Costos - Gimenez - Materiales

www.causak.org [email protected] MATERIALES DEFINICION Todo elemento o sustancia principal que se utiliza o consume en el

Views 77 Downloads 0 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

www.causak.org [email protected] MATERIALES

DEFINICION Todo elemento o sustancia principal que se utiliza o consume en el proceso de elaboración de un producto o en la prestación de un servicio, conservando las propiedades físicas o químicas originales. Constituyen el primer elemento de producción, ya que tiene un rango significativo en la composición porcentual del costo, que en las empresas industriales llega a ser de un 55 % y en las empresas de servicios de un 30 %. En el control de los materiales aparecen siempre los siguientes ciclos: 1. 2. 3. 4.

Compra Almacenamiento Consumo Registraron

La utilización de los materiales es parte importante del proceso de fabricación. Se presentan problemas en: 1. 2.

Determinación del costo de los materiales recibidos Metodo de costeo a emplear para cargar los materiales a la producción.

El consumo de la materia prima mantiene una relacion cierta y normalmente constante con el de la producción obtenida.

CLASIFICACION DE LOS MATERIALES. a)

MATERIALES DIRECTOS: Entre estos tenemos: 1) Materias Primas y Materiales 2) Productos en Proceso de Elaboración 3) Productos Terminados: -Finales para la venta -Intermedios o semielaborados (son susceptibles de reproceso posterior)

b) MATERIALES INDIRECTOS: 1) Auxiliares de la producción o para mantenimiento: son suministros para uso de planta; Ej. Lubricantes repuestos. 2) Materiales directos pero que por su menor importancia monetariaresulta menos oneroso calcularlos como un porcentaje determinado estándar del principal, ej: colas, clavos, botones, solvente (industria del calzado).

www.causak.org [email protected] COMPRA DE MATERIALES Costo de materiales de producción: Desde el punto de vista del proveedor: cada vez que vende intentara recuperar 1º su costo puro mas un cierto % de utilidad, así su precio de contado será: Pcio. Ctado.: CTO. Puro (1 + iu) Siendo iu TASA DE UTILIDAD 2º se intentara cubrir de la desvalorización monetaria mediante una tasa de cobertura. Así el precio de venta será: Pcio. De Venta: Pcio. Ctado. X ( 1 + Tc) Siendo tc: TASA DE COBERTURA 3º También puede intentar recuperar un interés por el plazo concedido. Entonces el precio de venta será: Pcio de Vta.: Pcio. Cobertura Pcio. 2º

x

(1+i) Siendo i TASA DE INTERES

Desde el punto de vista del comprador puede ser que todos estos conceptos no le sean discriminados, sino que recibe un precio final único, es el momento en donde deberá determinar cual es el costo puro de materia prima y cual es el gasto de otro tipo. EL PRECIO DE VENTA : Cto. Puro (1 + in ) Donde in es: ir + ir & + &

in: tasa nominal Ir: tasa real &: tasa de inflación

Antes de especificar los procedimientos para discriminar el costo puro de los servicios financieros tipificaremos las modalidades de contratación: 1º AL CONTADO: a)

ANTICIPADO: se paga cuando se establece el vinculo y antes de recibir la mercadería. Se supone que no hay componentes financieros implícitos ni cobertura por inflación. b) CONTRA ENTREGA: se paga en el momento de la entrega del bien. c) COMERCIAL: en esta modalidad el proveedor indica que se puede pagar entre 30 y 90 idas, por ejemplo, sin intereses, y este caso seria el 1º caso de intereses implícitos, el proveedor mimetiza dentro del precio del bien una carga del tipo financiero.

www.causak.org [email protected]

2º A CREDITO: d) Sin interés explícito: por ejemplo pagaderos a 60 días sin intereses, pero aquí se efectúan descuentos por pago anticipado, resulta claro entonces que puede cobrar un interés implícito y también una cobertura por inflecion. e) Con interés explícito pero menor que la tasa de mercado: Inferimos entonces que existen intereses implícitos y que estos son menores que los explícitos, una forma de detectar esto es cuando no se aceptan pagos de contado (para ocultar así el precio puro), pero este puede conocerse en otro lugar. f) Con interés explícito coincidente con el interés de plaza: ( es decir con interés explícito coincidente con interés implícito), la operación es transparente, se conoce el precio puro y los gastos financieros. El comprador para determinar el precio puro, deberá estimar como esta compuesto la tasa nominal, comparándola, si se conoce, contra el precio de contado, teniendo en cuenta la inflación y la tasa de mercado. Además existen y por ende se deben considerar dos modalidades contractuales mas, que son aquellas que incluyen o no cláusulas de indexación: g) Cláusula con un interés explícito bajo pero indexado ( si los i explícitos son altos y además hay cláusulas de indexación es sospechoso, puede existir arreglo del proveedor con el sector compras). Este interés explícito indexado por la rasa real mas la tasa real por la tasa de inflación mas la tasa de inflación. (ir + ir & + & ) h) sin cláusula de indexación: en este caso existirá un interés explícito lo suficientemente elevado que absorbe la indexación del caso. CONCLUSION: En g) el riesgo inflacionario corre para el comprador (por la indexación) pero en h) el riesgo corre para el proveedor ya que los intereses explícitos son fijos.

CIRCUITO DE COMPRAS. La adquisición de materiales y servicios se produce por: a) Requerimiento de Almacenes, al llegar el bien de consumo habitual al punto de repedido. b) Requerimiento de un centro usuario cualquiera, aunque normalmente el pedido pasa por almacenes para su registro y control. c)

Requerimiento de Almacenes por unica vez para cubrir necesidades no habituales, esporádicas o transitorias sin el propósito de posterior normalización.

No es aconsejable recibir en el Dto. De Compras pedidos no autorizados o no visados por Almacenes, tanto para evitar adquisiciones no programadas, como por razones de control interno y presupuestario.

www.causak.org [email protected]

PEDIDO DE COMPRA POR ALMACENES ALMACENES: Puede ser: 1) Central: es un deposito único, posee mas eficiencia operativa aunque requiere espacios mayores para movimiento estiaje y control, incrementando el costo de posesión. 2) Periférico: corresponde a varios subdepositos cercanos a los centros usuarios que posibilitan el trabajo Just In time ahorrando tiempos muertos o movimientos innecesarios en la cadena de producción. Es ideal cuando se trabaja con ordenes de ensamble y existe una variada cantidad de arreas de apoyo que los necesita para sus tareas especificas. Puede ser riesgoso porque puede existir duplicación de las existencias, no solamente en cantidad, sino también en variedad de bienes. En Almacenes encontramos: -registro de los materiales en existencia -Fichas que marcan el stock de materiales. El pedido de compras de almacenes debe contener: a) Código del bien b) Descripción del suministro y rango de calidad deseado. c) Cantidad y unidad de medida. d) Plazo de entrega deseado, y modo (entrega única o parcial). e) Etapa en la cual se halla el inventario en términos físicos, es decir tiempo que demandara el agotamiento de stock, para permitir a compras negociar las mejores condiciones del suministro. DEPARTAMENTO DE COMPRAS. 1) se recibe el pedido de compras, se debe confeccionar la nomina de posibles cotizantes, según registro de proveedores. 2) El requerimiento de cotización: se efectúa acumulando todos los pedidos llegados diariamente a compras según las distintas características del rubro y del mercado. 3) Luego debe hacer un cuadro comparativo de cotizaciones y estudio de ajuste al pliego de condiciones técnicas, precio y plazo de entrega. 4) Luego la adjudicación del suministro, que se hará de acuerdo con los niveles de autorización por montos de compras emanadas de las normas vigentes de la empresa. 5) Emisión de la orden de compra, que es el instrumento legal idóneo que ampara la provisión de la Materia Prima comprada a terceros.

Esta orden de compra se realiza por cuadruplicado: -Original: proveedor -Duplicado: Depto. De Recepción y Control de Calidad -Triplicado: Almacenes. -Cuadruplicado: Contaduría.

www.causak.org [email protected]

DEPARTAMENTO DE RECEPCION:

La entrega del producto por parte del proveedor se realiza por lo general a través de un remito, que llega a recepción, operando este sector como un recinto independiente de almacenes. En tanto el material no sea aprobado cualitativamente no se lo puede incorporar en el almacén, aunque se confecciona igualmente el parte de recepción diario para perfeccionar la entrega. Una copia se entrega a compras, otra a almacenes y otra a contaduría, junto con el remito. El parte de recepción diario incluye la siguiente información: Orden de ingreso Código Unidad de Medida Cantidad Descripción del suministro Proveedor Remito Nº Orden de Compra Nº Observaciones Como toda prestación por parte de terceros debe ser respaldada por una Orden de Compra, Recepción deberá verificar que lo que se recibe se ajusta a los términos de la contratación en lo que se refiere a cantidad tipo de bien que se dice entregar por parte del proveedor. La factura puede que llegue por correo; La recibe el Dpto. de Compras, La coteja con la Orden de Compra, El Informe de Recepción, y el Remito y luego la envía a contaduría para que la registre. El proceso de adquirir materiales supone poner en marcha toda la infraestructura operativa fija de la empresa, constituyendo el denominado COSTO DE ADQUISICION, comprende la participación en la tarea integral por parte de los Deptos. De Compras, Almacenes, Control de Calidad, Recepción y Contable. La custodia y conservación de los materiales constituye el COSTO DE POSECION O TENENCIA, que se expresa como un porcentaje del valor del inventario en términos financieros, medido por el tiempo en que se decide mantener los stocks sin consumir o vender. Cuanto mas inmovilizado esta mas alto será el costo financiero de poseerlo, por esto se han desarrollado técnicas con vistas a reducir su incidencia, tales como Lote Optimo. PROBLEMAS ESPECIALES. 1) En cuanto a la disposición del material: a) Generan fletes b) Generan seguros 2) En cuanto a la gestión de compras de materiales:

www.causak.org [email protected] c) d) e) f)

Costo de mantenimiento del inventario del material. Costo de pedir. Descuentos en compra de materiales. Bonificaciones en la compra de materiales.

g) Mermas de inventarios de materiales: En unidades físicas ----------- Faltante Sobrante Pesos de obsolescencia. h) Desperdicio de materiales i) Desecho de materiales j) Producción defectuosa

FLETES Y SEGUROS: Son gastos necesarios para tener a disposicion el bien en la empresa. También pueden existir tasas de embarques, gastos aduaneros, gastos de importación. Según la RT 10 se deben activar, es decir en el momento de la incorporación del bien, estos gastos deben cargarse a dicho valor de compra. Si podemos identificar el flete con los materiales se incorporan a dichos materiales, sino podemos identificarlos los manejamos como costos indirectos.

COSTO DE PEDIR Y COSTO DE MANTENER. El manejo de estos costos tienen que ver con la gestión de stock. El costo de pedir, seachica cuanto mas pedimos (en cantidades físicas), y por ende se agrandara el costo de mantener.

DESCUENTOS Y BONIFICACIONES. El decuento por pronto pago genera un resultado + no afecta al costo del producto, porque genera un resultado financiero. El comprobante es un Recibo.

La registracion contable se reflejaría del siguiente modo: Situación: Precio Materiales $ 1.000 Descuento $ 100

www.causak.org [email protected] =========== $ 900

TOTAL

DESCUENTO ----------------------x-----------------------MATERIALES 1.000 A desc. 100 A Banco 900 ----------------------x------------------------

BONIFICACION La bonificación si afecta al valor de los materiales, porque premia la gestión de compras, no la gestión financiera. Se da tmbien en unidades y no en pesos. El comprobante es la factura: afecta al costo.

---------------------X------------------------------MATERIALES 900 BONIFICACION A PROVEEDORES 900 ---------------------X-------------------------------

MERMAS DE INVENTARIOS: Son sobrantes o erogaciones. a)

en unidades físicas Roturas Robo, etc.

b) Obsolescencia: Tecnológica Mero transcurso del tiempo Moda Se pueden crear previsiones, que en gral. Preveen la desvalorización. Existen otras mermas no tan previstas. Cuando existen faltantes de inventarios debemos preguntarnos si las perdidas son normales o no. Si son normales entonces se cargan al COSTO ( afectan a las demás unidades en buen estado )

www.causak.org [email protected] Si son anormales entonces se cargan a resultados. Estas mermas pueden ser desperdicios o desechos.

DESPERDICIOS: Son materiales que se desperdician, que no se incorporan finalmente al producto. MADERAS-----------DESPERDICIO----------VIRUTA Si el desperdicio tiene valor de mercado, significatividad económica cambia la naturaleza física del material. ALTERNATIVAS DEL TRATAMIENTO DEL DESPERDICIO: a) No hacer nada, no tiene significatividad económica. b) Si tiene valor de mercado: Sacarlo del costo de producción, lo saco vía costos indirectos. Debo crear una cuenta desperdicios, valuarlos a costo de mercado y disminuir los costos indirectos. DESPERDICIOS

xxxxx

A C. IND.

c)

Xxxxx

Afectar a resultados ( lo mas correcto): DESPERDICIOS

xxxxx

A CTO. VTA.

Xxxxx

d) Reconocerlo cuando se pueda vender: DS POR VTAS.

Xxxxx

A RDO VTA. DESP .

Xxxxx

DESECHOS: Se parecen a los desperdicios, pero se diferencian en cuanto a la significatividad. Se da en que el material no pierde su naturaleza, no se convierte. Siempre tiene valore de mercado, siempre se inventaría. Si es significativo y se puede vender, se inventaría y disminuye el costo de la producción.

www.causak.org [email protected] Si podemos identificar a la orden de producción: -----------------------x-------------------------DESECHOS A P e P OF 1 -----------------------x-------------------------Si no es posible identificar la Orden de Fabricación: ------------------------x--------------------------DESECHOS (V. MERC.) A C. IND. ------------------------x---------------------------La diferencia reside en que: los desechos son mermas que se pueden recuperar o reciclar, en cambio los desperdicios no tienen valor de recuperación.

ENVASES 1) Los que sirven para la compra: pueden ser del proveedor o de la empresa: El proveedor puede: a) Venderlos cada vez que transporta. Entonces me los factura por separado, y forma parte del costo de materiales c) Los puede prestar. Entonces me los factura aparte y me hace una nota de crédito. Cuando los devuelvo no forman parte del costo de materiales, igualmente los debo inventariar. 2) Los que sirven para la venta: Embalaje Estuche de perfumería-----------------Costo de comercialización Envase Frasco de perfume-------------------------costo de producción --------------activable directo y variable

CONSUMO DE MATERIALES. BONO DE MATERIALES. a) b) c) d) e) f) g) h)

Nº correlativo Nº de orden Persona que lo requiere Descripción clara del material Cantidad del material que se solicita Cantidad del material que se entrega Lugar para el precio Fecha de solicitud y entrega

www.causak.org [email protected] Se emite para pedir los materiales por separado. Se realizan tres copias: 1 Para el que emite 2 Para almacenes 3 Para contaduría. Se llevan dos registros: 1) subdiario de PeP: P en P A Mat Pri 2) Subdiario de Stock Mat. Pri A Mat. Stock

LISTA DE MATERIALES En ves de hacer un bono por cada material, emito una lista con todos los materiales que necesitare en esa orden de producción. Si después se necesitan mas, realizo un bono. Si sobran los devuelvo a almacenes. Se registra en un formulario.

METODOS DE COSTEO LIFO ( UEPS) Ultimo entrado, primero salido. El costo de fabricación queda actualizado. El inventario final queda a moneda constante (Histórico) Hay que tener en cuanta la velocidad de rotación. FIFO ( PEPS) Primero entrado, primero salido. El costo de fabricación esta desactualizado. El inventario final esta actualizado. NIFO Próximo a entrar, primero salido. PROMEDIO SIMPLE Se suman los costos unitarios y se divide por el total de compras. PROMEDIO PONDERADO. El promedio solo se modifica por la compra. PERIODICO O MOVIBLE. Es igual al anterior, solo que, se saca un promedio mensual o quincenal para regularizar al mes siguiente.

www.causak.org [email protected]

CIRCUITO DE MATERIALES El depto. Autorizado le envía a compras una solicitud de materiales. Los pedidos pueden ser: 1) Normales 2) Urgentes 3) Especiales Almacenes se maneja con la Ficha de Stock. En dicha ficha siempre deberán figurar los siguientes datos: 1) 2) 3) 4) 5)

Stock máximo Stock mínimo Lote optimo ( en Q) Stock de seguridad (Casnt. Fija) Punto de repedido.

El disparador de este proceso de compra lo realiza el punto de repedido. En los pedidos Normales, el jefe de almacenes, llegado el punto de repedido, no necesita ningún tipo de autorización adicional para dirigirse al Depto. Autorizado, ya que si el pedido es normal entra dentro de lo rutinario. La Solicitud de Materiales es el primer control que aparece y esta contendrá las especificaciones técnicas de los materiales ( esta solicitud la emite autorizado y la manda a compras). Compras en su archivo legajo se fijara la cantidad de proveedores que tiene y coloca un pedido de cotización que enviara a los proveedores. Los proveedores ante esto emiten un presupuesto. A través de los concursos o licitaciones compras maneja el pedido, en el pliego solicita o especifica cantidad, características, precio de contado, precio financiado ( si admite), lugar de entrega, le indicara que acompañe el remito con la entrega y la orden de compra debidamente sellada. La factura debe entregarse on el remito (de otra manera no se aceptara el ingreso del material, aunque a veces en la realidad esto no se da). Compras para elegir al proveedor va a tener en cuenta un coeficiente conformado por 3 (tres ) términos: 1) Confiabilidad 2) Riesgo de Entrega 3) Precio Estos porcentajes pueden variar según la empresa, pero generalmente se le otorga, un 70 % al precio, un 15 % a la confiabilidad, y un 15 % al riesgo de entrega. ( cuando hay varias alternativas se usa la formula del Valor Actual) Seleccionado entonces el proveedor, Compras envía la Orden de Compras al proveedor. Esta O/C será muy especifica ya que la misma no puede omitir ningún detalle. La Orden de Compra es un documento para el sector de compras, el original y una copia va al proveedor, este se queda con una copia y devuelve el original sellado. Compras envía una copia al sector contable (denominada O/C ciega) y otra a recepción. Recepción recibe los materiales y compara estos con la orden de compra (copia), ya que en la O/C se detallan especificaciones técnicas, calidad requerida, cantidad, etc. El proveedor se presenta con remito y factura a la recepción, recepción emite el IROC, una copia la envía a compras, otra al sector contable, el remito queda en recepción, la factura va, una a acompras y otra a costos.

www.causak.org [email protected] El documento que usamos para la registracion es el Remito. El depto. De costos verificara el domicilio del proveedor ( que sea el mismo de la orden de compra). El remito no es suficiente y tandra en cuenta el IROC. En síntesis el ciclo es el siguiente: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Solicitud de materiales Pedido de cotización Presupuesto Recepción (IROC) Remito Factura Legajo

Pedidos Urgentes: se respeta el mismo procedimiento anterior m encionado, en una empresa estandarizada se intentan eliminar, pero son en algunos casos inevitables.

DTO PRODUCTORES

DTO SERVICIOS

GCIA. DE ABASTECIMIENTO DTO AUTORIZADO Solicitud de materiales Remito Iroc DTO COMPRAS Pedido de cotización Presupuesto

RECEPCION Iroc O/C

CALIDAD

O/C O/C

CDAD. COSTOS

PROVEEDORES Remito Iroc