Costos de Produccion de Alevines de Cachama

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARRO

Views 51 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL. CONVENIO UNELLEZ – UCLA ESPECIALIZACIÓN EN CONTADURÍA: COSTOS

DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE ALEVINES DE CACHAMA. (Colossoma Macropomum) BAJO EL SISTEMA DE COSTEO POR PROCESOS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN EL SAMAN.

Autor: Jhonny Alexander Mercado R

Barinas, Septiembre de 2010.

i

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL. CONVENIO UNELLEZ – UCLA ESPECIALIZACIÓN EN CONTADURÍA: COSTOS

DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE ALEVINES DE CACHAMA. (Colossoma Macropomum) BAJO EL SISTEMA DE COSTEO POR PROCESOS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN EL SAMAN.

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Contaduría, mención costos

Autor: Jhonny Alexander Mercado R Tutor: Yvonne Sánchez G.

Barinas, Septiembre de 2010. ii

iii

ACEPTACIÓN DEL TUTOR (A)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo especial de Grado presentado por el ciudadano: Jhonny A. Mercado, C.I. 13.946.899, para optar al titulo Especialista en Contaduría Mención Costos en el programa del convenio UCLA-UNELLEZ. Cuyo titulo es: DETERMINACIÓN DEL COSTO DE

PRODUCCIÓN

DE

ALEVINES

DE

CACHAMA.

(Colossoma

Macropomum) BAJO EL SISTEMA DE COSTEO POR PROCESOS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN EL SAMAN, y que acepto asesorar al participante en calidad de tutor, durante la etapa del desarrollo y presentación del trabajo especial de grado.

En la ciudad de Barinas, a los dieciocho (18) días del mes de Septiembre del año dos mil diez.

____________________________ MSc. Yvonne J. Sanchez G. C.I. Nº 11.084.077

iv

DEDICATORIA A la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, por brindarme sus aulas, formación, docencia y academia y ver cumplido mi más anhelado sueño ser especialista en contaduría.

A mi tutora la profesora MSc. Yvonne J. Sanchez G, gracias por su apoyo incondicional, por ser guías en mis pasos finales a usted dedico este triunfo, por la constancia y el esfuerzo de brindarme su mano amiga.

A los docentes de la UNELLEZ y de la UCLA que día a día aportaron un granito de su conocimiento durante toda la Especialización, para enseñarme la verdad y el camino que me conducía a alcanzar mi meta final.

A todos Muchas Gracias.

v

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios, fuente de toda inspiración por darme aliento de vida, y fuerzas para seguir adelante cada día de mi existencia. A mis Padres, mamá y papá ustedes merecen este logro, por ustedes que me apoyaron en darme una educación, es que hoy he culminado mi objetivo, les amo de todo corazón. A mis Hermanos (as), amigos incondicionales, gracias por compartir hoy mi triunfo, de ustedes también es el éxito. Los quiero. A mi Esposa, amiga fiel, cuantas noches de desvelo y esperanza compartía junto con migo. A mi Hijo, por ti llegue al final, para brindarte una oportunidad más valedera, ser el ejemplo a seguir, para ti es este regalo, disfruta mi éxito. A mis familiares, tíos (as), primos (as), abuelos (as), y a todos que se sientan identificados con este logro, gracias por su apoyo. A mis compañeros (as), y colegas, todos hoy igualmente comparten esta dicha con migo.

A todos mil gracias. He cumplido mi meta final: SER ESPECIALISTA.

vi

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

pp.

Dedicatoria…………………………………………………………… Agradecimiento……………………………………………………… Lista de tablas……………………………………………………….. Lista de gráficos…………………………………………………….. Resumen…………………………………………………………….. Introducción…………………………………………………………..

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema…………………………………... 1.2. Objetivos de la Investigación 1.2.1. Objetivo General…………………………………………. 1.2.2. Objetivos Específicos…………………………………….. 1.3. Justificación de la Investigación…………………………….... 1.4. Alcance y Delimitación de la Investigación…………………

CAPÍTULO II 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

03 07 07 08 10

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Bases Legales Sistemas de Variables Glosario de Términos

CAPÍTULO

iv v viii ix x 01

11 13 33 34 37

III MARCO METODOLÓGICO

3.1. Naturaleza de la Investigación………………………………...

38

3.2. Población y Muestra

39

3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos.

41

3.4. Análisis y Procesamiento de Datos

41

CAPÍTULO

IV

MARCO METODOLÓGICO

Análisis e interpretación de los resultados………………………………. 43

vii

CAPÍTULO

V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones………………………………………………………….. Recomendaciones…………………………………………………….

64 65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

67

ANEXOS

71

viii

LISTA DE TABLAS Tabla

pp.

01

Operacionalización de Variables……………………………………….

34

02

Matriz de análisis; Fases del Proceso de producción…………………...

45

03

Matriz de Análisis Mano de obra……………………………………….

48

04

Material, alimento concentrado. (Cachamarina)……………………….

49

05

Material, Vitamina AD3……………………………………………….

49

06

Material, Hipófisis de Carpa……………………………………………

50

07

Material, Cal y Fertilizantes…………………………………………….

50

08

Material, alimento concentrado. (Cachamarina)……………………….

51

09

Cantidad de Obreros fijo a tiempo Completo y sus costos……………

52

10

53

14

Mano de Obra eventual utilizada en las fases del proceso de producción: Manejo de reproductores………………………………… Mano de Obra eventual utilizada en las fases del proceso de producción: Preparación de lagunas…………………………………… Mano de Obra eventual utilizada en las fases del proceso de producción: Inducción o desove……………………………………….. Mano de Obra eventual utilizada en las fases del proceso de producción: Incubación………………………………………………… Maquinarias y equipos utilizados en el proceso productivo……………

15

Total costos indirectos de fabricación………………………………….

57

16

Datos necesarios para la elaboraron del informe de costos…………….

58

17

59

18

Informe del costo de producción: Fase mantenimiento de reproductores…………………………………………………………… Informe del costo de producción: Inducción…………………………..

19

Informe del costo de producción: Preparación de lagunas…………….

61

20

Informe del costo de producción: Incubación………………………….

62

21

Resumen de la estructura del costo total de producción……………….

63

11 12 13

ix

53 53 54 54

60

LISTA DE GRÁFICO Gráfico

pp.

01

Flujo de un sistema de costeo por procesos…………………………

15

02

Flujo del proceso productivo de alevines de cachama………….....

75

x

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL. CONVENIO UNELLEZ – UCLA ESPECIALIZACIÓN EN CONTADURÍA: COSTOS

Autor: Jhonny A. Mercado. C.I: 13.946.899; Tutor: MsC. Yvon Sánchez. Fecha: Septiembre 2010.

DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE ALEVINES DE CACHAMA. (Colossoma Macropomum) BAJO EL SISTEMA DE COSTEO POR PROCESOS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN EL SAMAN. RESUMEN

El propósito de la presente investigación consiste en determinar el costo de producción de alevines de cachama mediante un sistema de costeo por proceso, en la unidad de producción el Saman, Ubicada en el municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas para la cosecha del año 2010, el mismo se realizó debido a que productores piscícola de la zona no poseen los conocimientos necesarios para poder determinar cuanto les cuesta producir la cosecha de alevines para el periodo antes mencionado. En este sentido, los costos de producción están constituidos por los materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación en que se incurren para llegar al producto final, “producción de alevines”. Enfocándose en los costos del proceso productivo. El presente trabajo se realizó siguiendo la metodología para una investigación de campo, la cual se refiere al análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito de describirlo e interpretarlos y entender su naturaleza, explicando sus causas y efectos, así como predecir su concurrencia, para analizar la información que se obtuvo en el cuestionario, se utilizó una matriz de análisis critico, informes de costos y cuadro resumen de cálculos de costos, en el que se determino que el costo de producir un alevin fue de Bs. 0,213. Palabras clave: costo de producción, alevín de cachama, costo por procesos.

xi

INTRODUCCIÓN

La piscicultura es una actividad muy antigua cuya meta principal es el suministro de una fuente de proteínas de alta calidad a la dieta, considerada la práctica de cultivar peces, principalmente de interés comercial, que forman parte esencial de la alimentación del hombre en todas las clases sociales, ésta se realiza en áreas acuáticas confinadas, controlando el crecimiento, regulando la multiplicación, alimentación y producción de peces, utilizando la tecnología adecuada para el manejo de las instalaciones con la finalidad de proporcionar un medio óptimo para su desarrollo, a través de actividades típicas de la agricultura y de la cría de animales es así que los gobiernos de varios países canalizaron recursos económicos para la estructuración de unidades de fomento piscícola, destinadas a promover los cultivos extensivos, aprovechando los cuerpos de aguas existentes, diseminando por larvas, alevines y juveniles de organismos acuáticos producidos en viveros por los propios gobiernos. (Malave M, 1998)

En Venezuela la piscicultura es de data reciente, con un crecimiento muy limitado a pesar de las ventajas comparativas y competitivas que posee y de los recursos hidráulicos, así como también la disponibilidad de suelos, convirtiendo al país

en uno de

los modelos productivos más pequeños en el circuito

latinoamericano y con una producción ínfima a nivel mundial.

En la región sur oeste de Venezuela la producción piscícola, relacionada con la producción y cultivo de cachama se remonta desde el año 1997, cuando se crea el plan piscícola de aguas calidas coordinado por el ministerio de agricultura y cría (MAC) y la gobernación del estado Táchira; dicho plan fue transferido a la universidad del Táchira (UNET) EN 1991, creando el programa de comercio y expansión agrícola. (Malave M, 1998).

El cultivo de cachama constituye una alternativa al sector agropecuario de la región y al país en general.

xii

El cultivo de cachama con fines comerciales es una practica que acarrea un conjunto de costos para su producción, ya que el proceso de reproducción se realiza por inducción artificial y requiere de ciertas instalaciones especiales, materia prima costosa y de personal técnico especializado.

Los productores de cachamás se ven en la necesidad de acudir a especialistas para poder determinar cuanto les cuesta producir los alevines para así poder determinar cuan rentable les resulta y cual es su margen de ganancias para poder tomar decisiones acertadas a futuro.

En este particular, la presente investigación determina el costo de producción de alevines de cachama en la unidad de producción el Saman, y para ello se estructuro en V capítulos, tal como se señala a continuación:

En el Capítulo I, se presenta la identificación del problema y su formulación, la importancia y justificación de la investigación, los alcances y limitaciones y/o delimitaciones, además de los objetivos, que incluyen el objetivo general y los objetivos específicos. En el Capítulo II, se presentan los antecedentes, las bases teóricas y legales de la investigación, la definición de términos básicos y finalmente el sistema de las variables.

En el Capítulo III, se incluye el marco metodológico, se presentan el tipo de investigación, diseño, población, muestra, la metodología para la recopilación de datos. En el capitulo IV, se presenta el análisis de los resultados. En el capitulo V, se encuentran las Conclusiones, Recomendaciones con respecto al tema estudiado y finalmente las referencias bibliograficas y los anexos.

2 xiii

CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Un tema muy importante que abarca el problema más común en el mundo esta constituido por la mala alimentación y desnutrición, se ha convertido en problema constante y recurrente, más aun en el Continente africano. Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 27 países del África subsahariana necesitan ayuda inmediata. En África, la desnutrición ha incrementado los índices de mortalidad más que lo producido por efectos de enfermedades tales como, la malaria, la tuberculosis y el sida. La falta de agua, alimentos y algunos elementos básicos incluyendo los medicamentos, es uno de los principales problemas que afecta a África. (Informe de la FAO, 2001) Por su parte, la seguridad alimentaría es un concepto dinámico, pues ha variado con el tiempo, haciéndose cada vez más complejo. También tiene distintas definiciones de trabajo, acuñadas y promovidas por instituciones o países. Existe una definición global, oficializada unánimemente por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996). La definición adoptada indica que existe seguridad alimentaría "Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarías para llevar una vida sana y activa". Durante los últimos años, se ha profundizado el proceso de cambio estructural del sistema económico y social Venezolano, con resultados favorables en temas como la salud, educación, infraestructura, vialidad, seguridad personal y

alimentación, con la aplicación de planes concretos por parte de las autoridades municipales, regionales y nacionales, es por ello que el Gobierno Nacional en el año 2009 puede exhibir un balance favorable en materia de seguridad alimentaría. En este sentido, en el año 2008 37 plantas agroindustriales (de leche, harina precocida, aceite y plátano) han sido inauguradas por el Gobierno Nacional, como parte de su política de plena soberanía alimentaría, para contrarrestar el desabastecimiento en el mercado nacional y el monopolio de empresas del sector. Dentro de las acciones adelantadas por los ministerios involucrados en el tema de la alimentación, se cuentan los proyectos desarrollados para el rescate y activación del campo venezolano, es por ello, que como parte del balance arrojado por la gestión destaca un importante incremento en la producción de insumos para la producción y la instalación 26 agrotiendas. Prensa RNV (2009). La atención directa al agricultor, el rescate del campo venezolano y la promulgación de la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, han coadyuvado en la consolidación del nuevo modelo económico en el que las minorías toman relevancia como agentes partícipes del aparato productivo. Muestra de la implementación de este nuevo concepto económico se plasma en la constitución de la reserva alimentaría, instrumento a través del cual el Estado Venezolano garantiza estabilidad alimenticia a todos los venezolanos. Prensa RNV (2009) Bajo este contexto, la acuicultura es la técnica del cultivo de especies vegetales y animales acuáticos, incluidos los peces, moluscos y crustáceos. Dentro de ella se encuentra la piscicultura, que es la disciplina encargada del cultivo de peces, tanto marino como de agua dulce. En Venezuela la producción de cachamas data de los años 1997, se pueden distinguir dos grande fases, la producción de alevines o semillas, y la ceba o engorde propiamente dicha. (Malave M, 1998)

Los alevines de las cachamas, hasta hace poco eran capturados en los ríos y áreas recién inundadas de nuestros llanos, luego de muchos años de investigación se pudo desarrollar la reproducción, permitiendo aumentar la oferta de alevines a los sistemas de ceba. (Useche, 1997). 4

A pesar de su agradable sabor, la cachama ha tenido que competir en el mercado con especies marinas de piel blanca y rosada por la gran influencia que tiene la costa sobre los hábitos de consumo de la población. Cada día son mas las personas que se preocupan por la calidad y el origen de lo que comen, bien sea por razones estéticas o de salud y consiguen en las cachamas producidas en piscicultura un alimento de altísima calidad nutritiva, de excelente sabor, bajo en grasas y ningún tipo de fármaco o aditivo químico que garantiza que es un alimento sano. La mayoría de las personas están acostumbradas a comer las cachamas como un pescado entero, pero en otros países latinoamericanos existe toda una tecnología para la fabricación de productos como hamburguesas, croquetas y ruedas. (Malave M, 1998)

Si bien es cierto que, para iniciar un sistema piscícola se requiere una alta inversión inicial para la construcción de la infraestructura bien vale la pena, por que hoy en día a demostrado ser un negocio rentable a pesar de no contar con un sistema de costeo que me permita obtener un costo que se aproxime al costo de producción real. La tendencia de la piscicultura en Venezuela debe apuntar hacia la tecnificación para que sirva como una fuente generadora de empleos y diversifique los productos que se les ofrecen a los consumidores. La piscicultura tiene como finalidad, cultivar peces racionalmente permitiendo preservar las especies de los ríos, además la piscicultura contribuye con la conservación de las cuencas hidrográficas, por que los piscicultores necesitan garantizar la calidad del agua que llega a sus lagunas.

Ahora bien, toda actividad productiva de cualquier empresa lleva consigo la aplicación de unos medios productivos que permiten la obtención de unos bienes o servicios a mediante un proceso adecuado, donde la contabilidad de costos se va a ocupar del movimiento interno de valores ocasionados por la actividad productiva (Torrecilla A, 1.993).

Todo proceso productivo lleva consigo inmerso el problema

de la

determinación de costos, en muchas unidades de producción no son tomados en

5

cuenta a pesar de que es la parte mas importante para lograr el éxito en cualquier negocio, ya que a través de su correcta determinación se puede conocer a tiempo si el precio de venta es el precio justo. La determinación de los costos es de gran importancia porque le permitirá conocer al productor cual es el costo unitario del producto, y en base

a ello tomar decisiones gerenciales. Según Horngren y

otros (2007), una proyección de costos ayudara a los administradores a tomar decisiones de planificación más importantes.

Según Hansen (2003), Los costos unitarios son una pieza crucial de información para un fabricante, es por ello que la determinación de costos por procesos es la más adecuada para aquellas empresas que emplean un método de producción de cadena de montaje, donde existe un flujo de bienes continuo. Es decir; las

unidades

salen

de los departamentos de fabricación para ser

trasladados al almacén de bienes acabados; no se producen para un cliente específico. Todas las unidades de una línea específica de productos son idénticas (Enciclopedia Océano/ Centrum, 1998).

El origen de determinar costos de producción de alevines enfocados en el sistema de acumulación de costos por procesos, tiene su base en el hecho de ver la necesidad que enfrentan los pequeños y medianos productores piscícolas de alevines de conocer con cierto grado de exactitud el costo de producir un alevín de cachama, y surge la interrogante entre los productores; ¿será que el precio de venta de los alevines es suficiente para cubrir los costos incurridos en el proceso de producción? y en caso de ser suficiente, ¿ cual es el margen de utilidad o ganancia resultante una vez deducido todos los costos y gastos incurridos en el proceso?. De acuerdo con lo expresado en la presunta situación del problema presentado, en esta investigación se espera responder la siguiente interrogante: Inicialmente, los productores se inquietan acerca de ¿cual es el costo de producción?, una de las presuntas causales podría ser, el que ellos no tienen clara la definición de costos y cuales son los que añaden valor al producto, no tienen un sistema de costos y la contabilidad existente es general, la cual se considera

6

deficiente su uso para la toma de decisiones gerenciales que les permitan obtener los resultados esperados por el sistema de costeo que se adapte

al tipo de

producción.

Con este trabajo de investigación se pretende orientar al productor y a su vez sirva de guía en unidades de producción con características similares a la unidad de producción objeto de estudio en lo que concierne a la determinación del costo de producción de alevines de cachama. Para lograr este estudio surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las etapas que componen el proceso de producción de los alevines?, ¿Qué tipos de costos son incurridos en cada etapa existente en la producción?, ¿Cuál seria el costo unitario de producción de los alevines que contribuya a la toma de decisiones asertiva?

Objetivos de la Investigación

Objetivo general.

Determinar el costo de producción de alevines de cachamás bajo un sistema de costeo por procesos en la unidad de producción El Saman del Municipio Alberto Arvelo Torrealba – Estado Barinas.

Objetivos específicos.

1. Diagnosticar la situación actual del proceso de producción del alevín de cachama con la finalidad de identificar las diferentes fases del proceso.

2. Determinar los costos de material, mano de obra y costos indirectos de fabricación, incurridos en las diferentes fases del proceso productivo de alevines de cachama.

3. Cuantificar el costo total y unitario de producción de alevines de cachamás para la unidad de producción el saman.

7

Justificación e Importancia de la Investigación

El costo de producir un bien, producto o servicio es el valor del conjunto de bienes (material directo e indirecto) y esfuerzo (mano de obra directa e indirecta) en que se ha incurrido o se va a incurrir en la fase de producción para obtener como resultado un producto terminado con buenas condiciones para ser así adquirido por el sector comercial o por el consumidor final. Hargadon, (1995).

Es por ello que la determinación de costos de un producto es una parte importante para lograr el éxito en cualquier negocio, ya que a través de su correcta determinación se puede conocer a tiempo si el precio al que se venderá o con el cual se competirá en el mercado, permitirá tener un margen de ganancias razonables luego de cubrir todos los costos, gastos y erogaciones realizadas por la unidad de producción.

Según

Polimeni R, (1994),

La determinación de los costos es de gran

importancia porque le permitirá conocer al productor:  Cual es el costo unitario del producto, esto es, cuanto le cuesta producirlo.  Cuales son los costos totales en que incurre la unidad de producción.  Cual es el nivel de ventas necesarias para que la unidad de producción, aunque no obtenga ganancias, tampoco obtenga perdidas; es decir, cual es el punto de equilibrio.  Que volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada.  Como se podrían disminuir aquellos costos innecesarios de forma tal que no se vea afectada la calidad del producto.  Como controlar los costos.

Por su parte Hansen (2003), dice que los costos son esenciales para valuar el inventario, determinar el ingreso y tomar varias decisiones importantes. Según Horngren y otros; (2007), una proyección de costos ayudara a los administradores

8

a tomar decisiones de planeación mas importantes. Cuando se elabora un producto o se presta un servicio, toda unidad de producción debe tener muy bien definido como es el flujo del proceso productivo, cuales son las actividades que añaden valor y cuales no, que tipos de producción es, si es por proceso o por orden especifica, y como se contabilizan los costos. Con estos ítems bien definidos el costo que se determine se aproximara a la realidad y la unidad de producción tendrá éxito en el futuro.

Por su parte, la justificación teórica de esta investigación permitirá mediante la aplicación de enfoques teóricos y conceptos básicos encontrar explicaciones a situaciones internas, a partir de las cuales se espera avanzar en el conocimiento planteado, esto permitirá contrastar diferentes conceptos que modifiquen o complementen el conocimiento inicial y aportara valiosa orientación para trabajos similares que puedan realizarse a futuro.

En el mismo orden de ideas, la justificación metodológica de esta investigación esta fundamentada en el diseño de un instrumento de recolección de datos para la información que servirá de aporte a estudios de problemas similares al investigador y a su aplicación posterior por otros investigadores como marco referencial para posteriores trabajos de campo ante la escasa existencia de investigaciones de esta índole. La formulación y uso de técnicas metodológicas para la solución de problemas específicos son elementos metodológicamente esenciales en el desarrollo de un proyecto de investigación. Asi mismo la justificación práctica se fundamenta en la premisa de que en la actualidad existe una gran competencia entre las empresas o unidades de producción de posicionarse del mercado en el ramo de su especialidad, es por ello que se hace necesario.

Alcance y Delimitación de la Investigación

Con esta investigación se pretende determinar el costo de producción de alevines de cachamás bajo un sistema de acumulación de costos por proceso, que

9

según Horngren (2007), los define como aquellos costos aplicados a unidades idénticas o similares. De manera que el estudio pueda ser aplicado a unidades de producción de la zona con características similares.

El trabajo de investigación se aplico a la unidad de producción El Saman ubicada en el Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, durante la cosecha de producción de alevines del año 2010.

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En esta sección se presentan las diferentes investigaciones previas que sustentan el tema en estudio, y que están estrechamente relacionadas con el presente estudio. En tal sentido en la misma se expone y analiza el grado de planteamientos que sirven como fundamento para documentar el estudio realizado.

A nivel nacional, se recopila la tesis de grado desarrollada por Carazut (2009), para optar al grado de especialista en costos de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, titulada “La rentabilidad de la empresa PADIANAN 1419, C. A. en base al costo objetivo”, en la que expuso que los procesos productivos y los elementos del costo (Material, Mano de Obra y Costos Indirectos de Fabricación) son los factores determinantes para la rentabilidad de la organización. En tal sentido el aporte presentado en esta tesis de grado se manifiesta en que la determinación del costo objetivo, y el conocimiento del precio de venta permite analizar cuan rentable es la misma.

Siguiendo el ámbito nacional, se obtuvo información del trabajo de grado de Naranjo E, (2005) para optar al titulo de Especialista en Contaduría Pública mención costos en el convenio; Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado, UCLA - LUZ en la ciudad de Maracaibo, Venezuela titulado “Determinación del costo de los productos en la linea delicateses mediante el Costeo Basado en Actividades (ABC) de Pimpollo, C.A,” partiendo de la información recabada los autores anteriores constataron que el establecimiento de

un sistema de costeo adecuado integrado verticalmente, representa un ahorro en el manejo de la información y un alto grado de confiabilidad en los resultados que genere. El aporte presentado por esta tesis se traduce en que el sistema de costeo que se utilice para determinar el costo de producción de alevin de cachama le permite al productor tomar decisiones acertadas en base a la confiabilidad del costo obtenido.

En el trabajo de grado titulado “Costos de producción para envases de hojalata de tres piezas litografiadas sobre metal en la empresa ENVACOSA” presentado por Vilchez M, (1998) para optar al grado de especialista en Costos, expuso que se deben realizar verdaderos esfuerzos para instalar un sistema de administración de costos por procesos combinado con los métodos de costeo estándar y costeo variables, con lo cual se podrán definir los costos unitarios en el proceso productivo, compararlos con los reales y permitir a la gerencia tomar decisiones mas acertadas disponiendo de informes adecuados y precisos. El aporte de este estudio se manifiesta en la forma como es el proceso productivo en el cultivo de cachama, dicho proceso permite establecer las actividades y fases que se realizan en el proceso productivo.

En el primer curso de “Introducción a la piscicultura comercial, para los beneficiarios del proyecto de fortalecimiento de la piscicultura en los Municipios Guanare, Guanarito, Papelón y San Genaro de Boconoito, a través del Convenio FIDES-Gobernación”, presentado por INAPESCA 2007, se establecen las bases teóricas, el proceso productivo y los tipos de costos para la producción de cachamás. El aporte de esta investigación sustenta las fases del proceso productivo del trabajo de investigación.

En el “Proyecto de Factibilidad Técnico- Económico para el cultivo de cachama y coporo para unidades de producción en el Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, presentado por INAPESCA 2007”, .se establece el manejo productivo de la especie de cachama para esta región del Estado. El aporte

12

de este proyecto esta relacionado con la factibilidad del proceso de producción de alevines de cachamás, y los costos en que se incurren en el mismo.

Bases Teóricas Se puede definir un proceso productivo como aquella actividad encargada de generar y transformar la materia prima, a través de la intervención de la mano de obra y maquinas especialmente diseñadas para tal fin; con el objetivo de satisfacer las necesidades de la sociedad, esto se logra por medio de bienes y servicios que se ofertan en un determinado mercado. Los procesos productivos varían desde un nivel de trasformación sencillo hasta unos más complejos. Dentro de la actividad agropecuaria el proceso productivo esta relacionado a la producción de alimentos, bien sean de origen animal o vegetal. Estos productos se pueden consumir en forma directa como es el caso de algunos vegetales; o después de un proceso de transformación como en la mayoría de los casos. Vale destacar que dentro del proceso productivo relacionado con la producción animal no interviene directamente operaciones mecánicas sobre el producto. Hargadon, (1995).

La contabilidad de costos mide, analiza y presenta información financiera y no financiera relacionada con los costos de adquirir o utilizar recursos

en una

organización. (Horngren, 2007). La información sobre costos es importante, tanto si una empresa esta involucrada en operaciones comerciales, de fabricación o de prestación de servicios. A pesar de que cada tipo de empresa tiene los mismos informes financieros básicos, que normalmente se componen del balance de situaciones y la cuenta de resultados, beneficios no distribuidos y cambio de posición financiera, existe una diferencia importante en los títulos de las cuentas de inventarios que

se emplean. Sin embargo, todas las empresas se

interesan en el flujo de costos a través de su cuenta de inventarios hasta que se convierte finalmente en gasto en la cuenta de resultados. (Enciclopedia Océano/ Centrum, 1998).

13

Contabilidad de Costos

La Contabilidad de Costos ha sido definida por Hargadón (1995) como "la parte especializada de la contabilidad general de una empresa industrial la cual busca el control, análisis e interpretación de todas las partidas de costos necesarios para fabricar y/o producir, distribuir y vender la producción de una empresa. En un sentido global, sería el arte o la técnica empleada para recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y con base en dicha información, tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y control de los mismos".

Por su parte Polimeni (1994), afirma que la Contabilidad de Costos se relaciona fundamentalmente con la acumulación y el análisis de la información de los Costos para uso interno por parte de los gerentes en la planeación, control y la toma de decisiones. Por otro lado Neuner (1994), define que La contabilidad de costos se define como la fase empleada para recoger, registrar y analizar la información relacionada con los costos de producción y en base a dicha información tomar decisiones relacionadas con la planeación y control de las operaciones.

La contabilidad de costos se define en esta investigación como la rama de la contabilidad general, que le permite a la administración conocer y evaluar todos los desembolsos de dinero anteriores y actuales en el cual se incurren en el proceso productivo de un bien o servicio con la finalidad de determinar el costo unitario de los mismos. Donde los elementos principales que intervienen son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, también conocido como carga fabril.

El objetivo final de la contabilidad de costos es el control administrativo, que tiene por resultado una ganancia mayor para la empresa. Por otro lado tenemos que otro de los objetivos de la contabilidad de costo es la determinación de los

14

costos unitarios de fabricar varios productos o suministrar un servicio o distribuir determinados artículos.

Elementos del Costo

En una estructura de costo se contemplan tres elementos principales, Materiales directos, Mano de obra directa y Costos indirectos de fabricación los cuales determinan el costo de producción de un bien o servicios.

Para Neuner (1994), los costos de materiales directos son los que pueden ser identificados en cada unidad de producción. En algunos casos, los costos de materiales directos son los que pueden ser atribuidos a un departamento o proceso específico. Dicho autor también expresa que los costos de mano de obra directa se refieren a los salarios pagados a los trabajadores por la labor realizada en una unidad de producción determinada o en algunos casos efectuada en un departamento específico.

El tercer elemento según el mismo autor, agrupa todos los costos de carga fabril o costos indirectos de fabricación, algunas veces denominados gastos generales de fabricación, y que se definen como los costos no directos de la fábrica que no pueden ser atribuidos al proceso de producción, o en algunos casos a departamentos o procesos específicos.

Clasificación de los Costos

La clasificación de los costos es muy diversa y obedece a los diferentes criterios considerados por los autores del área. Unos de los autores que poseen una de las clasificaciones más completa son Polimeni (1994) en su obra Contabilidad de Costos, donde atendiendo al origen, a su relación con la producción, a su relación con el volumen de la producción y a la unidad de la empresa que utilice la erogación; se conceptualizan los costos.

15

 Con relación a la producción existen dos categorías, costos primos y los costos de conversión. Los Costos primos son los materiales directos y la mano de obra directa. Estos costos se relacionan en forma directa con la producción. Y los costo de conversión son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos terminado. Los costos de conversión son la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.  Con relación al volumen, los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción. Estos pueden ser costos variables, que son aquellos en donde el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen, o producción, dentro del rango relevante, en tanto el costo unitario permanece constante. Y los costos fijos, que son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante dentro de un rango relevante de producción, mientras el costo fijo por unidad varia con la producción. Más allá del rango relevante de producción, variarán los costos fijos. La alta gerencia controla el volumen de producción y es, por tanto, responsable de los costos fijos.

Existe además una clasificación atendiendo a la capacidad para asociar los costos, un costo puede considerarse directo o indirecto según la capacidad de la gerencia para asociarlo en forma especifica a ordenes, departamentos, territorios de ventas, etc. los Costo directo son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas especifica. Los materiales directos y los costos de mano de obra directa de un determinado producto constituyen ejemplos de costo directo. Por otro lado se tienen los costos indirectos, que son aquellos comunes a muchos artículos y, por tanto, no son directamente sociable a ningún artículo o área. Usualmente los costos indirectos se cargan a los artículos o áreas con base en las técnicas de asignación. Por ejemplo los costos indirectos de manufactura se asignan a los productos después de haber sido acumulados en un grupo de costos indirectos de fabricación.

Los costos también se pueden dividir según el departamento donde se incurren, un departamento es la principal división funcional de una empresa. El costeo por

16

departamento ayuda a la gerencia a controlar los costos indirectos y a medir el ingreso en muchas empresas. Existen dos tipos de departamentos y según esta división se clasifican los costos por unidad orgánica. El primero se conoce como departamentos de producción, estos contribuyen directamente a la producción de un artículo e incluyen los departamentos donde tienen lugar los procesos de conversión o elaboración. Comprenden operaciones manuales o mecánicas realizadas directamente sobre el producto manufacturado. Y el segundo es conocido como departamentos de servicios, son aquellos que no están directamente relacionados con la producción de un artículo. Su función consiste en suministrar servicios a otros departamentos. Algunos ejemplos son nomina, oficina de la fabrica, personal, seguridad de la planta y compras. Los costos de estos departamentos por lo general se asignan a lo departamentos de producción puesto que estos se benefician de los servicios suministrados.

De acuerdo a las áreas funcionales, los costos son clasificados y acumulados en función de la actividad realizada; todos los costos de una organización manufacturera pueden dividirse en costo de manufactura, estos se relacionan con la producción de un artículo, son la suma de los materiales directos, de la mano de obra directa y de los costos indirectos de fabricación. Otros costos pueden ser: Los costos de mercadeo que incluyen la promoción y venta de un producto o servicio. Los costos Administrativos se atribuyen a la dirección, control y operación de una compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia. Y los costos financieros se relación con la obtención de fondos para la operación de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a los clientes.

Polimeni (1994), expresan que los costos también pueden clasificarse sobre la base de cuando se cargan contra los ingresos. Algunos costos se registran primero como activos (gasto de capital) y luego se deducen (se cargan como un gasto) a medida que se usan o espiran. Otros costos se registran inicialmente como gastos (gastos de operación). La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que benefician, ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la

17

preparación de los estados financieros y en la asociación de los gastos con los ingresos en el periodo apropiado.

Los costos del producto son los que se

identifican directa e indirectamente con el producto, y son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Estos costos no suministran ningún beneficio hasta que se venda el producto y, por consiguiente, se inventarían hasta la terminación del producto. En contraposición los costos del periodo que no están directa ni indirectamente relacionados con el producto, no son inventariados. Los costos del periodo se cancelan inmediatamente, puesto que no pueden determinarse ninguna relación entre costo e ingreso. A manera de ejemplo se puede nombrar el salario de un contador (gastos administrativos), la depreciación del vehículo de un vendedor (gastos de mercadeo) y los intereses incurridos sobre los bonos corporativos (gastos financieros).

Sistema de acumulación de costos

Como cualquier otro Sistema un sistema de costos debe poseer un proceso interno que permita procesar los insumos y producir una salida. En nuestro caso (sistema de costos), este proceso comprende un conjunto de pasos que siguiendo una metodología, persiguen determinar los costos unitarios de la producción elaborada por la empresa. Lo anteriormente señalado constituye lo que se conoce como sistema de acumulación de costos.

Los costos

se pueden

asignar

a los

productos empleando

dos

procedimientos de acumulación diferentes: estimación de costos por órdenes de trabajo o por proceso. (Enciclopedia Océano/ Centrum, 1998).

Sistema de Costeo por orden de trabajo.

En este sistema el objeto del costo es una unidad o múltiples unidades de un producto o servicio distinto llamado trabajo. Cada trabajo utiliza una cantidad diferente de recursos. (Horngren , 2007).

18

Según Polimeni R. (1994), el sistema de costos por ordenes de trabajo es el mas adecuado cuando los productos manufacturados difieren en cuanto a los requerimientos de materiales y de conversión. Cada producto se fabrica de acuerdo

con las especificaciones del cliente y el precio cotizado

se asocia

estrechamente al costo estimado.

Gómez R (1990), hace referencia al sistema de acumulación de costo por órdenes específicas o de trabajo. Definiéndolos de la siguiente manera: “El sistema de contabilidad de costo por ordenes de trabajo o por ordenes especificas, consiste en abrir una hoja de costo por cada lote de productos que se va a manufacturar, ya sea para satisfacer los pedidos de clientes o para reponer las existencias del almacén de productos terminados”.

Sistema de Costeo por Procesos.

En este sistema, el objeto del costo son unidades idénticas o similares de un producto o servicio. (Horngren, 2007)

De igual forma Gómez R (1990), define al sistema de acumulación de costos por proceso continuo como: “Un sistema de contabilidad de costo, por medio del cual las partidas de costos de producción se registran discriminadamente por proceso de manufactura, actividades, departamentos o secciones. A tal efecto la fabrica se departamentaliza de acuerdo a las operaciones diferentes de elaboración que, en forma reiterada y sin cambios, se realicen a lo largo del proceso productivo”.

Características de los Sistemas de Costeo por Procesos Según González M, (2002), Un sistema de costos por procesos tienen las siguientes características: 1. Los costos se acumulan y registran por departamentos o centros de costos.

19

2. Cada departamento tiene su propia cuenta de trabajo en proceso en el libro mayor. Esta cuenta se carga con los costos del proceso incurridos en el departamento. 3. Las unidades equivalentes se usan para determinar el trabajo en proceso en términos de las unidades terminadas al fin de un período. 4. Los costos unitarios se determinan por departamentos en cada período. 5. Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente departamento o artículos terminados. En el momento que las unidades dejan el último departamento del proceso, los costos totales del periodo han sido acumulados y pueden usarse para determinar el costo unitario de los artículos terminados. 6. Los costos total y unitario de cada departamento son agregados periódicamente, analizados y calculados a través del uso de informes de producción.

Proceso de Acumulación de Costos por procesos.

Los Materiales Directos, Mano de Obra Directa y otros Costos de Fabricación, son tratados en la forma general de acuerdo a las normas de contabilidad de costos. Se acumulan los mismos, por centros de costos o departamentos, para determinar el costo departamental y calcular el costo unitario por simple división de dicho total entre las unidades equivalentes, o separando procesos para el empleo de los métodos de inventario FIFO, LIFO, o Promedio. (Polimeni, 1.994) La utilización de costos prederminados para los costos indirectos de fabricación es recomendable por las ventajas que significa, pero no tiene tanta importancia como en el sistema de

órdenes de trabajo. Sin embargo, en

situaciones en que la producción no sea estable entre un mes y otro, si se consideran periodos mensuales, deberá usarse costos predeterminados para el cálculo de los otros costos de fabricación. Más aun si el porcentaje de costos fijos es muy alto en relación a los variables; porque de otro modo los meses de mayores desembolsos o cargos aplicados afectarían los costos unitarios en forma desproporcionada. (Polimeni, 1.994).

20

Figura N° 1.

Flujo de un costeo por procesos

Costos de Materiales Directos, Mano de Obra Directa, Gastos Indirectos de Fabricación

Departamento A

Departamento B

Costos de Artículos Vendidos

Producto Terminado Fuente: (Hansen, 2005).

Cinco pasos para lograr un costeo por proceso:

Según Hansen, (2005) existen cinco pasos que deben seguirse para preparar un reporte de costos de producción por procesos, estos son:

1.- Analizar el flujo de las unidades físicas. 2.- Calcular las unidades equivalentes. 3.- Calcular los costos unitarios. 4.- Valuar inventarios (artículos transferidos y trabajo final en proceso). 5.- Conciliar los costos.

Los Costos Estimados

Los costos estimados son una técnica que se basa en la experiencia habida, el costo estimado indica lo que puede costar algo, motivo por el cual al final del periodo se ajustan a los costos reales (UCLA-DAC, 2005).

21

Características de los Costos Estimados

Según Pérez O (1998), las características de los costos estimados pueden resumirse en: 1.- La estimación de costos unitarios, base del sistema mismo, es predominantemente empírica ( se parte de experiencias generales modificadas más o menos ampliamente, por los cambios previstos en materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación) y no rigurosamente técnica o científica. Esto no significa que el sistema no pueda aplicarse a industrias en que se contemple la elaboración de nuevos productos o de unidades u obras de especificaciones muy particulares justamente se ha visto que estas peculiaridades dieron origen al surgimiento del sistema mismo; sin embargo, las estimaciones se diferencian siempre por este carácter un tanto grueso y están sujetas a afinaciones ulteriores.

2.- Las industrias en que opera eficientemente un sistema de esta naturaleza son aquellas pequeñas o medianas en que la producción no es muy variada; o si lo es, resulta factible efectuar agrupaciones de productos; ni hay un gran número de centros o departamentos de producción.

3.- El grado de análisis contable, en cuanto a costos reales de producción se refiere, es reducido y puede llegarse a grandes simplificaciones; por ejemplo: eliminarse el sistema de inventarios perpetuos en lo que respecta al control de los materiales, sustituyéndose por comparaciones periódicas de inventarios, método global o pormenorizado mediante tomas de inventarios físicos; suministro de materiales a la producción a través de simples vales administrativos de acuerdo con los requerimientos de las órdenes, de los procesos o de las fórmulas para la fabricación de cada producto.

4.- Aunque el sistema es más bien aplicable a un sistema de costos por procesos, también suele utilizarse en uno de órdenes, aunque en este último caso ya su simplicidad no es tan evidente, debido a que se requiere identificar las materias primas y mano de obra directa consumidas en cada orden y en estas

22

condiciones no será factible eliminar el sistema de inventarios perpetuos respecto a las materias primas principales ni las tarjetas de distribución de tiempo respecto a la mano de obra directa.

5.- Las comparaciones posteriores entre los costos estimados y los reales, al finalizar un período de costos o la ejecución de un trabajo u obra determinados, adolece de la misma limitación de realizarse en forma un tanto global y no suficientemente analítica.

6.- Considerando el sistema en su conjunto y en sus posibilidades de desarrollo ulterior, resulta ser un punto de transición entre un sistema de costos históricos con o sin predeterminación de carga fabril y un sistema de costos estándar.

Objetivo de los costos estimados

Los costos estimados son una variante de los Costos Predeterminados y su objetivo es fijar las proyecciones de los costos unitarios para el próximo período del costeo. Así pues, la necesidad que tienen las empresas industriales y las de servicios de conocer sus costos con antelación, obliga a estas organizaciones a disponer de un grupo de personas instruidas e idóneas para que determinen sus costos y así poder presentar y ofrecer precios de ventas razonables (UCLA-DAC, 2005).

Ventajas de los costos estimados

Según Pérez O (1998), la estimación de los costos debe abarcar necesariamente los tres elementos del costo del producto e inclusive costos de distribución; de aquí que el sistema de costos utilizado en estas circunstancias sea íntegramente predeterminado y no circunscrito en su predeterminación a uno solo de los elementos del costo. La estimación efectuada en este sistema de costos permite simplificar los procedimientos, controlar los costos y compararlos con los reales. 23

Sin embargo, a pesar de las ventajas derivadas de la posibilidad de comparar cifras predeterminadas con reales en cada uno de los elementos del costo, una limitación propia del sistema de costos estimados, consiste tanto en la forma en que por lo normal suelen predeterminarse los costos cuando se utiliza ese sistema y que no es enteramente técnica ni científica, y consecuentemente no puede decirse que refleje en forma íntegra metas indiscutibles por lograr, como en el poco análisis derivado de la forma simplificada en que se recopilan las cifras de costos realmente incurridas. Dicho en otros términos, si por una parte las estimaciones de costos se realizan en una forma un tanto empírica, a través de aproximaciones y evaluaciones previas no científicas y, por la otra, las cifras representativas de costos reales se simplifican al máximo, en beneficio de economías de operación contable, sacrificando técnicas de detalle y análisis, como el punto de referencia (costo real) adolece de fallas en su respectiva elaboración y por consecuencia, el posible control emanado de una comparación semejante está necesariamente viciado por las deficiencias en el cómputo de los elementos comparados. (UCLA-DAC, 2005)

Aspectos generales de la piscicultura.

La piscicultura como actividad productiva ha venido evolucionando a través del tiempo, moldeándose a las condiciones ambientales, económicas, políticas

y

culturales de cada país y región (Argumedo E, 1995).

En Venezuela ha tenido un crecimiento acelerado gracias a las ventajas comparativas que ofrece nuestro clima tropical, al apoyo del gobierno nacional y especialmente a consecuencias de la disponibilidad de especies nativas de alto potencial como la cachama.

Según Argumedo (1995), la piscicultura se clasifican en: Extensivas; cuando se practica con fines de auto consumo en grandes extensiones de aguas como los lagos naturales y represas construidas por el hombre. Semiintensivas; es similar a 24

la extensiva, sin embargo la densidad de siembra es más elevada y existe un mayor control de variables como el alimento y la calidad del agua, con bajo porcentaje de la producción se dedica al autoconsumo y el excedente se comercializa para recuperar el capital de trabajo y obtener rendimientos económicos. Intensivas; es la cría de peces en estanques diseñados y construidos exclusivamente para tal fin, existe un control permanente sobre la población de peces y su alimentación que son casi exclusivamente concentrados comerciales, este tipo de piscicultura obedece a fines eminente comerciales.

El cultivo de cachama, manejo y reproducción.

La cachama es un pez de porte relativamente grande, ampliamente distribuido desde el Orinoco en toda la cuenca Amazónica, ha representado durante muchos años, abundante y apetecible producto

de

la pesca

fluvial,

principalmente en los ríos Guanare, Apure, Portuguesa y sus afluentes Orinoco, ofertándose con apreciable abundancia en los mercados locales y algunas ciudades de importancia en el país. (Useche , 1997).

Entre las especies de cachama más importantes económicamente tenemos: la cachama negra o cherna ( Colossoma macropomun) y la cachama blanca o morocoto. (Piaractus Brachypomum), en la pesca natural. (Malave, 1998).

La cachama es un pez de comportamiento migratorio (reofilico) que se desplaza cantidades de kilómetros aguas arriba, en la época de verano en procura de mejores condiciones de sobre vivencia, a la vez que se prepara para su reproducción que se cumple cíclicamente cada año en la temporada de invierno, cuando baja con la crecida de los ríos, dejando sus huevos fertilizados en la margen de estos y en zonas recién inundadas,

donde

crecerán los alevines que competirán mantener las poblaciones naturales o silvestres. Sin embargo graves problemas han surgido en los últimos diez años, los crecimientos urbanísticos, la tala y quema indiscriminada de nuestras cuencas, el uso de insecticidas y venenos empleados en la agricultura sumado a una pesca

25

indiscriminada, indolente incontrolada y devastadora, han disminuido las poblaciones naturales. La demanda de tales peces es cada vez manifiesta por la bondad y calidad de su carne, especialmente en las poblaciones de la región amazónica y otras regiones tropicales de Suramérica. Los alevines de estos peces hasta hace muy poco eran capturado en los ríos, esteros, tributarios y áreas recién inundadas de nuestros llanos ya que la reproducción era muy difícil y casi imposible en cautiverio. Brasil se convirtió en el país pionero al lograr después de muchos años de infatigable labor la reproducción artificial o inducida de la cachama, con aplicaciones de glándulas pituitarias- hipofesis, y una serie de hormonas estimulantes como conceptal, primogonil, anteron,

Gonotropina

Corionica humana, entre otros. (Useche , 1997).

En Venezuela se comienzan los ensayos en reproducción inducida por los años 77, coincidentemente con Colombia y Perú, largos años de ensayos científicos han permitido progresos insustanciales en esta área, y nuevas instituciones han incursionado en la producción de alevines por métodos de inducción artificial, lo que a permitido desarrollar el cultivo de cachama en cautiverio, el cual ha crecido considerablemente en estos últimos diez años logrando aumentar cada vez más la oferta en los mercados locales y comerciales de cachama fresca provenientes de cultivos controlados (Useche , 1997).

Producción de semillas de cachamás- alevines.

Según Useche 1997, la producción de alevines de cachamás puede ser de dos maneras: Reproducción natural: La cachama es un pez reofilico que

se reproduce

anualmente en la época coincidente con las primeras lluvias, crecidas de los ríos, zonas recién inundadas que en nuestro país ocurre en los meses de mayo, junio, y julio. Normalmente una hembra de colossoma desova, pone, unos cien mil óvulos por kilogramo de peso corporal lo que implica que una cachama de 10 kilogramos puede desovar aproximadamente un millón de óvulos en una sola postura. Se estima que en el medio silvestre o natural la tasa de sobrevivencia desde la

26

ovulación hasta la etapa de alevín es de 0,01 a 0,05% esto implica que en un desove de un millón de óvulos sobreviven entre 100 a 500 alevines que llegaran a cachamás adultas, los huevos recién desovados se dejaran arrastrar por las aguas de los ríos ocupando las zonas recién inundadas donde las futuras y afortunadas post-larvas o alevines encontraran alimento natural en abundancia, principalmente constituido por fito y zooplancton.

Reproducción artificial o inducida: La cachama, por ser un pez de comportamiento reofilico o migratorio no se reproduce en condiciones de cautiverio, de manera natural debido a que se bloquea su sistema endocrino en la etapa de ovo-posición desove, sin embargo con un manejo técnicamente adecuado puede desarrollar totalmente sus productos gonadales, óvulos o espermatozoides según el sexo hasta el punto culminante de fertilización , cuando el hombre actúa inyectándole dosis hormonales previamente calculadas o inoculando extractos de hipófisis preparada para tal fin. Los factores externos, ó sea los propios del medio ecológico, son los que determinaran la maduración sexual del pez. Los cambios de pluviosidad, foto período temperatura. Oxigeno disuelto, corriente, conductividad, dureza del agua entre otros son inicialmente detectados por el sistema nervioso del pez, al llegar esta información de tipo nervioso, es recogida por el hipotálamo, que segrega y pone en circulación un tipo de hormonas llamadas liberadoras de gonadotropinas, las cuales actúan sobre las gónadas encargadas de producir finalmente las hormonas esteroides o sexuales, que conducirán a la maduración gónada total y finalmente al desove, donde juegan un papel principal las prostaglandinas.

Manejo de reproductores.

La cantidad de reproductores necesarios es predeterminada por el numero de alevines que se desea obtener así como el numero de huevos, considerándose evidentemente la perdida por mortalidad. En óptimas condiciones de cautiverio para reproducción y alevínaje artificial se puede lograr desde un 5 a un 30% de sobrevivencia hasta la etapa de alevín contando con una efectividad de

27

fecundación del 90% un porcentaje de eclosión de 75% y una sobre vivencia hasta larva de 65%, para manejar estas cifras se debe proporcionar a los reproductores las mejores condiciones tales como;

Densidad: se estima que la densidad conveniente en reproductores de cachamás es de un kilogramo de peso corporal por metro cuadrado de agua, (1kg/pez/M2). En lagunas preferiblemente rectangulares para su mejor manejo, chequeo y captura, donde el nivel acuático siempre se mantenga en un mínimo de 1.5 metros y no más de dos metros de profundidad. Es conveniente tener una suficiente cantidad de reproductores para atender una deseada capacidad de producción de alevines, (Useche , 1997).

Origen y cría de los reproductores

Los reproductores pueden obtenerse directamente de su medio natural o de las mismas crías en las granjas o fincas, (Rodríguez H, 2001), la ventaja de disponer de reproductores en cautiverio desde jóvenes y en condiciones favorables, es de que siempre se dispondrán de individuos capaces desovar en tiempo deseado.

Alimentación de los reproductores

Según Useche, 1997; la alimentación de los reproductores es fundamental para obtener productos sexuales de buena calidad. En caso que haya deficiencia en nutrientes esenciales, particularmente aminoácidos vitaminas y minerales el desenvolvimiento de huevo es totalmente afectado en detrimento de una buena ovulación que tiende fracasar. La cachama es omnívora por naturaleza, tendiente a ser frugívora, consume frutas que caen al agua como guayaba, mango, jobo, guama entre otras. Y también es zooplantofaga principalmente la del genero colossoma (cachama negra). En cautiverio se les puede suministrar un alimento concentrado cuyos niveles proteicos no descienden del 25 %, con una tasa de alimentación entre 1 y 1,5 %.

28

Edad y peso apto para los reproductores.

Para llegar a ser un ejemplar adulto apto para la reproducción, los machos de las cachamás tardan 3 años y las hembras 4 años y pesan de 3 a 4 kilos en adelante, (Rodríguez H, 2001), esto se manifiesta con buenos resultados si les proporcionamos las mejores condiciones ambientales. Estos se pueden manipular más fácilmente y el gasto de hormonas es menor.

Después de 5 años de usos de esos ejemplares pueden ser descartados y sustituidos por otros más jóvenes. (Useche , 1997).

Selección para la inducción de reproductores.

El lote en maduración debe ser revisado para monitorear el estado de madurez tanto de hembras como de machos, (Rodríguez, 2001), los reproductores deben ser seleccionados, descartados aquellos que presentan deformaciones fenotípicas. No existe dimorfismo sexual aparente en las cachamás, excepto en la época de reproducción, cuando las hembras se observan abultadas de abdomen y su pupila urogenital enrojecida y ligeramente hinchada, el macho con una leve presión en el abdomen dejara salir una gota de semen. Una vez seleccionada deben ser pesados y colocados en tanques de espera o de inducción.

Dosificación para inducción de reproductores.

Según Useche, 1997, la incubación o desove puede realizarse con Hipófisis de carpa (donador universal), también conocido como Extracto Pituitario de Carpa (EPC). (Rodríguez, 2001), cita se pueden usar las siguientes dosis.

Dosis para las hembras: Dosis total = de 3 a 4,5 Mg. de hip/Kg. de peso

29

Dosis inicial = de 10 a 15 % de la dosis total. Dosis final = de 85 a 90 % de la dosis total. Intervalo entre dosis = de 10 a 14 horas.

Dosis para los machos: Se pueden usar dos dosis coincidentes con la de las hembras, la primera de 0,5 miligramos de Hipófisis por cada kilogramo de peso y la segunda de 1 miligramo por cada miligramo de peso. También se puede usar una sola dosis de 1,5 miligramos de hip/Kg./pez.

Como diluyente se puede usar, suero fisiológico al 0,9 % de NaCI, a una cantidad de 0,5 mg/kg.peso.

Condiciones óptimas del agua para reproductores.

Así como el agricultor debe conocer la características óptimas del suelo para decidir que cultivos agrícola y que técnica debe emplear para asegurar el rendimiento optimo por unidad de área, el piscicultor debe conocer los factores físicos y químicos más importantes del agua para determinar las especies y el manejo técnico básico que garantice la rentabilidad y sostenibidad piscícola. (Argumedo E, 1995). Según Useche, 1997, las condiciones óptimas del agua son las siguientes:

Temperatura (To) = 27 ° a 29 ° Oxigeno (O2) = 4 mg/l Dióxido de carbono (Co2) = 10 mg/l Dureza = 20 ppm Ph = 6,5 a 8

30

Desove de reproductores

En condiciones normales el desove ocurre entre las 10 y 12 horas (230-240 horas grado), luego de la ultima dosis de hipófisis de carpa aplicada. (Rodríguez, 2001).

Incubación.

En este proceso es muy importante la temperatura del agua, el oxigeno disuelto. El flujo de agua depende del tamaño de las incubadoras, las cuales deben ser cónicas por un mejor aprovechamiento del flujo de agua. En una incubadora de 60 Lts podrán colocarse entre 250 - 500 ml de huevos sin hidratar. (Useche, 1997).

Condiciones favorables del agua en incubación

Según Useche, 1997, las condiciones favorables del agua en el proceso de incubación son las siguientes: Temperatura (To) =27 a 30 °C. Oxigeno (O2) = 4 ppm. Dióxido de carbono (Co2) = 5 ppm. Dureza = 30 ppm. Ph = 6,5 a 8. Preferiblemente clara y libre de impurezas.

Larvicultura.

El proceso de levante de larvas puede hacerse en laboratorios, en tanques, criadoras, acuarios o en las mismas incubadoras. Las larvas tendrán entre 3 a 5 días para absorber su saco vitelino o reserva propia de alimentos, según la temperatura del agua. A los 3 o 5 días se debe alimentar con plancton o con

31

artemía, en laboratorios, o colocarlas directamente en lagunas preparadas para tal fin, para esta fase de crecimiento. (Useche, 1997).

Preparación de lagunas para la fase alevín.

Las lagunas deben secarse totalmente y eliminar cualquier predador presente en ellas. Para este propósito se puede colocar cal viva en los charcos que se forman dentro de ellas. Luego del encalado deben abonarse con estiércol bovino, porquinása o gallinaza a razón de 1500 _

800 o 1200 Kg. por hectárea

respectivamente, además debe agregarse abono inorgánico (triple 15 u otros en las relaciones normales N.P.K.) a razón de 30 Kg./ha. Luego se debe echar agua hasta un nivel promedio de 80 centímetros.

La laguna puede ser de diferentes tamaños, desde 500 mts2 hasta 3000 mtrs2, las post _larvas se deben sembrara a los 5 o 6 días, luego de llenada la laguna donde encontraran suficiente Plancton para su alimentación. La densidad de las larvas a sembrar es de 100 a 300 mts cúbicos según la proporción de alimentos natural observado. Al cabo de 10 días deberán comenzarse a alimentar con concentrados bien molidos, alrededor de toda la laguna. A los 30 a 45 días ya se tendrán alevines de 2 a 3 gramos listos para comenzar el proceso de cebe, en lagunas destinadas para tal fin o de comercialización cuando el productor se dedica a comercialización de alevines.

Base legal de la investigación. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a los fines de garantizar la seguridad alimentaría de la nación, establece en su Artículo 305 lo siguiente: “Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaría de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno 32

y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaría deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiera, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola”. Otro aspecto a considerar es que la actual Ley de Pesca y Acuicultura de Marzo del 2008, establece en su articulo 1°; “el Estado planificará, promoverá, desarrollará y regulará las actividades de pesca, acuicultura y conexas, en base a los principios rectores que aseguren la producción, la conservación, el control, la administración, el fomento, la investigación, el aprovechamiento responsable y sustentable de los recursos hidrobiológicos, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales, culturales, ambientales y de intercambio y distribución solidaria”.

Así mismo la ley de pesca establece en su articulo Nº 2, numeral 15; “El Estado deberá incentivar la creación y el desarrollo de empresas y unidades de producción social de pesca, acuicultura y actividades conexas, basadas en los principio contenidos en la constitución”. Y define la Acuicultura: como la “actividad destinada a la producción de recursos hidrobiológicos principalmente para la alimentación humana, bajo condiciones de confinamiento mediante la utilización de métodos y técnicas de cultivo, que procuren un control adecuado del medio, del crecimiento y reproducción de los ejemplares. Cuando se trata de cultivo de peces se denomina piscicultura; de crustáceos, carcinocultura y dentro de ésta el cultivo de camarón se llama camaronicultura; de moluscos malacolcultura; de algas ficocultura. De acuerdo al ambiente en el que se desarrolla: marítima, estuarina y continental 33

Sistema de variables.

El objetivo general de la investigación consiste en determinar el costo de producción de alevines de cachama, para poder alcanzar el mismo se debe conocer primero el flujo del

proceso

productivo así como las

diferentes

actividades y fases involucradas en el proceso, lo cual a su ves permitirá determinar la cantidad de Material, Mano de obra y Costos Indirectos inmersos en el proceso, para así lograr obtener un costo de producción que se aproxime a la realidad. El término Variable se refiere a los "atributos, propiedades o características que pueden cambiar de un individuo a otro, bien sea cuantitativa o cualitativamente".

En este

sentido,

se

presenta

en el Cuadro 1

la

operacionalización de la variable del estudio, como sigue:

Conceptualizacion de variables.

Fases del proceso productivo: se entiende como fases del proceso productivo las diferentes etapas involucradas en el proceso de producción de alevines de cachama, las cuales serán clasificadas de la siguiente manera, (Rodriguez H, 2.001): Fase 1: mantenimiento de reproductores. Fase 2: inducción. Fase 3: preparación de laguna. Fase 4: incubación. Fase 5: venta.

Elementos del costo: al fabricar un artículo o producir un bien o servicio se incurre en tres tipos de costos de producción, (Horngren, 2007): Materiales directos e indirectos. Mano de obra directa e indirecta. Gastos indirectos de fabricación. Costo de producción: es la sumatoria de todos los costos incurridos en el proceso productivo, (Gómez R, 1990).

34

Cuadro 1. Operacionalización de las Variables Objetivo General

Objetivos específicos

Dimensión

Indicadores

Instrumento

- Fase de mantenimiento

Determinar el costo de producción de alevines de cachamás bajo un sistema de costeo por procesos en la unidad de producción el Saman.

Diagnosticar actual del producción cachama con identificar las del proceso.

Item 1

la situación proceso de del alevín de Fases del proceso la finalidad de de producción. diferentes fases

de reproductores.

.

- Fase de incubación.

4

- Fase de venta.

5

Determinar los costos incurridos en las diferentes Elementos del fases del proceso productivo costo en las fases del alevín de cachama. del proceso

- Fase de inducción. - Fase de preparación de

Costo total y unitario del alevín de Cachama

35

Cuestionario

Materiales Directos e Indirectas

Gastos indirectos de Fabricación. Cuantificar el costo total y Costo de unitario de alevines de producción cachamás Fuente; Mercado Jhonny (2010)

2 3

laguna.

Mano de Obra Directas e Indirectas

Fuente

Productor piscícola

6,7,8,9

Cuestionario

10,11, 12,13, 14,15 16,17

Productor piscícola

Glosario de términos

Alevín: Pez con peso promedio de 1 a 25 gramos, o largo total mayor de 2,5 centímetros.

Inducción: Fase mediana la cual a través de la aplicación de hipófisis de carpa se maduran los huevos de las hembras reproductoras para la reproducción de peces en cautiverio.

Reproductores: Peces sexualmente maduros seleccionados para la reproducción.

Desove: Acto de depositar huevos y producir crías.

Piscicultura: Disciplina encargada del cultivo de peces.

Larva: Pez recién eclosionado que pesa menos de un gramo o mide menos de 2,5 centímetros de largo total.

Plancton: Organismos acuáticos (plantas y animales) usualmente microscópicos que sirven de alimento para organismos acuáticos superiores y peces.

Hipófisis de carpa: Hormona utilizada en el proceso de inducción.

36

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la investigación

Cuando se va a resolver un problema de forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se puedan seguir. Hurtado (2000) señala que en la investigación descriptiva el propósito es exponer el evento estudiado haciendo una enumeración detallada

de sus

características, de modo tal que en los resultados se puedan obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador: un nivel mas elemental, en el cual se logra una clasificación de la información de función de rasgos comunes y un nivel mas sofisticado en el cual se pone en relación los elementos observados a fin de obtener una descripción mas detallada.

Tamayo M, (2000) al respecto dice “la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es de presentarnos una interpretación correcta”. Por su parte Salinas y Pérez (1985) establecen que “la investigación aplicada es aquella cuyos resultados pueden aplicarse de inmediato en la solución de problemas”.

Tomando como referencia lo antes mencionado, se define que dicha investigación tiene una tipología de carácter descriptiva aplicada,

debido

a que

el tema

seleccionado “Determinación del costo de producción de alevines de cachama bajo el sistema de producción por proceso, en la unidad de producción El

Saman del Municipio Alberto Arvelo Torrealba”, se considera que su objeto de estudio es examinar un problema productivo el cual será analizado para obtener características elementales que permitan clasificar la información con la finalidad de obtener una descripción mas detallada que conlleve a la solución del problema en el corto plazo.

Según Tamayo M, (2002) “el diseño es la estructura

a seguir

en una

investigación, ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de los supuestos e hipótesis – problema”. A su vez

Méndez (2001) refiere que el diseño “es el procedimiento

riguroso formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento”.

El presente trabajo se realizo siguiendo la metodología para una investigación de campo, la cual se refiere al análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito de describirlos, interpretarlos y entender su naturaleza, explicando sus causas y efectos, así como predecir su concurrencia.

También cabe decir que, es una investigación no experimental, porque las variables no se manipulan deliberablemente, se observan fenómenos tal y como se dan en el contexto natural, las variables independientes ya han ocurrido y por consiguiente no se tiene control directo sobre ellas (Hernández, 2006).

Población y muestra

La población serán aquellos elementos que a juicio del investigador representen los aspectos que este considera de importancia para el logro de sus objetivos. Para Ander–Egg (1996), el universo o población “constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desean investigar y de la cual se estudiará una fracción (la muestra) que se pretende reúna las mismas características y en igual

38

proporción”.

Tamayo M, (2001) explica que la población “es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población posee una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. En general la población comprende un conjunto de todos los elementos (personas, hechos o cosas), dentro del ámbito espacial establecido, dotados de la capacidad para emitir la información que el estudio requiere, con el fin de dar respuesta a los objetivos planteados. La población queda definida dentro de las unidades de producción piscícola, por las personas que laboran en la unidad de producción el saman del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estados Barinas. Por tratarse de un estudio de casos.

Según Hernández (2006), la muestra es un subgrupo de la población, y en la selección de la misma, lo primero que se debe hacer es definir la unidad de análisis, esto es;”quiénes van a ser medidos”. Y la unidad de información, esto es; “quienes facilitaran la información para el estudio”.

En el presente estudio la unidad de análisis esta delimitada por la unidad de producción el Saman y la unidad de información esta determinada por el propietario de dicha unidad de producción y el técnico piscícola, los cuales fueron las personas encuestadas.

Sobre esta teoría cabe destacar, que en la unidad de producción El Saman del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, la muestra es igual que la población, por lo que se denomina muestra poblacional.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En el presente estudio se interpretó y analizó la información a través de la técnica de análisis de contenidos, la cual según Hernández 2006, consiste en “un proceso a

39

través del cual las características relevantes del contenido de un mensaje son transformadas a unidades que permiten su descripción y análisis preciso”. Para esta técnica se utilizo como instrumento el cuestionario con preguntas abiertas para recolectar la información necesaria para conocer el proceso productivo y determinar el costo de producción de alevines de cachamás en la unidad de producción objeto de estudio.

Los instrumentos de recolección de datos, según Arias (2006), son “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. De esta manera, los instrumentos de recolección de datos incluyen la revisión documental de la bibliografía consultada, encuestas y un cuestionario diseñado con alternativas de respuesta

abiertas. Dicho cuestionario

estuvo dirigido a la muestra establecida en la unidad de producción objeto de estudio, teniendo como principal objetivo la recopilación de información sobre el conocimiento de los elementos del costo que deben incorporarse en el proceso productivo del alevin de cachama.

Análisis y procesamiento de datos

Atendiendo a lo señalado por Rodríguez (2008), el análisis de los datos se corresponde con...

... la actividad de transformar un conjunto de datos con el objetivo de extraer información útil y facilitar así la formulación de conclusiones. En función del tipo de datos y de la cuestión planteada, puede involucrar la aplicación de métodos estadísticos, ajuste de curvas, selección o rechazo de determinados subconjuntos de datos, y otras técnicas.

En este orden de ideas, este análisis comienza desde el momento en que se recolectan los datos y se resumen las observaciones, para qué ofrezcan respuestas a

40

las interrogantes formuladas, con las respuestas de este análisis se realizaron las inferencias pertinentes a las relaciones estudiadas, para obtener las conclusiones del caso.

La información recolectada se estructuró en una matriz de análisis de información y en cuadros resumen, donde se reflejó el resultado de la información suministrada por el productor piscícola con la finalidad de establecer un conjunto de datos captados que se organizaron e interrelacionaron para ser usados en un la determinación de costo de producción del alevin de cachama.

De la misma manera, el análisis se confrontó con el marco teórico, a fin de establecer comparaciones entre lo expuesto por los investigadores consultados y los resultados obtenidos en el presente estudio. Finalmente, al contar con los resultados del diagnóstico se formularon las conclusiones y recomendaciones pertinentes de acuerdo con los objetivos planteados.

41

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este capitulo se presentan los resultados de la investigación mediante un grupo de matrices, informes de costos de producción y cuadros resumen de costos de material, mano de obra y costos indirectos de producción, que reflejan los resultados obtenidos a través de la entrevista no estructurada y de la aplicación del instrumento en la unidades de producción el Saman, relacionadas con la determinación del costo de producción de alevines de cachama para la cosecha del año 2010, lo cual permite identificar una serie de información de gran utilidad para el entendimiento y desarrollo de esta investigación.

En la entrevista no estructurada, se presenta el flujo del proceso productivo de alevines de cachama, (ver figura N° 2), el cual consta de cinco fases, que son;

1). Fase del manejo d reproductores: Esta fase comprende la alimentación y mantenimiento de las

cachamas reproductoras, los cuales

son el activo

más

importante de la unidad de producción.

2). Preparación de lagunas: Esta fase involucra la preparación del sitio donde serán colocados los alevines de cachama.

3). Fase de inducción o Desove: Esta es la fase donde los reproductores están en proceso de maduración sexual, y están aptos para la producción.

4). Fase de incubación y traslado a lagunas: En esta fase las larvas obtenidas del desove son colocadas en una incubadora de forma cónica por un lapso de cinco días y luego son trasladadas a las lagunas.

5). Fases venta del alevín: Al finalizar el proceso

productivo del alevin de

cachama, el mismo es comercializado para los productores dedicados al engorde de cachamas. Es importante destacar que los costos incurridos en esta

fase son

considerados como costos del periodo.

Figura N° 2: Flujo del proceso productivo de alevines de cachama:

Manejo de Reproductores

Inducción o Desove

Incubación y traslado de postLarvas

Preparación de Lagunas, Para Alevines Venta de Alevín Fuente: Mercado Jhonny (2010)

Por su parte, las matrices de análisis presentan todos los datos relacionados al proceso productivo del alevin de cachama y los cuadros resumen presenta lo relativo a los costos de material, mano de obra y costos indirectos de producción, contribuyendo directamente con la obtención del costo total de producción de alevines de cachama. En los informes de costos se presentan las unidades en proceso y terminadas, la producción equivalente y los costos unitarios equivalentes de las diferentes fases del proceso productivo.

43

Para dar respuesta al objetivo específico numero 1; “Diagnosticar la situación actual del proceso de producción del alevín de cachama con la finalidad de identificar las diferentes fases del proceso”, se utilizo una matriz de análisis crítico, la cual se muestra a continuación:

Cuadro N° 2: Matriz de Análisis

INSTRUMENTO CUESTIONARIO Dimensión: Fases del Proceso de producción Numero de personas: 2 Indicadores Ítem Situación actual Análisis Fase de mantenimiento El proceso productivo se inicia con el manejo y Los encuestados tienen 1 mantenimiento de las cachamás reproductoras, en la cual se bien definido el proceso de reproductores. les debe suministrar alimento concentrado Cachamarina) por productivo y lo clasifica un periodo de 12 meses, iniciando a partir del mes de mayo, en 5 fases. Esta es la así mismo se debe aplicar 4 dosis de vitaminas en dicho fase inicial del proceso periodo de tiempo. productivo y tiene una duración de 12 meses. Los reproductores se encuentran en una laguna de 25 metros de ancho por 50 de largo, con una profundidad de 1.5 metros. En esta laguna se encuentran 80 reproductores con un peso promedio de 7 kilogramos, estos provienen de la misma cría de la unidad de Producción. Cada reproductor consume un promedio de 3% de alimento concentrado por kilogramo de peso diario.

44

Fase de inducción.

2

En esta fase se empieza a realizar a partir del mes de Mayo, En esta fase se obtienen época coincidente con la caída de las primeras lluvias, y en las larvas que luego se la cual los reproductores están en proceso de maduración convertirán en alevines. sexual. En esta fase los reproductores son trasladados desde la laguna hasta los tanques de inducción en el laboratorio, pero antes deben ser pesados para determinar la dosis de HIPOFISIS DE CARPA que se ha de suministrar a los reproductores para luego practicar el desove, donde serán extraídas las larvas o huevos, se practican 4 inducciones o desoves, (5 machos y 5 hembras) para un total de 40 animales inducidos, esto se debe a que la capacidad de los tanques de inducción solo es para esa cantidad de animales. Los machos son colocados en un tanque de inducción y las hembras en otro, hasta luego de pasada 12 horas en el cual son colocados juntos.

Fase de preparación de

3

Antes de dar inicio al proceso de inducción o desove, deben ser preparadas las lagunas donde serán colocados los alevines que provendrán del proceso de incubación, la preparación de las mismas involucra las siguientes actividades que generan costos: El encalado: consiste en colocar Cal viva en los charcos que se forman en la laguna para eliminare cualquier preparado presente en ellas. El abonado: consiste en colocar Urea y Fertilizante Inorgánico a base de NPK en las lagunas. El llenado: consiste en echar agua a las lagunas hasta un nivel promedio de 80 centímetros. Existen 10 lagunas que son destinadas a la producción.

laguna.

45

En esta fase se preparan las lagunas donde se colocaran los alevines, se efectúa en un lapso de 10 días.

Fase de incubación.

4

Luego de la fase de inducción, las larvas son colocadas en una incubadora de forma cónica, este proceso tiene una duración de 5 días, hasta que las post-larvas son colocadas en las lagunas que ya han sido preparadas para tal fin, donde permanecerán por un periodo de 30 días alimentados con alimento natural (plancton) y alimento concentrado molido, hasta obtener un peso de 2 a 3 gramos, aptos para la ventas. Los alevines consumen una cantidad de alimento equivalente al 15 % de su peso diario. La producción estimada de la cosecha es de 1.000.000 de alivenes vivos.

La fase de incubación es la fase que influirá directamente con la cantidad de alevines que se obtendrán en el proceso productivo.

Fase de venta

5

Luego que se obtiene el producto final del proceso, (alevín), los compradores se dirigen hasta la finca o unidad de producción donde adquieren el proceso, cada comprador debe llevar sus recipientes, donde colocaran sus alevines.

Con la venta de los alevines culmina el proceso, los costos incurridos en esta fase deben ser considerados como gastos del periodo.

Fuente: Mercado Jhonny (2010)

46

Cuadro N° 3: Matriz de Análisis Mano de obra.

INSTRUMENTO CUESTIONARIO Dimensión: Elementos del costo en las fases del proceso Numero de personas: 2 Indicadores Ítem Situación actual Análisis Mano de Obra Directas 14 El personal técnico (Técnico piscícola), realiza 4 visitas al Durante todo el e Indirectas año (1 visita trimestral) a la unidad de producción durante la proceso productivo el fase de mantenimiento de reproductores para aplicar técnico piscícola que es vitaminas AD3 a los mismos a razón de 1cc por reproductor el especialista en la de peso promedio de 7 kg. materia realiza en total 12 visitas a la unidad de En la fase de inducción el técnico realiza 4 visitas, una producción. visita por cada inducción. En esta fase se practican 4 inducciones. Durante la fase de incubación y traslado de alevines a la laguna, el técnico realiza cuatro visitas. Fuente: Mercado Jhonny (2010)

En lo que respecta al objetivo especifico numero 2, “Determinar los costos incurridos en las diferentes fases del proceso productivo del alevín de cachama”, se utilizaron cuadros resumen de los tres elementos del costo de producción, es decir; cuadro resumen de Material, Mano de Obra y Costos Indirectos de Fabricación, de acuerdo con los datos aportados por los encuestados.

47

Dimensión: Elementos del costo en las fases del proceso. Indicadores: Materiales Directos e Indirectas Cantidad de Material utilizado en las fases del Proceso de Producción y sus costos: Ítem 6 al 9

Cuadro Nº 4: Material, alimento concentrado. (Cachamarina) Kg./día/ pez

Fase del proceso

Descripción

( razón 3%)

N° de peces

Nº Días

* Bs. / Kg

Costo

Total

Bs. Mantenimiento de reproductores

Alimento concentrado para 0,210 kg./día reproductores de peso promedio de 7 Kg.

80 reproductores

365 días

6,00

36.792,00

Fuente: datos suministrados por los entrevistados. * Costo de un saco de alimento concentrado de 25 Kg. = Bs. 150,00 = 6 Bs /Kg

Cuadro Nº 5: Material, Vitamina AD3. Fase del proceso Descripción

N° de peces

Nº Dosis

***Bs./ cc.

Costo

Total

Bs. Mantenimiento de reproductores

Vitamina AD3

80 Reproductores

4

0,14

Fuente: datos suministrados por los entrevistados. ***Costo del frasco de AD3 de 500cc = Bs. 70,00 = 70,00/500 = 0,14 Bs./cc

48

44,80

Cuadro Nº 6: Material, Hipófisis de Carpa. Fase proceso Inducción o Desove

del Descripción

Hembras Machos Total

Dosis por Peso Mg. De peso promedio reproductor 4,5 mgr. 1,5 mgr.

7 kg 7 kg

Costo mgr. Bs. 7,40 7,40

¨Nº cachamas inducidas

Costo Total Bs. 20 20 40

4.662,00 1.554,00 6.216,00

Fuente: datos suministrados por los entrevistados. ¨ Ver matriz de análisis, fases inducción o desove. Costo de hipófisis de carpa, 1.000 gramos = Bs. 7.400,00

Cuadro Nº 7: Material, Cal y Fertilizantes. Fase del proceso Preparación de lagunas

Descripción

Cantidad por laguna

Cal 2 sacos Urea 4 Kg. Formula 122412 4 Kg Total cal y fertilizante.

N° de Nº de Bs. por Costo Total aplicaciones lagunas unidad de Bs. medida 2 veces 2 veces 2 veces

Fuente: datos suministrados por los entrevistados. Costo de saco de cal de 10 Kgr = Bs. 16,00 Costo de saco de Urea de 50 Kgr. = Bs. 50,00 Costo saco de formula 12-24-12 de 50 Kgr. = Bs. 60,00

49

10 10 10

16,00 1,00 1,20

640,00 80,00 96,00 816,00

Cuadro Nº 8: Material, alimento concentrado. (Cachamarina) Fase del

Descripción

pez N°

(razón 15%)

proceso

Incubación

Kg./día/

Alimento concentrado molido para alevines de peso promedio de 1,5 gr.

0,225 gr./día

de Nº Días

** Bs. / gr.

Alevines 1.000.000

30 días

0,006

** Costo de un saco de alimento concentrado de 25 Kg. = Bs. 150,00 =0,006 Bs /gr.

50

Total

Bs.

Fuente: datos suministrados por los entrevistados.

COSTO TOTAL DEL MATERIAL DIRECTO = Bs. 84.368,80

Costo

40.500,00

Dimensión: Elementos del costo en las fases del proceso. Indicadores: Mano de Obra Directas e Indirectas Mano de Obra Directa utilizada en el proceso de producción: Ítem 10 al 13 y 15 Cuadro N° 9: Cantidad de Obreros fijo a tiempo Completo y sus costos; 1 Obrero Fase del proceso

Descripción Total sueldo al año: 1.064 Bs. x 12 = Vacaciones = 15 días x 1.064 Bs. / 30 días= Utilidades = 15 días x 1064 Bs. / 30 días= Mantenimiento de Reproductores Bono vacacional = 7 días x 1.064 Bs. / 30 días Antigüedad= 45 días x 1.064 Bs. / 30 días Aporte patronal SSO y SPF= 1.064 Bs. x 12x 5,7% Aporte patronal LPH= 1.064 Bs. X 12 x2%= Total costo MOD 1 Obrero fijo tiempo completo Fuente: datos suministrados por los entrevistados. Cuadro Nº 10: Fase proceso

Mano de Obra eventual utilizada en las fases del proceso de producción: Manejo de reproductores

del Descripción de mano de obra

Manejo de Reproductores

Total Bs. 12.768,00 532,00 532,00 248,26 1596,00 727,77 255,36 16.659,39

la N° de N° de días personas laborados

Bs. Por día Costo Total Bolívares de trabajo

Obrero eventual

03

04

100,00

1.200,00

Técnico Piscícola

01

04

1.000,00

4.000,00 5.200,00

Costo total

Fuente: datos suministrados por los encuestados.

51

Cuadro Nº 11: Fase proceso

Mano de Obra eventual utilizada en las fases del proceso de producción: Preparación de lagunas

del Descripción de mano de obra

Preparación de lagunas Costo total

la N° de N° de días personas laborados

Obrero eventual

03

05

Bs. Por día Costo Total Bolívares de trabajo 100,00

1.500,00 1.500,00

Fuente: datos suministrados por los entrevistados. Cuadro Nº 12: Fase proceso Induccion desove

Mano de Obra eventual utilizada en las fases del proceso de producción: Inducción o desove

del Descripción de mano de obra o

la N° de N° de días personas laborados

Bs. Por día Costo Total Bolívares de trabajo

Obrero eventual

03

04

100,00

1.200,00

Técnico Piscícola

01

04

1.000,00

4.000,00 5.200,00

Costo total

Fuente: datos suministrados por los entrevistados. Cuadro Nº 13: Fase proceso Incubación

Mano de Obra eventual utilizada en las fases del proceso de producción: Incubación

del Descripción de mano de obra Obrero eventual Técnico Piscícola

la N° de N° de días personas laborados 03 01

04 04

Costo total

Fuente: datos suministrados por los entrevistados. Total Mano de Obra eventual = Bs. 17.100,00 COSTO TOTAL DE LA MANO DE OBRA = BS. 33.759,39

52

Bs. Por día Costo Total Bolívares de trabajo 100,00 1.000,00

1.200,00 4.000,00 5.200,00

Dimensión: Elementos del costo en las fases del proceso. Indicadores: Gastos indirectos de Fabricación Costos Indirectos de Fabricación utilizados en el proceso de producción: Item; 16 al 17

Cuadro Nº 14:

Maquinarias y equipos utilizados en el proceso productivo (BS.)

Instalaciones o laboratorios Equipos de pesca (Chinchorros) 3 Chinchorros grandes Bs. F 2.000 c/u 2 Chinchorros pequeños Bs. F1000 c/u Tanque elevado de 50.000 Lts Sistemas de aduccion y drenaje Bomba, motor 6 hp de 4” Reproductores 80 Peces x 1.400 Bs. Camión 350

300.000,00 8.000,00

60.000,00 30.000,00 20.000,00 112.000,00 190.000,00

Fuente: datos suministrados por los entrevistados.

53

Para determinar los costos indirectos de fabricación se identificaron los activos fijos, los cuales se deprecian, agotan y amortizan e intervienen en el proceso de producción de la siguiente manera: CALCULO DE DEPRECIACIONES: 

Depreciación de instalaciones o laboratorios: La depreciación del laboratorio es física, ya que independientemente de la cantidad que se produzca o se deje de producir, el laboratorio se deteriora debido a sus características. La vida útil según el productor es de 15 años, tiempo estimado de la unidad de producción.

Factor de depreciación = Costos del activo/ Vida útil. Factor de depreciación = 300.000 Bs. / 15 años= Bs 20.000,00 / anual.



Depreciación equipos de pesca (Chinchorros): por razones de que es un material de nailon, su vida es de aproximadamente de 3 años.

Factor de depreciación = costo del activo / vida útil. Factor de depreciación = 8.000 Bs. / 3 años= Bs. 2.666,66 anual



Depreciación tanque elevado de 50.000 Lts: el productor estima una vida útil del mismo igual a la asignada al laboratorio, tiempo estimado de una unidad de producción. Su depreciación es física, ya que por ser de material de hierro, este tiende a oxidarse con el transcurso del tiempo y por ende se deteriora diariamente.

Factor de depreciación = Costo del activo/ vida útil. Factor de depreciación = 60.000 Bs. / 15 años= Bs. 4.000,00 anual.

54



Depreciación sistema de aduccion y drenaje: el productor estima una vida útil del mismo igual a la asignada al tanque, tiempo estimado de una unidad de producción.

Factor de depreciación = Costo del activo/ vida útil. Factor de depreciación = 30.000 Bs. / 15 años= Bs. 2.000,00 anual.



Depreciación Bomba, motor 6 hp de 4”: su depreciación funcional, ya que se utiliza los 365 días del año para el llenado del tanque elevado y tendrá un mayor rendimiento en los primeros años. Se estima una vida útil de 5 años.

Factor de depreciación = Costo del Activo/ sumatoria digito decreciente vida útil x año a depreciar. Factor de depreciación = 20.000 Bs. / 5+4+3+2+1= 666,67 Bs. x 5= Bs. 6.666,66



Depreciación camión 3-50: Su depreciación es física. Se estima una vida útil de 5 años. Con un valor residual de 15% del costo.

Factor de depreciación = Costo del activo – Valor residual/ vida útil. Factor de depreciación = 190.000 Bs. – 28.500,00 / 5 = Bs. 32.300



Agotamiento de Reproductores: según estudios realizados por el programa piscícola de la UNET, después del 5° año de uso de los reproductores, los mismos pueden ser descartados y sustituidos por otros más jóvenes. Cada reproductor tiene un valor residual de Bs. 20 por Kg. de peso.

Factor de agotamiento= costo de reproductor – valor residual / Vida útil. Factor Agotamiento = 1.400,00 – 140,00 / 5 años= 252,00 Bs. Anual/ reproductor. Agotamiento = 80 reproductores x 252 Bs por unidad. = Bs. 20.160,00

55

Consumo de Electricidad: Bs. 2.400 Anual Combustible y lubricantes: Bs. 5.000 Anual Cuadro Nº 15 Total costos indirectos de fabricación Descripción Depreciación de instalaciones o laboratorio Depreciación Equipos de pesca Depreciación de tanques elevados Depreciación sistemas de aducción y drenaje Depreciación bomba, motor Agotamiento de Reproductores Depreciación camión 350 Electricidad Combustibles y Lubricantes Total Costos Indirectos Fuente: Mercado Jhonny (2010)

Costo en Bs. 20.000,00 2.666,66 4.000,00 2.000,00 6.666,66 20.160,00 32.300,00 2.400,00 5.000,00 95.193,32

TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN = Bs. 95.193,32 Una vez obtenidos los resultados de los cuadros resúmenes de los tres elementos del costo, por tratarse de una producción por procesos, se procedió a la elaboración de los informes de costos de producción de cada una de las fases del proceso productivo, para asi dar por concluido el objetivo especifico N° 2 del trabajo de investigación, las cuales se presenta a continuación:

56

Cuadro N° 16: Datos necesarios para la elaboraron del informe de costos. Mantenimiento Reproductores Unidades iniciales en proceso unidades iniciadas en el proceso Unidades recibidas de otro departamento: Mantenimiento de reproductores Inducción Preparación de laguna Unidades finales en proceso: Mantenimiento de reproductores Preparación de laguna Inducción Costos Agregados por el departamento: Material Directo Bs. Mano de Obra Directa Bs. Costos indirectos de fabricación aplicados Bs. Total costos Agregados Bs.

Inducción

Preparación Incubación de laguna

0 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000

36.836,80 21.859,39 61.638,20 120.334,39

6.216,00 5.200,00 14.662,74 26.078,74

816,00

40.500,00

1.500,00 4.229,64 6.545,64

5.200,00 14.662,74 60.362,74

100% 100% 95.193,32

100% 100%

100% 100%

100% 100%

Grado de terminación del inventario final de trabajos en procesos: (Porcentaje)

Material Directo Costo de conversión Total costos indirectos de fabricación: Tasa de aplicación de C.I.F = C.I.F / Bs. de M.O.D utilizados Tasa de aplicación de C.I.F = 95.193,32 / Bs. 33.759,39

Total

2,819758295

Fuente: Mercado Jhonny (2010).

57

84.368,80 33.759,39 95.193,32 213.321,51

Cuadro N° 17: UNIDAD DE PRODUCCIÓN EL SAMAN Informe del costo de producción: Fase mantenimiento de reproductores (PASO 1)

CANTIDADES

Unidades por contabilizar: Unidades que iniciaron el proceso

1.000.000

Unidades contabilizadas: Unidades transferidas al siguiente departamento Unidades finales en proceso (PASO 2)

Unidades terminadas y transferidas Inducción Unidades finales en proceso:

1.000.000 1.000.000 PRODUCCIÓN EQUIVALENTE MATERIALES DIRECTOS 1.000.000

Total de unidades equivalentes (PASO 3)

1.000.000

1.000.000

1.000.000

COSTOS POR CONTABILIZAR COSTOS TOTALES Bs.

Costos agregados por departamento: Materiales directos Mano de Obra directa Costos indirectos de fabricación Costo total por contabilizar (PASO 4) Transferidos al siguiente departamento (1.000.000 x 0,120 Bs) Inventario final de trabajos en proceso: Materiales directos Mano de Obra directa Costos indirectos de fabricación Total de costos contabilizados.

COSTOS DE CONVERSIÓN

/

PRODUCCIÓN EQUIVALENTE

= EQUIVALENTE Bs.

36.836,80 21.859,39 61.638,20 120.334,39

1.000.000 1.000.000 1.000.000

COSTOS CONTABILIZADOS Bs.. Bs

Bs

58

COSTO UNITARIO

120.334,39

120.334,39

0,04 0,02 0,06 0,120

Cuadro N° 18: UNIDAD DE PRODUCCIÓN EL SAMAN Informe del costo de producción: Inducción (PASO 1)

CANTIDADES

Unidades por contabilizar: Unidades recibidas del departamento anterior

1.000.000

Unidades contabilizadas: Unidades transferidas al siguiente departamento Unidades finales en proceso (PASO 2)

Unidades terminadas y transferida Unidades finales en proceso: Total de unidades equivalentes

1.000.000 1.000.000 PRODUCCIÓN EQUIVALENTE MATERIALES COSTOS DE CONVERSIÓN DIRECTOS 1.000.000 1.000.000

Total de unidades equivalentes

1.000.000

1.000.000

1.000.000

1.000.000

COSTOS POR CONTABILIZAR

(PASO 3)

COSTO

COSTOS TOTALES Bs

UNITARIO / PRODUCCIÓN = EQUIVALENTE . EQUIVALENTE Bs.

Costos del departamento anterior: Costos transferidos del departamento anterior (1.000.000 x 0,120 Bs.) Costos agregados por departamento: Materiales directos Mano de Obra directa Costos indirectos de fabricación costos totales agregados Costo total por contabilizar Bs. (PASO 4) Transferidos al siguiente departamento (1.000.000 x 0,146 Bs.) Inventario final de trabajos en proceso: Materiales directos Mano de Obra directa Costos indirectos de fabricación Total de costos contabilizados.

120.334,39 6.216,00 5.200,00 14.662,74 26.078,74 146.413,13

1.000.000

0,120

1.000.000 1.000.000 1.000.000

0,006 0,005 0,015 0,026 0,146

Bs

COSTOS CONTABILIZADOS

59

Bs

146.413,13

Bs

146.413,13

Cuadro N° 19: UNIDAD DE PRODUCCIÓN EL SAMAN Informe del costo de producción: Preparación de lagunas (PASO 1) Unidades por contabilizar: Unidades recibidas del departamento anterior

CANTIDADES

1.000.000

Unidades contabilizadas: Unidades transferidas al siguiente departamento Unidades finales en proceso (PASO 2)

Unidades terminadas y transferidas Incubación Total de unidades equivalentes (PASO 3)

1.000.000 1.000.000 PRODUCCIÓN EQUIVALENTE MATERIALES COSTOS DE DIRECTOS CONVERSIÓN 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 COSTOS POR CONTABILIZAR COSTOS TOTALES Bs.

PRODUCCIÓN / EQUIVALENTE

COSTO UNITARIO

= EQUIVALENTE Bs.

Costos del departamento anterior: Costos transferidos del departamento anterior (1.000.000 x 0,146 Bs.) Costos agregados por departamento: Materiales directos Mano de Obra directa Costos indirectos de fabricación costo total agregado Costo total por contabilizar Bs. (PASO 4) Transferidos al siguiente departamento (1.000.000 x 0,153 Bs.) Inventario final de trabajos en proceso: Materiales directos Mano de Obra directa Costos indirectos de fabricación Total de costos contabilizados.

146.413,13

1.000.000

0,146

816,00 1.500,00 4.229,64 6.545,64 152.958,77

1.000.000 1.000.000 1.000.000

0,001 0,002 0,004 0,007 0,153

Bs

COSTOS CONTABILIZADOS 152.958,77 Bs

Bs

Total de costos contabilizados.

60

152.958,77

Cuadro N° 20: UNIDAD DE PRODUCCIÓN EL SAMAN Informe del costo de producción: Incubación (PASO 1)

CANTIDADES

Unidades por contabilizar: Unidades recibidas del departamento anterior

1.000.000

Unidades contabilizadas: Unidades transferidas a inventario de artículos terminados Unidades finales en proceso (PASO 2)

1.000.000 1.000.000 PRODUCCIÓN EQUIVALENTE MATERIALES DIRECTOS

Unidades terminadas y transferidas inventario de artículos terminados Unidades finales en proceso: Total de unidades equivalentes (PASO 3)

COSTOS DE CONVERSIÓN

1.000.000

1.000.000

1.000.000

1.000.000

COSTOS POR CONTABILIZAR COSTOS TOTALES Bs.

/

PRODUCCIÓN EQUIVALENTE

COSTO UNITARIO

= EQUIVALENTE Bs.

Costos del departamento anterior: Costos transferidos del departamento anterior

152.958,77

Costos agregados por departamento: Materiales directos Mano de Obra directa Costos indirectos de fabricación

40.500,00 5.200,00 14.662,74 60.362,74 213.321,51

Costo total por contabilizar Bs………………… (PASO 4) Transferidos a inventario artículos terminados

1.000.000

1.000.000 1.000.000 1.000.000

COSTOS CONTABILIZADOS

Bs…………………………………………………….

213.321,51

(1.000.000 x 0,213 Bs.) Total de costos contabilizados Bs………………

213.321,51

61

Bs.

0,153

0,041 0,005 0,015 0,060 0,213

Finalmente para dar respuesta al tercer objetivo especifico “Cuantificar el costo total y unitario de alevines de cachamás”, se resume en base a los resultados que se obtuvieron en el objetivo específico número 2, cuyos resultados se presentan a continuación:

Dimensión: Costo de producción. Indicadores: Costo total y unitario del alevín de Cachama Cuantificar el costo total y unitario de producción de alevines de Cachamas.

Cuadro N° 21: Resumen de la estructura del costo total de producción. (Bs.) Material Directo

84.368,80

Mano de obra directa

33.759,39

Costo Primo

118.128,19

C.I.F

95.193,32

Costos de producción total……………………………….. Bs.

213.321,51

Costo de producción unitario

Costo de producción de un alevín= Costo de Producción total / Unidades estimadas de producción.

Costo de producción de un alevín= Bs. 213.321,51 / 1.000.000 Costo de producción de un alevín = Bs. 0,213

62

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La determinación de costo es una parte importante para logra el éxito en cualquier negocio, ya que a mediante la determinación del mismo se conoce a tiempo si el precio al que se va a vender o competir en el mercado, le permitirá al productor lograr la obtención de beneficios, para cubrir los costos de funcionamiento de la unidad de producción.

Una vez culminado el estudio se pudieron observar

debilidades en lo que

respecta al sistema de costos y control de los mismos, ya que no se maneja un sistema de costo, utilizan un sistema de contabilidad empírico, los datos suministrados por el productor están basados en documentación como; facturas de compras y recibos de pago.

Por otro lado, en lo concerniente al proceso de producción, se pudo concluir que el mismo se desarrolla en 4 fases, las cuales son; fase de manejo de reproductores, fase de inducción, fase de preparación de laguna y fase de incubación. En cada una de estas fases

se consumen elementos del costo de producción. El proceso

productivo tiene una duración de un año. Se pudo observar que del total de reproductores existente, solo se utiliza un 50% para la inducción y desove.

Una vez analizada la información obtenida al aplicar el cuestionario al productor piscícola, la misma se resumió en cuadros, tanto en matrices de análisis, como en

cuadros de cálculos de costos e informes de costos de producción, esto permitió determinar el costo de los materiales, mano de obra y costos indirectos de producción consumidos en cada una de las fases del proceso de producción. Por tratarse de una producción en proceso, dichos costos son presentados en informes de costos de producción por cada una de las fases identificadas por el productor.

Cada fase

considera su producción terminada en un 100%, por

lo que

transfiere a la siguiente fase sus costos, en las fases siguientes se le agregan costos a cada una de las fases y se le cargan los costos de la fase anterior, para obtener un costo unitario equivalente, el cual se puede observar en los informes de costos de producción de cada fase del proceso productivo de alevines de cachama.

Finalmente se obtuvo el costo total y unitario para una producción estimada de 1.000.000 de alevines de cachama correspondiente a la cosecha del año 2010, obteniendo como resultado un costo total de producción de Bs. 213.321,51 y un costo unitario de Bs. 0,213 por alevin de cachama.

Recomendaciones

Seguidamente después de haber planteado una serie de conclusiones en relación a la investigación y en vista de las debilidades encontradas en la unidad de producción, se procede a formular la siguiente recomendación:  Establecer una estructura de costos que permita cuantificar los costos totales y unitarios de la producción de alevines de cachamas.  Diseñar e implementación un sistema de costos que sea objetivo y pueda suministrar información útil para la toma de decisiones gerenciales.

64

 Incrementar la cantidad de unidades producidas para que los costos unitarios fijos puedan disminuir, y por ende disminuirá el costo unitario total, ya que no se están utilizando todos los reproductores existentes en el inventario.

65

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ander-Egg, Ezequiel (1996). Técnicas de Investigación Social. Editorial Humanitas. Buenos Aires, Argentina.

Argumedo Eric y otros, (1995). Manual de Piscicultura con Especies Nativas, Asociación de Acuicultores del Caqueta, Colombia.

Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación: Guía para la Elaboración. Tercera Edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

Enciclopedia Contabilidad de gestión, presupuestaria y de costos, Océano/ Centrun. (1998). Carazut (2009), “La rentabilidad de la empresa PADIANAN 1419, C. A. en base al costo objetivo”, Trabajo de grado presentado como requisito para optar al grado de especialista en costos, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Gaceta Oficial N° 5.453; de fecha 24 de Marzo de 2000. Caracas, Venezuela.

Gomes Rondon. (1990), Contabilidad de costos II, Ediciones Fragor.

González María, (2002). La naturaleza y características de un sistema de costos por procesos. http://www.gestiopolis.com/

Hansen Don y otros, (2003). Administración de costos, contabilidad y control. Tercera edición. México. 66

Hargadon Bernard, (1995). Contabilidad de costos, editorial norma.

Hernández Roberto y Otros (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A., México.

Horngren Charles y Otros, (2007). Contabilidad de costos, un enfoque gerencial. Person Educación, México.

Hurtado Jacqueline, (2000). El proyecto de investigación. Metodología de la investigación holística. Segunda edición, fundación Sypal. Venezuela.

INAPESCA (2007), “Proyecto de Factibilidad Técnico- Económico para el cultivo de

cachama y coporo para unidades de producción en el

Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas.

Informe de la FAO, (2001). http://www.fao.org/noticias/2001/010401

Ley de Pesca y Acuicultura, República Bolivariana de Venezuela (2005). Decreto Nº. 5.930 con Rango, Valor y Fuerza de Ley, publicado en Gaceta Oficial Nº 5.877, Extraordinario de fecha 14 de marzo de 2008

Malave María, (1998). Corporación Venezolana del Sur Oeste, (CVS). Gerencia Agrícola, Venezuela.

Méndez Carlos, (2001). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera edición, Mcgraw-Hill. Interamericana, S.A. Colombia.

Naranjo Elis, (2005), Determinación del costo de los productos en la línea delicateses mediante el Costeo Basado en Actividades (ABC) de Pimpollo, C.A, Trabajo de Grado para optar al titulo de Especialista en Contaduría

67

Pública mención costos en el convenio; Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado, UCLA - LUZ en la ciudad de Maracaibo, Venezuela.

Neumer W John, (1994). Contabilidad de costos tomo 1, editorial Hispano-America. México.

Pérez Ortega, (1998). Contabilidad De Costos. 6ta edición, Limusa, México D.F.

Prensa

RNV,

(Enero

2009).

Seguridad

alimentaria

en

Venezuela.

http://www.rnv.ve/noticias, prensa Web rnv.

Polimeni Ralph. (1994). Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana. Bogotá, Colombia.

Rodríguez Horacio, (2001). Fundamentos de la Acuicultura Continental, Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura de Colombia.

Rodríguez Silvia (2008). Metodología de Investigación Científica. Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e informes de investigación. Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada, España.

Salinas y Pérez, (1985). Iniciación practica a la investigación científica. Consejo de publicaciones de la Universidad de Los Andes. Venezuela.

Tamayo Mario, (2002). El proceso de la investigación científica, cuarta edición. Editorial Limusa, S.A. México.

Torrecilla Ángel, (1993). Contabilidad de costes y contabilidad de gestión, Volumen 1, Mcgraw-Hill, España

68

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato De Administración Y Contaduría, (2205). Modulos instruccionales Contabilidada de costos II.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Publicaciones de la UPEL. Caracas, Venezuela.

Useche Manuel, (1997). Primer taller piscícola, el cultivo de cachama, manejo y reproducción, Universidad Nacional Experimental del Táchira. Vilchez Montero, (1998). “Costos de producción para envases de hojalata de tres piezas litografiadas sobre metal en la empresa ENVACOSA” Trabajo de Grado presentado para optar al grado de especialista en Costos, Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado.

69

70

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL. CONVENIO UNELLEZ – UCLA ESPECIALIZACIÓN EN CONTADURÍA: COSTOS

CUESTIONARIO Estimado Señor (a): El instrumento que se presenta a continuación tiene fines eminentemente investigativos, el mismo forma parte del Trabajo

de Grado denominado

“DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE ALEVINES DE CACHAMA. (Colossoma Macropomum) BAJO EL SISTEMA DE COSTEO POR PROCESOS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN EL SAMAN”, a ser presentado ante la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. En este sentido, sus respuestas serán estrictamente confidenciales, razón por la cual se requiere de Usted total honestidad. Instrucciones - Lea cuidadosamente el cuestionario. - No firme el cuestionario, ni coloque su nombre.

CUESTIONARIO

1. ¿En que consiste la fase de manejo o mantenimiento de reproductores? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

2. ¿En que consiste el proceso de inducción o desove de alevines?

2.

¿En que consiste la fase de preparación de lagunas?

4. ¿En que consiste la fase de incubación?

5. ¿En que consiste la fase de venta? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

6. ¿Enumere los diversos Materiales directos utilizados en el proceso de producción de alevines de cachama y cual es el costo de los mismos?

7. ¿Cuales son los materiales e insumos suministrados en la fase de mantenimiento de los reproductores?

8. ¿Que tipo de materiales e insumos se requieren para desarrollar la fase de preparación de lagunas?

9. ¿Podría usted describir la aplicación de los materiales e insumos utilizados en la fase de inducción e incubación?

10. ¿Cuántas personas intervienen en el proceso productivo de alevines?

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

11. ¿Cual es

el monto en Bolívares de la nomina del personal involucrado en el

proceso productivo de alevines de cachamás? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

12. ¿Cuántos obreros son fijos y cuanto son contratados, y sus respectivos costos? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 13. ¿Cuales son los beneficios sociales que cancela a los trabajadores? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

14. ¿Podría usted describir las actividades que realiza el personal técnico durante el proceso productivo de alevines de cachama.? ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 15. ¿Cual es el costo por día del técnico piscícola? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 16. ¿Cuales son los equipos y maquinarias utilizadas en el proceso productivo de alevines?

17. ¿A cuanto asciende el monto mensual de los gastos erogados en el proceso? ____________________________________________________________________