Costumbres y Tradiciones de El Salvador

Costumbres y Tradiciones de El Salvador Las tradiciones y costumbres en El Salvador son muy importantes ya que son un te

Views 100 Downloads 1 File size 705KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Costumbres y Tradiciones de El Salvador Las tradiciones y costumbres en El Salvador son muy importantes ya que son un tesoro que nuestros antepasados nos han heredado y por eso hay que cuidarlas para que no se pierdan estas bonitas riquezas de nuestro país.

¿Qué y Cuáles son las Costumbres y Tradiciones de El Salvador?

Las Costumbres y Tradiciones de El Salvador, nos permiten conocer nuestra cultura, además nos ayudan a descubrir el alma nacional transmitiendo alegría, tristeza, deseos, esperanzas, sentimientos religiosos que en cada una de ellas se encuentran. Las Tradiciones de El Salvador están basadas en: Gastronomía, Música, Danzas Folklóricas, Fiestas Patronales, Trajes Típicos, entre otras. Entre las Costumbres de El Salvador se encuentran: velorios, novenarios de difuntos, celebración de Posadas, quiebra de piñatas y cascarones, peregrinaciones a Esquipulas y muchas más.

TRADICIONES 

SEMANA SANTA

Es una de las tradiciones mas importantes de nuestro país, la devoción de los feligreses católicos se desborda para adornar a nuestro Señor Jesucristo, acompañado de procesiones y diferentes actos religiosos, las personas reviven la pasión y muerte de Jesús hijo de María Santísima.

Uno de los detalles que enriquecen la Semana Mayor son las alfombras elaboradas a mano, estas embellecen la representación del camino que Jesucristo recorrió antes de ser crucificado. El Salvador posee pueblos que celebran con fervor estas fechas, entre ellas están, Sonsonate que es la ciudad con mas tradición para conmemorar la Semana Santa, sin embargo Suchitoto, San Salvador, Santa Ana y San Miguel no se quedan atrás al momento de conmemorar esta Semana Mayor.

Al mismo tiempo La Unión, que tiene como tradición el día Viernes Santo, llevar una cruz hacia el rió y lavarla, saliendo desde la Iglesia Parroquial San Sebastián Mártir, esta tradición consiste en lavar la cruz y luego forrarla de hojas verdes y regresar a la Iglesia, se puede ver que son tradiciones que datan desde años atrás. En Chalchuapa la tradición es que los cargadores de las andas caminan descalzos por las calles de la ciudad, esto se considera un acto de piedad muy fuerte y especial. Otra tradición es la de los Talciguines en el municipio de Texistepeque, que se realiza el día Lunes Santo por la mañana consiste en que los Talciguines van en busca de Jesús y en su recorrido dan azotes a los que se cruzan en su camino, al llegar el mediodía se colocan en la esquina posterior de la iglesia y van cayendo humillados ante Jesús. Los 19 hombres vestidos con un traje rojo caen al suelo y Jesús pasa encima de ellos, al final se voltean y Jesús da campanadas fuertes y los Talciguines salen corriendo y entran a la Iglesia.



FIESTAS PATRONALES

Cada ciudad de nuestro lindo El Salvador celebra anualmente la fecha de su santo, a estas celebraciones se le ha denominado Fiestas Patronales, se trata de una tradición en la que se suelen incluir actos religiosos y celebraciones paganas que se realizan en las calles de la localidad entre ellas están: conciertos, bailes, verbenas, ferias, juegos infantiles, juegos mecánicos, desfiles de correo, elección y coronación de reina entre otros.

Entre las mas destacadas están las Fiestas Agostinas, estas se llevan a cabo en San Salvador, en honor al Divino Salvador del Mundo, esta envuelta entre cantos y rezos de lo feligreses, el humear de las velas, el olor a incienso, la explosión de cohetes en lo alto del cielo, entre otros. Otras de las fiestas mas destacadas en El Salvador son las Fiestas Julias, los santanecos las celebran en honor a su Patrona,

Santa Ana, año con año cientos de personas se reúnen en el campo de la feria y otros lugares para demostrar la dedicación que dan lo santanecos a estas celebraciones. El Carnaval de San Miguel, es otra de las fiesta más importantes de El Salvador se celebra en honor a la Patrona de la población, la Virgen de la Paz, a medida que pasan los días se celebran una serie de carnavalitos en distintos sectores de San Miguel.



DÍA DE LA CRUZ

El 3 de mayo es una de las tradiciones religiosas en El Salvador, en donde se celebra el día de La Cruz. Uno de los adornos a este santuario es el papel de ''china'', con arreglos de diferentes colores y formas, además, la fruta de temporada, como el jocote, el mango, el marañón, las flores de coyol, entre otras. La tradición del día de la cruz aun perdura en las familias salvadoreñas, ya que en cada hogar se coloca una cruz, una de las tradiciones es arrodillarse y hacer la señal de la Cruz, agarrar el fruto que mas no guste y comerlo. Los abuelitos cuentan la leyenda de que, sí un hogar no pone la Santa Cruz, el diablo llega a bailar a sus casas. Y es así que la mayoría de hogares católicos ya tienen un lugar especifico para colocar cada tres de mayo el tradicional altar. 

DÍA DE LA INDEPENDENCIA

Cada 15 de septiembre se celebra el día de la independencia en El Salvador, ese día se entona el himno nacional en todos lo centros escolares e institutos de educación media, también hay una realización de un acto cívico de los estudiantes salvadoreños, alusivo a la Independencia, es ahí donde se preparan para un desfile que recorre diferentes lugares, dependiendo del departamento o zona donde se encuentren.

En estos desfiles los niños marchan mientras siguen la bandera de paz de su institución educativa. Una de las tradiciones que da color a este acto son las famosas cachiporras, las melodías de la banda de paz, los diferentes trajes típicos que se muestran y los actos artísticos que se hacen, terminando con un mensaje alusivo a la patria.



DÍA DE LOS SANTOS DIFUNTOS

El día 2 de Noviembre es muy importante para la mayoría de los salvadoreños, ya que forma parte de nuestras tradiciones, las personas asisten a los cementerios para dedicarle tiempo a los seres queridos que se han marchado y han dejado de ser parte de este mundo. Podemos observar cada año grandes cantidades de personas enflorando y a pesar de ser la muerte de los seres queridos que se recuerdan, se ha convertido en una fiesta muy popular.

Casi siempre se hace una reunión donde lo primero que hacen es limpiar el lugar donde se encuentra sepultada la persona o lavar y pintar días antes la plataforma para que el propio día se decoren las tumbas con flores ya sea artificiales o naturales. Encontramos ventas de comida, pero sobre todo una diversidad de puestos donde las flores son lo principal; se venden coronas y arreglos, flores naturales y artificiales, además de otros materiales que sirven para decorar las tumbas. Algo tradicional para este día es la realización de una misa a estas personas que se han marchado, también no hace falta en algunas partes en donde se le lleva mariachi y le cantan canciones de las que le gustaba a la persona cuando estaba en vida, y es así como se celebra año con año el día nacional de lo difuntos en El Salvador.

COSTUMBRES

Una de las lindas costumbres que tiene el pueblo salvadoreño son las posadas, ya que se preparan para el nacimiento de el Niño Jesús, estas consisten en salir en peregrinación con las imágenes de la Virgen María y su esposo San José pidiendo posada en las casas, rezan el Santo Rosario y al día siguiente repiten la actividad, saliendo desde dicha casa para solicitar posada en otra morada, hasta finalizar un novenario. La comida y lo dulces que se ofrecen hablan del gusto de compartir con los demás la alegría de estar esperando el nacimiento de el Niño Jesús . Otra de las costumbres en nuestro país son los velorios, estos son actos privados en el que acuden amigos del difunto para acompañar a los familiares del mismo. Esto se celebra después de un fallecimiento de una persona y antes de meter el difunto a la tierra de los recordatorio.

Otra costumbre de lo salvadoreños son los novenarios, son un número de días (exactamente nueve) en los que acompañamos a esa persona querida que a partido, se pide para elevar su alma, se reza a Dios por el difunto para que descanse en paz y que tenga la luz perpetua, una costumbre de los familiares del difunto en el novenario son los bocadillos que se dan el ultimo día, estos acostumbran a dar chocolate con pan y además de eso un recuerdo.

En la gastronomía observamos una infinidad de costumbres de los salvadoreños, entre ellas están, comer pupusas, el término pupusa viene del nahualt pupushahua, que significa tortilla rellena de queso, frijol, chicharrón, ayote, zanahoria entre otros. Generalmente son elaboradas a base de maíz y se acompaña con curtido y salsa. En algunos municipios, como Olocuilta, las pupusas se elaboran a base de arroz. Lo más común es comerlas los días sábados. Además de las pupusas, existen otros platillos típicos muy reconocidos, un ejemplo de esto son los tamales de gallina, la yuca frita o con chicharrón, las enchiladas, los nuégados, el chilate, las empanadas, el chuco, entre otros, los cuales son muy propios de nuestra cultura, Estos alimentos reflejan la costumbre de los antiguos pueblos, teniendo como base primordial el maíz. Otra costumbre de las personas salvadoreñas es ir a misa todos los domingos, ya que es la base de nuestras vidas asistir a la Eucaristía por el simple hecho que Dios nos da la fuerza para seguir adelante y sobrevivir en este camino espiritual. Sin embargo, encontramos muchas costumbres del pueblo salvadoreño que a medida que van pasando los años las hemos ido perdiendo, pero a pesar de que nuestras raíces propias han ido perdiéndose debemos conservarlas y mantenerlas ya que son unas de las mayores riquezas que tiende nuestro pulgarcito El Salvador.