley (Hymenoptera: Trichogrammatidae) sobre huevos de diferentes edades y especies de crisópidos en la que determinaron que prefieren aquellos de 0-24 horas de edad para el parasitismo. Q. Encapsulamiento La encapsulación es la respuesta inmune más importante llevada a cabo en contra de los huevecillos de los parasitoides, el cual es un proceso complejo en el cual los hemocitos encierran los cuerpos extraños que no pueden ser digeridos mediante el proceso de fagocitosis (2). En esta reacción inmunológica, los hemocitos rodean los cuerpos extraños mediante múltiples capas celulares originando la muerte o eliminación del cuerpo extraño para de esta manera evitar la nutrición del cuerpo extraño mediante la liberación de agentes químicos citotóxicos. Algunas avispas de himenópteros de las familias Braconidae e Ichneumonidae, reconocidas como endoparasitoides, completan el desarrollo de los huevecillos y las larvas en el hemocele de otro insecto (2). R. Polidnavirus Según Wyler y Lanzrein, Shelby, Schmidt et al, Beckage y Gelman, Asgari et al, Stoltz y Webb citados Ali Mahmoud (2) señalan que los PDVs son virus únicos de ADN circular de doble cadena y segmentado. Los PDVs persisten como provirus integrados en el genoma de las avispas asociadas y se replican en los ovarios de las hembras, donde los viriones se acumulan en concentraciones elevadas. Los hospederos de las avispas que llevan consigo los

polidnavirus son los estadios larvarios de los lepidópteros. Cuando una avispa hembra ovoposita sobre su hospedero, esta inyecta uno o más huevecillos y viriones que infectan al hospedero afectando el sistema inmune celular del insecto. Los polidnavirus no se replican en el lepidóptero hospedero, solo llevan a cabo la expresión viral de sus genes, los cuales atacan el sistema inmune del hospedero con la finalidad de evitar la muerte o la inactivación de los huevecillos del parasitoide y además originan otras alteraciones fisiológicas que finalmente causan la muerte del hospedero. Así, el mutualismo que existe entre los polidnavirus y las avispas parasitoides, consiste en llevar a cabo la transmisión viral con la finalidad de asegurar la sobrevivencia del parasitoide, y la sobrevivencia del parasitoide dependerá de igual manera de la infección viral sobre el lepidóptero hospedero. Recíprocamente, los polidnavirus son patógenos de los hospederos de las avispas. El objetivo principal de estos virus parece ser el sistema inmune del huésped. Por lo tanto, vale la pena dar más detalles aquí sobre el sistema inmunológico de los insectos (2).. Ciclo de vida de C. flavipes Se evaluó este ensayo siguiendo la forma de parasitación comercial, utilizada en el laboratorio de Funda caña (parasitación directa). Se utilizaron 120 hembras de C. flavipes previamente apareadas de dos días de edad, estas hembras fueron mantenidas individualmente en viales de 5 cc de capacidad y fueron alimentadas diariamente con una solución de miel al 50 % colocadas en motas de algodón. Cada tubo fue debidamente identificado. A cada hembra del parasitoide se le ofreció fuera del recipiente una larva de D. saccharalis de 18 días de edad (IV instar). Una vez expuesta la larva hospedera se observó el momento de ovoposición del parasitoide, posteriormente estas larvas parasitadas fueron colocadas individualmente en envases de 10 cc de capacidad que contenía dieta artificial. Estos envases fueron etiquetados, colocando la fecha y hora a la cual ocurrió el parasitismo. Las larvas parasitadas fueron observadas diariamente y cuando las masas de pupas se formaron, se retiraron y se colocaron individualmente en envases de 10 cc hasta la salida de los adultos, la fase de prepupa, pupa y el ciclo total se determinó desde el momento de parasitismo hasta la construcción del capullo y desde este instante hasta la emergencia del adulto.

BIOCONTROLADORES Los biocontroladores son productos, de origen biológico, que actúan como antagonistas frente a microorganismos patógenos que producen daño en los cultivos. Este tiene la característica de no dejar residuos, y no ser perjudiciales para la salud humana, como tampoco para el medio ambiente. TIPOS DE BIOCONTROLADORES. BACTERIAS ENTOMOPATÓGENAS. Thuringiensis (Bacillus). Sphaericus (Bacillus). Popilliae (Bacillus). HONGOS ENTOMOPATÓGENOS. Beauveria bassiana. Metarhizium anisopliae. Lecanicillium lecanii (antes Verticillium lecanii). Isaria fumosorosea (antes Paecilomyces fumosoroseus) Paecilomyces lilacinus. VIRUS ENTOMOPATÓGENOS. Baculovirus phthorimaea. Virus de la Poliedrosis Nuclear. BACTERIAS ANTAGÓNICAS. Bacillus spp. Bacillus subtilis

Pseudomonas spp. Pseudomonas fluorescens. HONGOS ANTAGÓNICOS. Trichoderma spp. Gliocladium spp. APLICACIÓN DE BIOCONTROLADORES. Las aplicaciones de biocontroladores a base de bacterias, hongos y virus entomopatógenos para el control de insectos, ácaros y nematodos plaga deberán hacerse observando las siguientes recomendaciones: ✔ Deben realizarse con diluciones en agua limpia ya sea al follaje de los cultivos afectados o en drench al suelo. ✔ Es importante que se haga una premezcla del biocontrolador al aplicarse en una cantidad reducida de agua (2 a 3 litros) para asegurar una dilución adecuada en el volumen de agua que se va a aplicar al campo. ✔ La mayor agresividad de un hongo entomopatógeno está condicionada por su concentración en términos de conidias o UFC por gramo o ml de sustrato. Por ejemplo, un agente biológico con una concentración de 1 × 108 UFC / g o l de sustrato es más agresivo en su actividad biocontroladora que un agente que tenga una concentración de 1 × 104 UFC. ✔ En cualquiera de los casos (reproducción por vía seca o por vía húmeda) se debe usar una bomba de aspersión, evitando que esta haya sido utilizada para aplicar plaguicidas químico-sintéticos (fungicidas). Las aplicaciones con bombas de mochila implican un gasto de agua equivalente a 400 l/ha y a 30 l/ha cuando se realizan por vía aérea.

✔ Se deben realizar en la mañana o en la tarde cuando existan alta humedad y temperatura en el ambiente, evitando la elevada radiación solar para prevenir que los rayos UV desactiven la actividad micótica. ✔ Deben hacerse cuando haya una mayor cantidad de larvas pequeñas pues estas son las más susceptibles. ✔ Deben utilizarse equipos limpios y libres de residuos tóxicos y el pH del agua debe estar entre 5 y 6 ✔ Es recomendable usar adherentes para extender la vida del producto. Se recomienda aplicar un adherente o 250 ml de leche o suero de leche por bomba de 20 l. ✔ Cuando se utiliza Beauveria bassiana o Metarhizium anisopliae se deben hacer tres aplicaciones foliares con intervalos de cuatro días, utilizando equipos convencionales o de ultra bajo volumen. Estos bio productos también se pueden aplicar en trampas utilizando atrayentes impregnados con ellos. ✔ En el caso de los virus entomopatógenos, estos se expenden en forma líquida y polvo seco para espolvorear. Muchas de las presentaciones de virus deben ser almacenadas a temperaturas de 4 °C. ✔ Se recomienda hacer las mezclas en la sombra para evitar que se inactiven por la acción de los rayos UV. El virus congelado debe mezclarse con agua hasta que se disuelva. Para las aplicaciones se puede utilizar cualquier equipo convencional. ✔ Los agentes antagónicos se expenden como polvos humedecidos, polvo seco, formulaciones en aceite y encapsulados. ✔ Cuando se utilizan para el control de hongos del suelo pueden mezclarse con materia orgánica u otras enmiendas que se utilizan como fertilizantes, tal como se hace con los inoculantes bacterianos usados como biofertilizantes. También se los puede aplicar en diluciones vía drench, por fertirriego, en aspersiones foliares y en aspersiones ambientales bajo condiciones protegidas.

✔ Aunque estos biocontroladores no son tóxicos, siempre será necesario que los operadores en campo encargados de aplicarlos se protejan debidamente la boca, los ojos, los oídos y las manos utilizando mascarilla, gafas, protectores de oídos y guantes, a fin de evitar algún tipo de reacción desagradable, pues estos biopreparados contienen microorganismos vivos que con la humedad y la temperatura del organismo humano pueden empezar a actuar causando molestias como comezón y estornudos. Si esto sucediera será necesario lavarse con abundante agua y jabón

1. Biocontroladore. Concepto e importancia Un biocontrolador o bioplaguicida se puede definir como un organismo vivo (hongo, bacteria, virus) capaz de repeler, matar o inhibir el desarrollo de insectos, ácaros, gasterópodos, nematodos y patógenos. También puede ser una sustancia química que estando presente en una determinada planta o animal puede desempeñar las mismas funciones. De manera general el término biocontrolador o bioplaguicida se emplea para cualquier compuesto de origen vegetal, animal o mineral que una vez formulado se puede aplicar eficazmente contra insectos, ácaros, nematodos, gasterópodos o patógenos plaga que atacan los cultivos tanto en el campo como en los sitios donde se almacenan productos agrícolas. Cuando la cantidad de insectos o microorganismos perjudiciales aumenta aparecen muchos otros microorganismos que regulan esas poblaciones. Su uso es la alternativa más adecuada al uso de plaguicidas químicos. 2. Los hongos, las bacterias y los virus tienen un gran potencial en la “biotecnología agrícola” para el control biológico de las plagas y constituyen una opción para evitar los plaguicidas químicos, cada vez más cuestionados por sus efectos dañinos en el medioambiente y la salud de productores y consumidores. También se consideran como biocontroladores los productos provenientes de plantas y animales. CLASIFICACIÓN DE LOS BIOCONTROLADORES. Los biocontroladores o bioplaguicidas se clasifican de la siguiente manera:

Algunos Biocontroladores a base de microorganismos entomopatógenos se dividen: 1. BACTERIAS ENTOMOPATÓGENAS. • Bacillus thuringiensis. • Bacillus sphaericus. • Bacillus popilliae. 2. HONGOS ENTOMAPATÓGENOS. • Beauveria bassiana. • Metarhizium anisopliae. • Lecanicillium lecanii (antes Verticillium lecanii). • Isaria fumosorosea (antes Paecilomyces fumosoroseus) • Paecilomyces lilacinus. 3. VIRUS ENTOMAPATÓGENOS. • Baculovirus phthorimaea. • Virus de la Poliedrosis Nuclear. Recomendación: Aprenda a reproducir hongos entomapatógenos. Algunos Biocontroladores a base de microorganismos antagónicos se dividen: 1. Bacterias antagónicas. • Bacillus spp. • Bacillus subtilis. • Pseudomonas spp. • Pseudomonas fluorescens.

2. 2. HONGOS ANTAGÓNICOS. • Trichoderma spp. • Gliocladium spp. RECOMENDACIÓN: APRENDA A REPRODUCIR BACILLIS SUBTILIS Y HONGO TRICHODERMA. RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE BIOCONTROLADORES A BASE DE HONGOS, BACTERIAS Y VIRUS. Las aplicaciones de biocontroladores a base de bacterias, hongos y virus entomopatógenos para el control de insectos, ácaros y nematodos plaga deberán hacerse observando las siguientes recomendaciones: • Deben realizarse con diluciones en agua limpia ya sea al follaje de los cultivos afectados o en drench al suelo. • Es importante que se haga una premezcla del biocontrolador a aplicarse en una cantidad reducida de agua (2 a 3 litros) para asegurar una dilución adecuada en el volumen de agua que se va a aplicar al campo, eso dependerá de las condiciones ambientales de cada zona agroecológica en que estén los cultivos. • La mayor agresividad de un hongo entomopatógenos está condicionada por su concentración en términos de conidias o UFC por gramo o ml de sustrato. Por ejemplo, un agente biológico con una concentración de 1 × 108 UFC / g o l de sustrato es más agresivo en su actividad biocontroladora que un agente que tenga una concentración de 1 × 104 UFC. • En cualquiera de los casos (reproducción por vía seca o por vía húmeda) se debe usar una bomba de aspersión, evitando que esta haya sido utilizada para aplicar plaguicidas químico-sintéticos (fungicidas). Las aplicaciones con bombas de mochila implican un gasto de agua equivalente a 400 l/ha y a 30 l/ha cuando se realizan por vía aérea.

• Se deben realizar en la mañana o en la tarde cuando existan alta humedad y temperatura en el ambiente, evitando la elevada radiación solar para prevenir que los rayos UV desactiven la actividad micótica, en muchos casos hay fracasos en los tratamientos de Biocontroladores por falta de conocimiento en la forma de estabilización de estos organismos en el ambiente campo/suelos /cultivo. • Deben hacerse cuando haya una mayor cantidad de larvas pequeñas pues estas son las más susceptibles. • Deben utilizarse equipos limpios y libres de residuos tóxicos y el pH del agua debe estar entre 5 y 6. 4. • Es recomendable usar adherentes para extender la vida del producto biológico aplicar. Se recomienda aplicar un adherente o 250 ml de leche o suero de leche por bomba de 20 l. • Como ejemplo, cuando se utiliza Beauveria bassiana o Metarhizium anisopliae se deben hacer tres aplicaciones foliares con intervalos de cuatro días, utilizando equipos convencionales o de ultrabajo volumen. Estos bioproductos también se pueden aplicar en trampas utilizando atrayentes impregnados con ellos. • En el caso de los virus entomopatógenos, estos se expenden en forma líquida y polvo seco para espolvorear. Muchas de las presentaciones de virus deben ser almacenadas a temperaturas de 4 °C. • Se recomienda hacer las mezclas en la sombra para evitar que se inactiven por la acción de los rayos UV. El virus congelado debe mezclarse con agua hasta que se disuelva. Para las aplicaciones se puede utilizar cualquier equipo convencional. • Los agentes antagónicos se expenden como polvos humedecibles, polvo seco, formulaciones en aceite y encapsulados. • Cuando se utilizan para el control de hongos del suelo pueden mezclarse con materia orgánica u otras enmiendas que se utilizan como fertilizantes, tal como se hace con los inoculantes bacterianos usados como biofertilizantes. También se los puede aplicar en

diluciones vía drench, por fertirriego, en aspersiones foliares y en aspersiones ambientales bajo condiciones protegidas. • Aunque estos biocontroladores no son tóxicos, siempre será necesario que los operadores en campo encargados de aplicarlos se protejan debidamente la boca, los ojos, los oídos y las manos utilizando mascarilla, gafas, protectores de oídos y guantes, a fin de evitar algún tipo de reacción desagradable, pues estos biopreparados contienen microorganismos vivos que con la humedad y la temperatura del organismo humano pueden empezar a actuar causando molestias como comezón y estornudos. Si esto sucediera será necesario lavarse con abundante agua y jabón. Almacenamiento de los biocontroladores a base de microorganismos Actualmente no se han logrado productos para biocontrol que sean estables por más de 1 año con una base económica racional. Sin embargo, la opción tecnológica de concentrar y separar esporas desarrolladas en sustratos sólidos está siendo cada vez más usada. El empacado es esencial para garantizar una humedad relativa baja del producto, así como una temperatura inferior a 20 °C para tener un preparado estable aceptable por un período de 3 a 6 meses. Estos dos parámetros son los que más influyen en la viabilidad de los propágalos durante el almacenaje. La refrigeración de las esporas a 5 °C y humedades relativas menores al 1 % son posibles tecnológicamente pero no económicamente, por lo que estos parámetros se ajustan al máximo nivel de acuerdo a la supervivencia lograda, en función del costo real asumible por cada productor. La biodegradabilidad del producto también está muy influenciada por la humedad y la temperatura, de forma que se debe definir un rango permisible de contaminantes que sea tolerable. Además, hay formulaciones que son dañinas en almacenaje a mediano plazo como el caso de los aceites vegetales que dañan la pared de la espora y la vuelven no viable en pocas semanas. Muchos productores microbiólogos y tecnólogos, almacenan esporas y formulan el producto de acuerdo a la demanda del mercado para pequeñas fincas. El método más aconsejable es extraer con aceites vegetales las esporas y vender este formulado al productor agrícola o comercializar el preparado seco y empacado, sin ningún otro proceso posterior, listo para aplicar en solución acuosa con algún agente tensoactivo no agresivo. CCA QUE SON LOS BIOCONTROLADORES?

El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de estos productos es cada vez más notable. Los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica.

Para iniciar una lucha biologica, se debe reducir las aplicaciones de pesticidas durante un tiempo determinado y estando el agricultor obligado a aceptar la no venta de sus productos hasta alcanzar una produccion controlada biologicamente.

En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se recomienda dejar de curar contra plagas y actuar de forma preventiva. El control biologico es el empleo de otros insectos depredadores para combatir las plagas, de forma que, asi se evita o reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos toxicos en los frutos y plantas y son puros venenos para la salud humana. MODOS DE ACCIÓN El conocimiento sobre el modo de acción de los microorganismos biocontroladores es un requisito previo para el desarrollo y registro de un bioplaguicida Varios mecanismos, que actúan de forma individual o simultánea, son importantes en las interacciones entre los agentes de control biológico, su blanco de control (fitopatógeno o insecto) y la planta hospedera Sin embargo, estos modos varían significativamente, dependiendo del grupo taxonómico del biocontrolador En general, los microorganismos utilizados para el control de enfermedades ejercen una amplia gama de modos de acción, clasificados en dos tipos: en el primero, los antagonistas microbianos ocupan el mismo nicho ecológico del fitopatógeno y actúan directamente con él, mediante mecanismos como el parasitismo, la competencia por espacio, agua o nutrientes, o a través de la

producción de antibióticos, otras moléculas u otros metabolitos secundarios que afectan al patógeno objetivo. En el segundo tipo, los antagonistas microbianos ejercen efectos indirectos en la planta huésped, estimulando respuestas de defensa de esta. Aunque la resistencia inducida puede emplearse también para el control de insectos, por lo general el enfoque para controlarlos hace referencia a los microorganismos que parasitan a los insectos plaga o a aquellos que producen toxinas, causándoles la muerte en ambos casos. Los modos de acción son discutidos en detalle en los capítulos de este libro relacionados específicamente con los diferentes tipos de biocontrol (capítulos 1 al 7) .

CONTROL BIOLOGICO.

El control biologico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de enemigos naturales, tambien llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parasitos que afecten a una plantacion determinada. Se pretende controlar las plagas a traves de enemigos naturales, es decir, otros insectos que son depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantacion. El metodo de control biologico puede ser muy eficaz. Hay que considerar algunos puntos en la utilizacion de enemigos naturales en la plantacion: 1. Se debe identificar bien el parasito que afecta al cultivo. 2. Identificacion del enemigo natural. 3. Estimacion de la poblacion del parasito. 4. Estimacion de la poblacion del enemigo natural.

5. Comprar correctamente a los enemigos naturales. 6. Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos. Una vez producida una plaga en la cosecha, se introduce el enemigo natural para que impida el desarrollo de la poblacion del parasito y no produzca elevados daños. COTESIA FLAVIPES Nombre común: COTESIA Nombre científico: Cotesia flavipes. Ecología: Originario del Japón e introducido posteriormente a otros países tales como India, Mauritius, Reunión y Pakistán, donde se realizaron las primeras introducciones a América, lográndose su establecimiento en Trinidad, Colombia, Brasil, Costa Rica y México, entre otros países, esta avispa Braconidae abunda en los climas cálidos y húmedos, razón por la cual ha tenido mucho éxito en el manejo de Diatraea sp que ataca los cultivos de caña de azúcar que se encuentran en las zonas más tropicales.

Biología: La temperatura y la humedad relativa son los factores abióticos responsables del éxito del parasitismo y establecimiento de C. flavipes

(Getu et al. 2004), como factores bióticos se señala principalmente la edad del hospedero, que a su vez está relacionado con la competencia intrínsica que se establece en el sistema parasitoide – hospedero. La avispa de Cotesia flavipes, coloca su huevo dentro del hemocele de la larva hospedera y tiene la capacidad de manipular el estado fisiológico del hospedero para que se desarrollen exitosamente sus huevos y larvas; a su vez, el hospedero tiene un sistema de defensa que impide que el parasitoide se desarrolle, esta defensa depende de su edad y su estado nutricional, es una defensa externa, la larva regurgita un líquido por la boca que mata el parasitoide, y una defensa interna (sistema inmunológico), son células denominadas teratositos que encapsula los huevos y larvas del parasitoide. C. flavipes escoge para su ovoposición hospederos de últimos instares (4 y 5 instar).

Ciclo de vida La duración del ciclo de vida desde ovipostura hasta emergencia del adulto, oscila entre 17 y 20 días. La duración para las distintas fases del parasitoide es: Huevo: 3.2 días. Larva: 9.5 días.

Pupa: 5.5 días. Adulto: 2.3 días. Estos periodos varían de acuerdo a la estación. Presentación del bioinsumo Empaque biodegradable de 1 gramo de cocones próximos a emerger de acuerdo a la dosis recomendada.

Conservación Las pupas del parasitoide que se destinen para liberación deben someterse a refrigeración, entre 5 y 8 grados centígrados, procurar en lo posible que el producto no se refrigere más de 8 días. Cuando el producto es solicitado para el campo, se colocan en contenedores, se espera a la emergencia de los adultos y se procede a transpórtalos dentro de termo neveras de icopor refrigeradas con gel hielo. Las cepas de Cotesia flavipes para cría no deben refrigerarse.

Dosis recomendada

Se recomienda liberar entre 1 y 2 gramos de cocones de C. flavipes por hectárea, 1000 a 2000 adultos, la dosis de liberación se establece de acuerdo al índice de intensidad de infestación de Diatraea sp.

FORMA DE LIBERACIÓN La liberación de C. flavipes debe iniciarse lo más pronto posible, bajo los siguientes parámetros de calidad: Porcentaje de parasitismo en laboratorio: mayor a 95% Porcentaje de emergencia: mayor del 90% Ratio: mayor de 1. Numero de adultos emergidos por gramo: Mayor a 900 – 950. Se debe liberar con la presencia de las primeras larvas de Diatraea en el campo, se aclara que C. flavipes es un parasitoide de larvas y no reemplazara la liberación de los tricogramas que son dirigidos al control de los huevos. Con los adultos de C. flavipes colocados en contenedores biodegradables con la dosis indicada para cada suerte, se procede a caminar la suerte, ubicando puntos lo mejor distribuidos posible y dejando escapar en cada punto y en forma proporcional las avispas de tal forma que se cubra cada suerte de caña con los adultos programados.

Precauciones y Advertencias Transportar los contenedores con los adultos de flavipes en termoneveras refrigeradas. No exponer los contenedores a los rayos directos de sol. Liberar el contenido en la fecha indicada por el No refrigerar los adultos de flavipes. No almacenar en bodegas donde se guarden agroquímicos. Categoría toxicológica