Costumbres Tradiciones y Valores en Venezuela

TRADICIÓN: mediante la tradición se logra mantener la continuidad de la cultura el cual se heredan los bienes culturales

Views 78 Downloads 1 File size 239KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRADICIÓN: mediante la tradición se logra mantener la continuidad de la cultura el cual se heredan los bienes culturales de los mayores. Las manifestaciones culturales tradicionales se transmiten de generación en generación, es por eso, que hoy disfrutamos de la música, cantos, juegos, mitos, leyendas, refranes instrumentos, comidas y tantas otras cosas que nos ligan con el pasado. Muchas veces nos hemos distraído jugando trompos, papagayos, el escondido, bailando y cantando arroz con coco, entre otros. La generación de hoy dejará a las que vienen muchas de estas manifestaciones.

COSTUMBRES: uso y práctica que tenemos los venezolanos son tantas y tan arraigadas, que nos identifican como pueblo. En diciembre por ejemplo, se preparan pesebres, parrandas de aguinaldo, se hacen hallacas y dulces especiales; los venezolanos somos contadores de cuentos, y además, tenemos buen sentido del humor. Nuestras Costumbres son de origen europeo, africano e indígena. En Venezuela no existe un solo pueblo o ciudad que no tenga un santo de su devoción o patrono del pueblo; sus leyendas, su héroe popular, su cuento o su fiesta. Los bailes y los cantos pueden ser regionales o como, nuestro joropo de carácter nacional, que expresa nuestro sentimiento, espíritu, la gracia y el sentir del pueblo.

LITERATURA TRADICIONAL ORAL: Esta literatura nos llega por haberse transmitido de generación en generación en forma espontanea. De esta manera se han conservado una serie de valores que el pueblo adquirió en el pasado y que los ha asimilado a través de la experiencia.

De niños, la familia nos distrae con adivinanzas, retahílas y, hasta nos duermen con los cuentos y canciones que a ellos les cantaron y cantaron sus mayores.

ADIVINANZAS: Es una pregunta expresada intencionalmente en forma enigmática y picaresca, que se propone para ser adivinada. Ejemplo:  Soy chiquito como un ratón y cuido la casa como un león.  Tiene hojas y no es árbol, tiene lomo y no es caballo.

TRABALENGUA: Consiste en una serie de expresiones ingeniosas y complicadas que presentan dificultades para su pronunciación, ejemplo:  Compadre, cómprame un coco,  Compadre coco no compro, El que poco coco come, Poco coco compra. Yo como poco coco como, Poco coco compro.

REFRANES: Los dichos breves, sentenciosos, anónimo y popular de utilidad práctica y normativa para la vida, ejemplo. “A precio de gallina flaca”. (barato). “En boca cerrada no entra mosca”. “A mi que me registren” (Yo no me he metido en eso).

RETAHÍLAS: Son expresiones que tienen cierto ritmo ya que las palabras son parecidas en el sonido o en el significado. Generalmente se usan en canciones y juegos infantiles, ejemplos: “El Perro al Gato, el gato al ratón, el ratón a la araña, la araña a la mosca que estaba sentada cantando debajo del agua.

COPLAS: Es una composición breve que expresa en una forma sencilla el sentir popular, que consta de 4 versos, ejemplo: “Cuatro cuerdas tiene el cuatro Y ocho tiene la bandola; Cuatro mil pesares tiene La mujer que se enamora”.

CUENTOS: son narraciones breves de hechos que sucedieron o que fueron imaginados.

LEYENDAS: son narraciones de hechos reales que, la pica fantasía e imaginación del pueblo.

MITOS: Son narraciones fabulosas que tratan de explicar fenómenos que llaman la atención al ser humano, tales como el origen de las cosas, acontecimientos, la aparición y desaparición de cuerpos celestes, (entre otros).

ARTESANIA: Es la elaboración de objetos hechos a mano o con procesos mecánicos sencillos. Este trabajo se hace en forma individual o en grupo reducido, por lo común, familiares. En Venezuela, de acuerdo a la materia que se utilice, la artesanía tradicional popular se clasifica en:  Cerámica o Alfarería: Es todas las zonas del país podemos encontrar piezas de cerámica, generalmente de carácter utilitario y ornamental como: vasijas, materos, jarras, budares, tinajas, adornos, entre otros.

 Cestería: El material varia según la región, se usa el bejuco, la caña brava, bambú, caña amarga, guarales. Es una tradición proveniente de los indígenas. Se hacen cestas, sombreros, bolso, entre otros.  Tejería: La materia prima utilizada son fibras que se obtienen del algodón, el sisal, lana de oveja, el moriche, la curagua. Con estas fibras, previamente procesada se fabrican objetos de uso diverso tales como: alpargatas, sacos, chinchorros, ruanas, tejidos, etc.

JUEGOS TRADICIONALES: Son actividades que nos divierten y al mismo tiempo nos ayudan a desarrollar nuestra inteligencia y capacidad creativa. En los juegos aprendemos muchas cosas uno de otros. Adquirimos nuevas experiencias, aprendemos a ganar y a perder y sobre todo adquirimos hábitos de buen comportamiento ante los demás. En Venezuela tenemos gran variedad de juegos. Nuestros padres y abuelos se divertían y pasaban momentos muy agradables cuando los practicaban. Entre los juegos tradicionales tenemos:  Juego de Metras.  Trompo.  Papagayo o volador.  Perinola.  La señorita.  Carrera de Sacos.  Palo Ensebado.  La Gallinita Ciega.

GASTRONOMIA: Platos y dulces criollos, Pabellón, Arepa, plato navideño, majarete, conserva de leche, arroz con coco.

CULTURA: Es el conjunto complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. Es importante señalar que las personas nos comunicamos unas con otras de forma diferente. Esto se debe a que todos tenemos diferente cultura, la cual la ponemos de manifiesto cuando nos comunicamos unos con otros.

EL HECHO DE QUE LAS PERSONAS TENGAMOS CULTURAL DIFERENTES SE DEBE A MUCHAS RAZONES:  Las personas que viven en las montañas o en los pueblos, tienen una forma de actuar y de pensar diferente a las personas que viven en ciudades o a orilla del mar.  Las personas que viven en lugares fríos, se alimentan y se visten de forma diferente a las personas que viven en lugares calurosos.  Las viviendas son diferentes de un país a otro, de una región a otra y esto se debe al clima, a la tradición y a las necesidades de cada pueblo.  Las personas se fueron adaptando a las circunstancias del momento y fueron desarrollando su propia cultura.

CAMPOS CULTURALES: Es la forma de producir y transmitir la cultura. Hay tres campos culturales:

POPULAR:  Es la que se manifiesta de forma espontanea.  Se expresa de forma informal y oralmente.  Generalmente manifiesta sus necesidades particulares y colectivas.

 Algunas manifestaciones de cultura popular son: las creencias, la artesanía, los bailes, la música, las viviendas, juegos, entre otros.

MASIVA:  La cultura masiva se expresa en forma comercial.  Presenta una realidad diferente a la nuestra creándoles necesidades ficticias.  El pueblo no produce esta cultura sino que la recibe y la acepta.  Algunas manifestaciones culturales de masa son: telenovelas, la música, los deportes, el cine, entre otros.

ACADEMICA:  La Cultura académica se transmite de una manera formal y programada.  Se produce en centros culturales e intelectuales.  Algunos sitios donde se imparte este tipo de cultura son: academias, escuelas de educación, centros técnicos y universidades, charlas y conferencias, entre otros.

PRINCIPALES DEPORTES DE LOS INDIGENAS VENEZOLANOS EN LA CULTURA NACIONAL: El indígena nuestro construyó mediante el mestizaje a la formación del pueblo venezolano, ellos nos dejaron elementos culturales, muchos de los cuales pertenecen hoy al folklore, además, conservamos todavía algunos elementos de procedencia indígena

muy arraigados en la población

campesina actual, (o en el actual hombre de campo). Todavía se aprecian manifestaciones primitivas en la elaboración de cerámicas y cestería, cuyos objetos elaborados, aún utilizamos como vasijas, adornos y otros como indumentaria y vestimenta.

Es muy corriente entre nosotros utilizar las hamacas, los chinchorros, las cestas, los sombreros, las matas, las tirrajas, los tinajeros, budares. También en la alimentación como: la papa, yuca, casabe, chicha, cacao, tabaco, guayaba, entre otros. Además de algunos instrumentos musicales, cantos y danzas. Hay muchas manifestaciones culturales que nos hacen sentir orgullosos

de

ser

venezolanos.

El

arte

es

una

de

ellas,

como

manifestaciones del pueblo, se ha desarrollado a través de la historia.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CULTURA DE UN PUEBLO

SU UBICACIÓN: La forma de construir sus viviendas, la manera de vestirse y la alimentación depende muchas veces del clima y del lugar donde se vive.

LA INFLUENCIA DE OTRAS CULTURAS: Venezuela es un país con mucha influencia de otras culturas.

LAS RIQUESAS NATURALES DE CADA PUEBLO.

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS TAMBIÉN INFLUYEN EN LA FORMA DE SER DE UN PUEBLO. No olvidemos que el pueblo venezolano tiene mezcla de europeo, del africano y del indígena y las culturas de todos ellos se unieron dando lugar a nuestra cultural.

ORIGEN DEL FOLKLOR EN VENEZUELA

En nuestro país, el folklor tiene su origen en la cultura indígena. Esta cultura estuvo influenciada por la cultura española y la africana. La mezcla de estas tres culturas, dieron origen a nuestro folklore. Nuestro folklore no ha sido siempre el mismo, ni igual en todas las regiones de Venezuela. Algunas manifestaciones folklóricas se han perdido y otras se han ido incorporando debido a la influencia de otras costumbres extranjeras.

SIGNIFICADO DE LA PALABRA FOLKLORE: La palabra Folklore proviene del inglés:

Folk: pueblo Saber del pueblo. Lore: saber

Esta palabra fue utilizada por William Jhon Thoms cuando se refería a costumbres y tradiciones populares. Hoy día la utilizamos

cuando nos

referimos al conjunto de conocimientos y costumbres de nuestro pueblo. Debemos conservar las manifestaciones folklóricas tanto regionales como nacionales ya que es parte de nuestra cultura.

FIESTAS Y DANZAS TRADCIONALES

EL JOROPO: Se llama joropo también, desde fines del siglo pasado, a una reunión familiar campesina o urbana que se hace para bailar al son del cuatro, el arpa y las maracas. El joropo como pieza musical tomo auge a partir del tiempo de “Alma Llanera”, pieza musical con letra de Rafael Bolívar Coronado (de Villa de Cura) y música de Pedro Elías Gutiérrez (guaireño)

que se estreno como Turzuela el 19 de diciembre de 1914, en Caracas. Hoy el joropo es nuestro baile nacional.

EL SEBUCÁN: es unos de los bailes más conocidos a nivel nacional. Los participantes en el baile se colocan alrededor de un palo clavado en el suelo. Cada bailarín tiene en la mano una cinta, que cuelga desde el extremo superior del palo y al compas de la música, van tejiendo y destejiendo girando en direcciones contrarias unos a otros.

EL TAMUNANGUE: es propio del estado Lara. Sobre todo en la región del Tocuyo. Se baila el día de San Antonio. Comienza con un rápido y complicado combate con palos, donde los bailarines se entrecruzan unos con otros. Termina el baile con un rezo de una salve.

TOROS COLEADOS: Es una fiesta popular y se realiza en casi todas las regiones del país. Los toros corren a lo largo de una manga que tiene unos 100 m. de largo por 10 m. de ancho. El toro corre y es perseguido por 40 jinetes. El que logue tumbar al toro por la cola es el ganador. La junta coloca una cinta y el que tenga más cinta será el triunfador.

LOS DIABLOS DANZANTES: Esta celebración nos viene del tiempo de la colonia y fue implantada por los sacerdotes de aquellos tiempos. Los danzantes bailan delante del Santísimo durante la procesión. La ropa varia, generalmente suelen utilizar un traje rojo y una cabeza de diablo.

EL GUARANDOL: es esta comparsa varias personas cantan y bailan; los personajes centrales son: el que baila el pájaro, y el cazador que trata de matarlo y el brujo que se encarga de curarlo.

LA FIESTA DE SAN JUAN: En muchos pueblos de Venezuela en especial Guatire, Naiguatá, Barlovento, celebran el 24 de Junio la fiesta de San Juan. Es una danza y los bailadores lo hacen al son de los tambores. Los pueblos de Miranda y Caraballeda son muy visitados en estas fiestas.

CANTOS TRADICIONALES:

CANCIÓN DE CUNA: Duérmete mi niño que tengo que hacer, lavar los pañales y ponerme a coser. LAS GAITAS: Durante el mes de diciembre se suelen organizar conjuntos de cantos navideños.

CALENDARIO MES

DÍA

FESTIVIDAD

Enero

1,6 9 al 17 20 al 27

Febrero

2

Mayo

3,15 21 al 29

Junio

12 y 13 24 18 y 29

Paradura, robo y búsqueda de niño. Los reyes magos, la divina pastora, ferias de San Sebastián. Nuestra Señora de la Candelaria Velorio de Cruz. San Isidro Labrador. Velorio de Santa Rita. San Antonio el baile Tamunangue Tambores de San Juan Parranda de San Pedro

Julio

16

Agosto

15

Septiembre

8 23 y 24 30

Noviembre

2 al 10 12 al 18

Diciembre

25 26 28 31

La Virgen del Carmen Baile de los Pintados Fiesta de la Virgen La Virgen del Valle Las Tunas Los Negros de San Jerónimo Rosario de Animas Fiesta de la Chinita Navidad. San Benito. La Zaragoza. Año Viejo.

LUGAR Táchira, Mérida, Trujillo, Lara. Mérida. Oriente, Centro, Occidente, Mérida, Falcón. Lara. Centro. Miranda. Miranda - Guárico Lara, Zulia – Carabobo. Nueva Esparta. Nueva Esparta Falcón. Mérida. Lara. Zulia. Nacional. Trujillo. Lara. Nacional.

FIESTAS VARIABLES NO TIENE FECHA FIJA

Febrero o Marzo

Carnaval.

Marzo o Abril.

Semana Santa.

Domingo de Resurrección

La quema de Judas (Nacional).

Corpus Christi

Diablos Danzantes (Miranda - Aragua).

RESEÑA DE LA BURRA TRADICIONAL DE SA CASIMIRO

Nació el 18 de diciembre de 1967 por iniciativa de un grupo de jóvenes quienes conformaban el movimiento juvenil de San Casimireño. Surgió con la idea de llenar de colorido y alegría las misas de aguinaldo, dando un paseo por las diferentes calles de San Casimiro. Fue conformado por un bailador y doce jóvenes que vestían trajes típicos y cortejaban a la burra; llevaban cestas llenas de flores que lanzaban a los espectadores. Era una actividad llena de risas y aplausos. Desde entonces Elpidio Boullón es quien ha mantenido la tradición de la burra, trajeando de falda floreada y sombrero tejido. Se dice a través de las costas orientales. La burra de San Casimiro tiene por tradición despedir el año viejo el 31 de diciembre; para esa ocasión se hace un recorrido por todas las calles con la burra para acompañar la celebración.

CARNAVALES TURISTICOS DE SAN CASIMIRO

Se inician el 12 de febrero con el tradicional paseo a la bandera alusivo a estas fiestas. Comienza con un desfile popular con las candidatas al reinado del Carnaval y con el desfile escolar a través de la participación de todas las escuelas de la comunidad con sus reinas y carrozas.

SEMANA SANTA

Se inicia el viernes de concilio; el domingo de ramos las familias llevan sus palmas a la iglesia para recibir su bendición, lo que representa la procesión de ramos en la plaza el Carmen y de allí los fieles parten a la iglesia para recibir la Santa Misa. El lunes Santo se presenta la imagen de Jesús atado en la columna. Durante toda la semana en horas de la mañana se realiza una misa en su honor.

El martes santo se conmemora la humildad y la paciencia de Jesús. El miércoles santo se venera a Jesús de Nazareno con un recorrido por todo el pueblo. Es estas fechas toda la comunidad de San Casimiro se agrupa para ir a las procesiones y renovar su fe. Se ha convertido en un atractivo turístico para los visitantes de las comunidades aledañas.

VELORIO DE CRUZ DE MAYO

En la comunidad de San Casimiro desde hace 12 años, cada 31 de Mayo se realiza el velorio de la cruz de mayo. La celebración consiste en entonar cantos y decimas a la cruz. Se consume una bebida espirituosa, tradicional en esos velorios, denominados champurrio. La festividad logra reunir a toda la familia en un acto de fe y hermandad. Las personas adornan sus cruces y se realicen en diversos lugares celebraciones en su nombre.

Hablar sobre los valores es reflexionar sobre nuestra vida y destino. Sobre lo que somos y los que queremos ser, como individuos, como familia, como país y como humanidad.

VALORES ESENCIALES PARA LA VIDA EN FAMILIA Y EN COMUNIDAD

AGRADECIMIENTO: Cuando alguien te da algo que te gusta, algo que no esperabas y que tal vez no creías merecer, está obsequiándote más que un objeto o una acción. Es realmente fácil agradecer lo que se te da. Ello significa que estas consciente en tu paso por la vida. El agradecimiento es un acto de vida.

AMOR: Es el sentimiento más trascendente que posee el ser humano. Como valor tiene la virtud de persistir contra toda adversidad.

BELLEZA: Es simplicidad. Solo necesita de tu ojo o de tu oído para manifestarse en todo su esplendor.

BIEN COMÚN: Parece un bien que a nadie beneficia en partícula. Sin embargo la práctica del bien común favorece un conglomerado de seres que no siempre están conscientes de ellos.

BONDAD: Tu bondad no es necesariamente el bien. Es solamente tu interpretación de el. El buscador del bien debe poseer una intención es esta búsqueda.

CONVIVENCIA: El humano es un ser social. Busca otros semejantes, se reúne con ellos, organiza su vida en función del esfuerzo común. Es una

actitud, que se pone en práctica en la cooperación mutua. La convivencia es una necesidad de vida.

GENEROSIDAD:

Cuando

damos

generosamente,

cuando

compartimos nuestro pan y nuestra experiencia, estamos venciendo los temores del pasado, los miedos de la limitación y la miseria.

HONESTIDAD: La honestidad nos lleva conservar nuestros principios en todo tiempo y lugar. Sin las dobleces de la convivencia.

HUMILDAD: Es ser lo que se es, sin pretender otra cosa, sin aparentar otra cosa. Ser humilde es ser autentico. Es un valor que facilita la comprensión del mundo.

SOLIDARIDAD: Es colocarnos en el lugar del otro, sentir lo que el sentiría y regresar a nuestro lugar para actuar en consecuencia. Es fruto de la conciencia de quienes somos. Seres humanos que compartimos un mismo espacio y un mismo tiempo.

TOLERANCIA: Es respeto a la otra persona a pesar de las diferencias que mantengamos con ella.

TRABAJO: construye al mundo tan cual como es. El mundo es el territorio donde se desarrolla el ser humano. Un préstamo de la naturaleza que el hombre transforma con su esfuerzo y su inteligencia.

VERDAD: Es una flor muy frágil. El manoseo la arruina. Solo la contemplación la descubre, la capta, la disfruta, la hace posible es su

singular belleza. La verdad es una belleza que nos pertenece y un valor que nos ilumina el camino.

JUSTICIA: es un valor que se construye día a día. Es una posibilidad, más que un hecho consumado. Vivimos en un mundo de injusticia. Pero si tenemos a la justicia como un valor de nuestra vida, debemos buscar ese estado de equilibrio en todas nuestras acciones.

LIBERTAD: La libertad camina junto a la justicia es este mundo de opresiones e injusticias. No hay libertad sin justicia y no hay posible hallar verdadera justicia sin libertad.

PAZ: Es un fruto de la justicia y del ejercicio de la verdadera libertad. Uno de los valores que permite la supervivencia de la especie y la preservación del mundo donde vivimos. La paz comienza en tu hogar y más allá, la paz comienza dentro de ti mismo. Si tu no estas en paz contigo mismo ¿Cómo puedes estarlo con los demás plenamente?

RESPONSABILIDAD: es una cualidad indispensable para crecer como persona. La responsabilidad que asumimos, como compromiso con nuestras acciones, siempre será un valor destacado.

SINCERIDAD: Es la expresión de sentimientos e ideas en consecuencia con nuestras acciones y nuestros principios.

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela - Fundación Misión Sucre Programa Nacional de Formación de Educadores Básico Curricular: Sistema Educativo Bolivariano. Trayecto: III, VII Semestre.

Asesor:

Integrantes:

José Miguel Mora.

Guevara Milagros. Guevara Karelia. Moránt Nery. Ortega Francy.

Octubre 2008