Costanzo - Metodo Guitarra

lsma Gostanzo 20 Glases para aprender música TOCA]IDO GUITARRA Colección lrma Costanzo RICORDI A mis alumnos ISB\ 9

Views 51 Downloads 0 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

lsma Gostanzo 20 Glases para aprender música TOCA]IDO GUITARRA

Colección lrma Costanzo

RICORDI

A mis alumnos

ISB\ 950-224127

-Z Ricordi Americana S.A.E.C.

!.Copvright l97tt by RICORDI AMERICANA S-A.E.C. -

Buenos Aires.

Todos los derechos están reservados - All rights reserved. Queda hecho el depósito que establece Ia Ley 11.723.

I

I I

I

{tr.p¡,-,,

I t

I

I

INDICE pá9.

Glase I La negra: El pentagrama. La clave de Sol Notas: Sol, Si, mi Glase 2 La blanca Glase Glase Glase Glase Glase Glase Clase

3 4 5 6 7

I 9

Clase l0 Glase I I

Notas: Sol, La, Si, mi El silencio de negra Notas: Sol, La, Si, Do, mi

12

La corchea. El compás Notas: Sol, La, Si, Do, Re, mi

16

La redonda. Silencios de blanca y redonda Notas: Sol, La, Si, Do, Re, mi, fa, sol

25

La corchea. La ligadura de prolongación Notas: Ml, LA

32

El silencio de corchea. La barra de repetlción. La blanca con puntillo. Movlmientos de la música Nota: RE El calderón. lntensidades de la música Notas: RE,. Mi, Fa, Sol El tono y el semitono. El sostenido. La negra con puntillo El becuadro. El compás O" * Notas:, LA, Sl, DO, RE La semicorchea. tntensidades de la músiea Notas: Ml, FA, SOL, LA

Glase

12

Combinación de eorchea Notas: mi, fa, sol, la

y

semieoreheas

Glase

13

Combinación de eorehea Escala de Do mayor

y

semieoreheas

Clase 14 Combinación de corchea y semicoreheas, El bemol Escala de Sol mayor Glase 15 Valores irregulares. El tresillo. Movimientos de la música Escala de Re mayor Glase

16

Glase l7

Glase Clase

18 19

Glase 20

Compás compuesto. Signos dinámicos Escala de Fa mayor

Et compás de

32

o

36 43

48

62 75

u 95 101

105

r09

C'

Escala de La mayor

116

Combinación de corcheas y semicorcheas Escala de Mi mayor

120

La sfncopa

124

Combinación de semieoreheas y eorehea

131

INTRODUCCION Este libro está basado en una larga expe encia docente y en una medltac¡ón también dllatada sobre 1os problemas que plantea la enseñanza de la guitarra. AI red*tarto tuve presente que tanto sus f/res como sus'métodos deben quedar formulados con toda claridad. Este traba¡o aspira a abarcar una amplia gama de destinataios. Los materiales que lo componen fueron usados ex¡tosamente con niños y adultos. Fueron útiles para alumnos que se encontrcban en una etapa in¡cial del aprendizaie de Ia guitarra con vrsfas a un ulterior perfeccionamiento, y también para otrcs que sólo asplraban a un mane¡o básico del instrumento. Lo practicarcn personas que podían dedicar a este estudio un tiempo conside¡able, así como tamb¡én otros que, debido a diversas obligaciones o intereses, le asignaron una intensidad menor. Creo no equivocarme al decir que.ta tlexibilidad es una de sus principales caracteristicas.

La multiplicidad de usos previstos no podria alcanzarse sin una seria rcnovac¡ón de los métodos. Respeto las concepciones tradicionales de la enseñanza, pero ellas tienen su lugar en un marco inst¡tuc¡onal distinto. Aqui, lo importante es la interccc¡ón de maestro y alumno, asi como todo to que pueda surgir de esa relación. El texto trcta de guiar tanto al p nc¡piante como al ñaestro dándoles todos /os elementos que necesitan. Parc ello se ha establecido una secuencia lógica de actividades en un esquema básico de acción. Cada una

de las ve¡nte lecc¡ones, en consecuencia, tiene una estructura constante que se describe a

con-

t¡nuac¡ón:

a) Una breve sección de conocimientos básicos donde se ofrece al alumno, en la forma más concisa posibte. todo lo que le señ necesar¡o ¡iara cumplir con los rcquerimientos de una etapa claramente especificada. 2j Consecuentemente, una sección práctica, que petmite la aplicación de los conocimientos adquhidos en 2 eiapa antet ¡Or.

:i

Una tetcerc sección, aud¡ción, que completa cada una de las lecciones y que también es renovadora en enfoque. al vincular la clase especiÍica del instrumento con el desarrollo de Ia capacidad auditiva, iunaanento de toda comprensión prolunda del fenómeno musical.

s.

.)

:z

Un apénd¡ce que incotporc al afrendizaje un aspecto lundamental, frecuentemente ignorado en trcbaios es:e t¡po: /a creatividad.

3:-: taterial para las Wácticas, he usado en todo momento trozos de probado valor musical, sea cual Íue': :,''el de diÍicultad. Algunos proceden de Íuentes lolklóricas, ofros son adaptac¡ones de compos¡tores : - :: : 'leto todos petmiten una vez dominados, que el ¡ntérprete logre con escasos recursos una sat¡sfacc¡ón .- : :.cen musical. i'e¿ en las virtudes de la palabra como apoyo y soporte de muchos elementos musicales. Pot tal mot¡vo -e -echo uso abundante de textos llterarios de trcdición popular y de otros esqitos especialmente paru este

:'2.3 o pot la profesora Maria Cristlna Casadel. loda mi gratitud a :a ¿act conm¡go.

esta amlga gue dedicó ttempo

y talento

en

ln as secciones de práctlca introduie algunos dúos para que el alumno pueda realizarlos con su maestro. t:' iltimo, en un aspecto más técnico, qqiero destacar la importancia que asigno a la digitación que se indi:. -. e! libro. i-:,ego el texto en Ia seguridad de haber volcado en él una larga expe encia, que me

:::

.-

ha deparado muchas sjacciones, pero convencida, ante todo, de que el desarrollo musical de Ia iuventud es una tarea colectlva z eue todos tenemos una iunción que reallzar,

lrma Costanzo

GLASE

1

Gqrocimientos básicoa ,,"1TÍ"3"fii'l#.'os

sonidos producidos por la voz humana

y por los

instrumentos mus¡cales usamos stgnos

Estas notas pueden tener figuras diferentes que indican la duración del sonido. Usaremos para comenzar la figura llamada negra ( J as¡sn¿ndole ), a ésta momentáneamente la duracién de un segundo o de un paso en una.mar¡ha norrui. A segundo lo llamaremos itempo o pulso. Las notas se escr¡ben en un coniunio de cinco ""tá'pasoo líneas horizontales y equ¡distantes y los cuatro espacios que quedan entre ellas, .llamado pentagrama.

Para determinar el nombre de las notas en el pentagrama nos valemos de un signo que se escribe at principio de éste y su nombre es clave. Existen diferentes tipos de claves pero ta más usada es la clave de sol.

Las notas (sonidos) se escriben sobre las líneas y en los espacios del pentagrama. Usaremos para comenzar nuestra práctica tres sonidos que corresponden a lai tres primeras cuerdas de la guitarra tocadas al aire [sin usar la mano izquierda).

(3)

ql

aire

(2)

al

aire

st

,Observe que la clave de sol se com llama SOt. Los números rodefos por un círculo agudo y la sexta o ($ la más gruesa

(1)

al aire MI

nea. La nota que está en esa línea se

C "r la más delgada y que suena más Jica cuerda al aire.

BA t3128

6

Práctica

En Ia conxa

q1i'e aryrece,

resyíre

y

lu,ego síga.

imtff¿Lm'

BA 13128

Gotas ALUMNO I

1) So-bre-.I- g"" cris - tal 2) Y en me - dio del mar vtl

I

las se

go vis

I

-

I

tas

ten I

I

I

I

I

I

I

I

I

sue-len p"- ti--,.!r iu - gan-doa na - dar

,i, rir tvl

|

-t

?tt

PBOFESOB

r Girasol

r

2) Mi - ra - ne,

r. gi - ra -sol, gi - ra -sol, I

Audición Cantar el sonido Si de la (2) al aire y luego el Mi de la (r) al aire. Deben sonar igual a los dos primeros sonidos de "Arroz con leche". Esa distancia entre esos dos sonidos es una cuarta justa. Como ejercicio de audición, cante cualquier sonido y a continuación entone la 4t justa de ese sonido que cantó.

BA

13128

ctAsE

2

Conocimlento¡ báslcos I

La figura blanca 1 u; ) dura dos negras. Es decir que

sl hemos

adJudlcado a la negra un segundo o un tlempo,

la blanca debe durar dos.

(3)

al

aire

(3)

(21

al

pisada en el 2s casillero con el dedo de la mano izquierda que se indique. LA

BA 13128

aire

(r )

al

aire

Práctica

Sal ta asl ,im

SaI- tqSr -

vuel- vea v

si

trás

Para atrás

I.C. io,

. t) Pa - rEjr 2) Pa - r{-9 -

Para

nt,

t)Pa 2)

Pa - raa Pa- tJ-u-

trás

kás

nue - voem - pe -

trás trás

v

ter-mi-nar

zar

ti a

-

Ouie -

ra rq-el

ti

Pa Pa

I"a

ra ra

ml

ti

so - mos ten - go_.el

El lagarto y la lagartija

dos

Sol

Tradicional Francesa)

ím|

l) El 2) y

la - gar seves-con

Melodíe tn !

m, ;

- toy ta la-gar-ti - ia ve - ra- ne - an co¡ el ca.lor - &'n de-al-gu - na nu - be gue ba- vie - sa les ro - bael sol o m .i

a :n í

a

m L .rn ;

E - ne - ro se vis - te de fru- tas y sol BA

o

y Fae en la ma -

13128

ln L no

u-.na

m,

-

can-ción

t0

Ef arroyo

I.C.

7nínt -

ALUMNO Toque un

pQr

co más luerl te la ¡ota

Sal

cou üu guid¡

-

bai -

ta

Ia

iue

-

co - rre

ga

arriba.

Allegro PROFESOR

¿

NL

lnL

L

A.

a- guaa

-

Ie

- gre del a - rro - yo que sal - tan -do

te me

vas arm¿

8&

arm:8&

P.

Pequeña melodía

I.C.

ATUMNO Toque un po-/ co más fuerle la nota con un guión

Iue - gan

arriba.

AIIegro PROTESbR

7

T

T

I

A.

mien - tras mil

es- ke

lu - cen sus ves

- ti

dos

P.

r

3r

T BA 13128

I

1t

Audición (1) al aire. Esa distancia es una Cantar la nota LA que aprendimos en esta clase y a continuación el Ml de la Sf justa. que cantó. Como ejercicio de audición, cante cualquier sonido y a continuación la 5r del sonido Dictado (Nota para el Profesor) necesario hasta Toque en la guitarra cada fragmento comprendido dentro del arco, tantas veces como sea No fraccione palmeando' puede repetir lo También qu" alumno ló retenga, lo pueda repetir y luego anotar. "l el fragmento. Después de que lo haya anotado, recién pase al fragmento s¡gu¡ente.

r)

J

)))) ) )JI)

Jl ))

BAI3I28

l?

CLASE

3

Conocimientos básicos El silencio de negra ( | (3)

al

aire

soL

)

indica ausencia del (3) 2e cas. LA

son

ido durante el lapso equivalente a una negra. (2)

(21

al

aire

sl

Práctica Ejercicios

BA

13128

I

er. cas. DO

(1)

al

aire MI

r3

Sobre el puente de Avignorr

Tradicional Francesa

-'nr;1n,.

Q'

So brq5rl puen

So

bre el

puen te

te

de

A

de A

vig

to dos bai -

nón

to

vig

dos

bai

lan

to

- dos bai -

tam

lan

bién.

R,onda

r.c.

TN

-

-Da

- me

Da-me

tumanoy tumanoy

bai - la 16 bai la - rás

és-taes \, la és-taes la

da de Ia ni - ñez da de la a - mis - tad.

ron ron

Danza.

Tradicional H.ingara

itn

des -

naen ca -

p€r

mr



te

zos

dg_ai

1{

Gartas de Gaviotas Airn ATUMNO

Di -

cen que

ga

-

es cri - ben

vio

Andante PROtr'ESOR

l-

tin

- ta

de

a

le

diós

-

co - ral

es -- pu- ma y

tras

c.ilI

ó.u

,Y

'r

arm.s

2^ rn.

r

l-

Ef árbol

r.e,

ATUMNO

A - quel ár ' bol que plan -



bue na som - bra

vaa \,

Andantino PROFESOR

,r

Ha

r

e

- lla

r per

rás

r

T

a

dón,

r

r BA 13128

mor

r

4.,

It

Audición Cantar el Sol de Ia (3) al

aire y a continuación el Si de la (2) al aire. Esa distancia es una 3? mayor. Como ejercicio cante cualquier sonido y luego la 3? del sonido que cantó.

Dictado

BA

.31 2E

16

GLASE 4 Gonocimientos básicos La f igura corchea , tf ) vale la mitad de una negra, tocaremos dos corcheas.

es decir

que

en el mismo tiemPo que dura una

) Observe que cuando la corchea es una sola se le coloca

o más de dos, una línea gruesa (3)

al

aire

soL

uniéndola-q (

n

negra

)

alaplica( f )un corchete(D)y

cuando son dos

).

(2)

(1)

er. cas.

3er. cas.

al aire

DO

RE

MI

(2)

(3)

(2)

2e cas. LA

al aire

I

sl

una barra vertical delante de En los trozos musicales estudiados hasta aquí hay pequeños acentos. Coloque de estas barras hay la misma cancada acento. Lo contenido entre una bawa y otra se llama compás. Dentro tidad de tiemp,o. compás' La doble barra marca el fin del fragmento, de la obra o un cambio de

F@F

ete. ID

que se colocan después de la clave' El compás se indica con dos números superpuestosconocemos, la negra está representada por El número inferior representa a una figura. De las f¡guras-que el 4 y Ia corchea por el 8. nn'a compás' t en cada que 3-iirán ¡n El número superior i"pr"r"nt" la cantidad de esas figuras

BA t3r28

l7

PROVÍ NC'A

EI compás

.2 de

qu

4

negras.

iere decir que en cada com

I

,3. ;

El compás de

?l

r4 L 4

)

uras equivalentes a dos

t

J

quiere decir que en cada compás tiene que haber tres negras o figuras equivalentes a tres

qo e )

El compás de

J l)

i'ir'i,,." v E¿ u c ;ü8flÉ*MffiPF

duN¡hl

-

70

negras.

#':il;f ? ;i

o

O

) )

l)

ni

J r)

ll

quiere decir que en cada compás tiene que haber cuatro negrasofigurasequiva-

lentes a cuatro negras.

) ) ) ?.i)

f.i

)

BA 13128

)

)

)

)

)

IR

Práctica

Canción

Va

- mos iun

va - mos jun -

tos

lle - gó la

rg-u

tos

can

-

tar

lle -



Ia

ho- ra

ho F ra de

fe

de

Ia

a

-

liz

¡nis ' tad

Il[i burrito

r.c.

ü nu anL

BA 13128

i

lf)

De aquí en más encontrará trozos musicares que comienzan con un compás incompleto. Se denomina artacrúsa al sonido o sonidos que aparecen en dichb compás. observe que éste se completa con el sonido o sonidos que fjguran en el último compás.

fsngo buen tabaco

Tradicional Francesa

i?ni

"'?nim

Di - cen que mi

pi

pq.gs de buen

ba

ta

y

co

a

í

,,IL

dón.

Con

su al- fa

riz. Ten-go

-

buen ta

be

to de

ba

co pa-ra

hu

mo

grls

pl

DA

rnr

sus

es

- pi

ra - les son dg\,el a go.-

u

ha

ce pi

de cho -cc

rue

tas en mi

te, miel y

la

De Cádiz

tu

Tradicional Española

i

)tL

1) De 2) Qué



diz

aI

pie

puer

tan

bo

ni

rni

i

gue2

por gué

pie

ver pie

a

tan

b

CL

to to

un qué

?ll,

i

mini-ña boinito

pun

la

cfuga -\,

sal bo -

-

pe-

eo

??L

to

ge

m,

zum, NL

gue - tean - do

pie, ve,

deI

Tradicional Alemana

ini

¿

pe-

to ¡ri

ta nas

Zttttt, ztlÍI, zurn

Zurn,

rrón.

Ias

zum

a

tn ¿

con

1

.!.as

Ílo-res. Zims

be- las

van.

Ha - celr- do

)n

- sas, in - ean - sa - bles,

;

züffi, BA t3t29

zarn

.siem-

u?n

?,

pre sin

pa

rar,

20

.I.e,

ESa,rquito de PaPel 717, i

nl

ALUMNO

Por

cle cris

un

tal

Andante PRCFESOR

f Iue

ga

j

ue

qq.-a

3

r

'r'tf ve

na

Ias

mo

nl

C.

-

'r

nel

C.ilI

ilI

c.r[

l-

ve

sin

gar

I

'r

T

La nube

r.c.

ALI]MNO

Por

la

de las es tre llas,

ru

ba

le-

r

r

te

Andante PROFESOR

,r

r tnL

be, nu ' be

a

via

le

r&,

quien

-

-c

r

I

I

BA ¡3128

pu die

ra

vo - Iar

con

4

3-

vos

C.

iII

lr'.

2r

Danza Tradicional Israelí ?rt,

¿ nL

as

¿

n nL i

ALUT{NO

PROFESOB

.l-

l-

l-

l-

l-

r

l-

r

r

I

f

l-

l-

I

I

r BA I3I28

r

I

n¿

22

Arrorró nlr nrno a

ad

Tradicional T

oque

4 ueces

&?n

i

|n&

?n

ALUMNO

1) A- rro-rró, mi nr-no 2) Es-te ni-ño lin - do 3) Es- te ni - ño lin - do 4) Es-te ni-ño Iin - do

A- rro-rró mi sol se guie- re dor-mir

A- rro -rtó pe-da - zo pf- Ca - ro Sue -ño gue na-ció de noche guie-re gue lo lle-ven se

y_-,el

quie-re dor-mir tién-da-le la 'I'oque



-ma

de mi

co- ra.- zón

.

no quie-re v€-Ilir.

a tr),a-sear en c'oche, de ro- sa y iaz-mín.

4 ue&s

PROFESOR

Canción popula,r irrfalntil (Tradicional )

ALUMNO

PROFESOR

BA t3t28

23

flvas tengo que vender 'Tradicional Togtrc I

5

ueces

rn?'rn¿

?a

ALUI\,fNO

l) U

vas

4i Sal 5) Bai

tad

3l ¿fi "#it

I

I

-Toltu

lad

6

. go to ñe cen - ta ni - ño ni - ña ten

que fas vos gue qoe

vgn .

De De De De De

cu cu cu Cu eu

da no sal

cu ba la cu - ba-laú cu-ba la cu ba la cu ba la

de de de de de

de-r

r$

más

tad

bai - lad

ueces

PROFESOR

te te.

te te

te-

ro ro ro ro ro

UA A

Sal Bai

vas

cuán *

diez tad

lad

ten go que ven to ñre las da cen - ta vos no ni ño que sal ni ña qo. bai

nfil easa

der



más

tad

lad

ba ba ba

ba ba

fg-

re re re re

3l al al al

Tradicional

ATUMNO

PROFESOR

urtn.

xlt

irr BA I3T28

Rr¡sa

21

Audición Cante el SOL de la (3) al aire, luego cante la 3? mayor tsl) de la 2? al aire y por fin la nota RE que aprendimos en esta clase. Cante SOL-SI-RE varias veces. Como ejercicio cante cualquier sonido y proceda de la misma forma: cante et sonido, luego la 3u mayor y por fin la 5e justa.

Dictado (Nota al profesor) Toque acentuando la figurá señalada oon un guión para que el alumno descubra de c¡ué compas se trata.

BA 13128

25

GLASE 5 Conocimientos básicoS La figura redonda (o ) vale como cuatro negras o como dos blancas, es'decir que tiempo, la redonda durará cuatro.

Silencio de

btanca : ¡-l

indica ausencia de sonido en b

Silencio cie redonda

m

I

si una negra dura un

el

lapso de tiernpo equivalente

a una

el

lapso de tiempo equivalente

a

anca.

lndica ausencia de sonido en

una

redonda.

o

@

ler. eas.

3er. cas.

sor

FA I

t I

I

I

Práctica Elercicios

Garnaval

Caf - na

fxaz

de

que

dis - fru -

tar

Jugando

del

mun

dq_al

re

I,c.

BA 13I28

?r;

La Flor de la, Cantuta

1)

U

2\

La

flor de flau ta' llan to llan - tq;r

na

EI

3)

E1

,:,

Tradicional Chilena

?ni

Can c tU pas - tor ni la can tu

la

del de la

óta -ña -ta i

a

puso' pú-so , pu-sopú sie

con ten con ' tencon - tgn con - ten '

se se se

- ron

rí-o rí-o río úo

tq.-el

tq-el to-,,el

to al

en en

el eI

en

el

v nt

v

cris

-

que

o

se

flG t 11

o

se

ca:yó ca yó

se

ca

yo

deI

pas

D

o

1a

flau -

ta

t

nt

,,

o

su ta

fu,' múIi.

me si

ya

no

Ios

per

su

fl-

-

tor

m

se o ca se

no

I

de '

lle a lle ' lle o vol '

t VO. , VO. t

VO. ¡t

VlO.

"EI sube-y-baia"

Ma¡iposa

(Cotillón)

Anón. Inglés Siglo XVIII

La,

tni

po -

vien - to

sd,

zrn t

rn

po-

bri -

S&t

de

co - lor,

i

9rn

de

sa

la

pin

-

ta

mev un

?n1

tni

i

bor - da un

flor,

de

sol

a

i

Yen

?n,

la quie -tud

ü

n't,

dq3l gun Iu- gar rnt

i

Maaricpo-s€I,

irn

im

sue

- ño que

iue

.'

gra

L

tu

se

vE, BA 13128

t:

?n

ron - da

dan !

za

lll'

de per -

!rLgn

nA

jaz - mi

i0,

,i

' nes n?, ; tn

fu - rnes y de a'bril

r?L ?'

frl

?TL

iúris

at'co

a

|I,L

Ios iar o di '

2

nes.

27

Ef caballo blanco

'Tradicional Checa

?n

Tro taa \' -

va

mos

Ga

lo

blan c

ca

pa

srn



ha

ya

-

cia

el

es

Ilo

rar

eon

sol

tri

tu

eon

bos

por

qui

tri

gui

nes

por

ban-de-

trón

ra

i

i

Irlo\/un vien

-

fi -

to

Cotillón

nal.

Anón. Francés Siglo

nt L

l{i ño

go - ee

ven,

que

1a

paz

la

mos

del

clí

Ni

o

vt

no

va

ven,

trae-ráa -mo - r€s

a

nL

- le-grí-as sue-ños pa-ra

.T

't

Ni - ño ven

que

nues -tro es

eI

ffr.url

-

do.

BA i3128

Ni-ño

ven

a

re

mos

a

?

xuII

de - bes

ser

fe-



En el bosque (Danza)

IOSNPH KUT'F'NEN

(I?76 - 1856 a

2

ALUMHO

I) Cuan2)

Ios

do

las grri -lloq I

al

ga

hor

ml

iue - gan a ha - cen mil

a

la pi

rnan

cha

rue

tas

PROFESOR

la mien

Yen Yen \., \a/

un lu -

Ies co

lu tras

al-

gún gún

hon

-go

aI

cen

'D

Ias

1u

Iu

tra ES

su to

Pres

ne

-

no

se es

vie trg

suv

BA t3r28

rroz bor

no - chga - zul

de de

gaf gar

a tair -

de

tra -lg el can

vis to

che--a

zuI

te

de a

i,

-la

É

-

zul. luz.

)

29

El dla despierta FnAr{z süssueyEn (1766 - ig03)

ATUMNO

gui -

le\,ha

ños

aun v

PROFESOR

T I

A. , pa

ia - rein \-, - ven

ta

can - cio - nes dea \, -

A.

sue - no en

sa en

A.

7 I

BA t3128

mor

30

Cumpleaños feliz ML ATUMIIO

Cum ple -

de sea

a

PROFESOR

r gue los cum plas gue

rl c.I

mos

I

da

, gue los cum

plas

r Una vez hubo urr juez A

Tradicional Alemana

¡lt, i

A"-.?.ll

i

ALUMNO

UDna

Yez

hu-bo un juez

gue vi - ví -a en

A - ran- iuez fug

I

pes - cat

PROFESOR

En hg

un gran pez

grl

sol

- ci - to s€ dr¡r - mid

des - pués

BA 13128

un

dos hes

ri -

se

lla

vól-vió a A¡an - iuez

31

Audiclón Dictado

I J-:rl ) rl .r-l J J J rl J Jr ,nr rJ ),1 n,J 'J J.l'r J J r

r

) rfiJl,-lrI

T

)

l¿

--r

¿

¿

d

¿

i

I

J ,r"l ,l ) rJ "fl .nr I )J rl ) r,ñJ rl J¿ riJr J)

r-

r-

r

i-lt)

-rt J--: ) r

rrr

.\

-

rr

-r

,r ) J ,frrJ-J,-l) '.

I r:)

-

I-] n tt ) ) J rc.

T

7t)

!t

n)

-

Itt

aaa

vu

BA 13128

ttt

.-

-

aaJ

r

r

-!

{

II i

t I 1 ,.i

¡

l

;

I

CLASE 6 Conocimientos básicos que La ligadura de prolongación es una línea curva gue se coloca uniendo..dos o más notas iguales. lndica ese sonido se ejecutará una vez y durará la totalidad de las notas que ella abarca.

vF-\ \, \a '\ =

aa

-

,

,J¡

^,

,

')

7) I

I

e

-a -t

Observe que cuando las notas son más graves o más agudas que las que pueden ser contenidas en el pen' tagrama se usan !íneas y espacios adicionales.

BA 13128

33

Práctica

l- l-

l-

r

irn¡ l-r ; i T í T t,

I' l-

+

l.

I

mpp

p

- T

= TT rfl-

r

I

r

l-

lll

=

T

-T I

r

r

l-

I.C,

r -

-T

-

T

I

flor

:

r

T

T

7 I

r r

-

me

zÍ I

má-gi-cga-pren-diz por tu rnar de

-

flor

r

T de cie - loy frá - gil lt BA 13 T28

co , Ior ca o flor

f I

:t{

Arpegios

r

-

T

r

C

.T I

Baja el rlo

I.C.

r -

T

-T I

T

T

Cancién de Amistad

I.C. p

r r ,

1) Yo 2t TaI

se

vez

sue en ca * da can - ción nun - ca vuel - v€l Yg a

por mas

que

fiel,

voz

mr

aha ¿ - llar

¡,_,

?n

te

la

f€ - cor- da - rá - da d"-9 - Yer

sen

am

l-

T

T I

T

I

o

T

r

a

.T

I

íia - ra laa-mis-tad gietn-orBe'-l(is - ti rá rb/

Ro h"Lg - diós só o lo tiem - Po de dar' nues-hlan- ti guo mi - la - eFo de le '

BA ¡3128

3ir

Audición El alumno debe tocar notas conocidas.

y luego

escribir la segunda parte de "sobre el'puente de Avignon". Siempre usará las

Dictado

I I I I I

BA 13t28

36

GLASE 7 Conocimientos básicos Silencio de corchea (

7 ) ¡nd¡ca ausencia de sonido en el lapso equivalente a una corchea'

Labarraderepetición=indicaquesedeberepetirlapartecomprendidaentrelabarracon dos puntos La

a la derecha y

blanca con puntillo

t)'l

la barra

con dos puntos a la izquierda.

vale una blanca

)

y media, es decir una blanca

=)

ligada a una negra.

J

\--.----.r¡/-

@ al aire RE I I

Movimientos de la música Andante: tranquilo, caminando. Lento: más lento que Andante. Allegro: ,rápido.

Práctica Ejercicios

r-

-7

.T =

l-

l-

I

I

r

r BA 13128

I'

.) r! r),

Afgarrobo, algarrobal

(Chaya)

,,i4LrSiCA

,o**

1

Tradicional Argentina

Andante

AI

'¿

ga - rro-bg-gl-ga rro- bal

gus r

que

u

cuan

-

euan -

tar

c{o

\rt

'llL

se

ñal

gue

.IIe

ne

gan

i

el

do

ple

em

lt

mas

2

bro

zan

tar

?n

na

po

tiem

Fuego en Londres '1,

ra -

tus

a

'i

bro

do\r_ em. - rlie

dan

me

tc

1n

val.

'Tradicional Inglesa ?tL i

n?,

Observe que cuando aparece una barra de repetición con dos puntos a la izquierda se debe repetir desde

el comienzo.

Lluvia

Tradicional Inglesa

,i t) 2,

Llu Llu

"

vla via a

sal

iue

tá,

brin

ca

9ü'

co

rre

'

llu llu

,

eon es

ten

via via

lio

f&,

can

,. tdr

?n

'

cos gu¡ haz ite

IIé

me

Ia

nu

de

pa

piel pel BA 13128

tu

-

ma

gue

'nO de

de

ce

m' ¿

r: sue

-e ña

3g

Una nube salió a Pasear

I.C,

AI,'[JMNO

na

el FROFESOR

vJn c.ilI

be

cie

Io

de

E".u ciu

tas ños

se

de

fra dls xi - Io

sear

dad

r

Y

En Tu

pa -

nu,

¡nil vo

dor

sea

char



fón

C.V

me

c.v

Y

T

DIONISIO AGITADO

Melod:ia

(1784

,u

Allegro

BA 13128

- 1849)

39

F'ray Santiago Tradicional Francés

Allegro n¿

ALUMNO

^

-5

s

,a-

¿

-

^Fray

) =

I

San

a

IJ

-

-

^-

v

Fray

San

í.

-

IU

-

€to

¿Duer

A

r-

-

m,

I

rne i.rs:

-"

PROFESOR

¿Duer

- me rls - ted?

Sue-

nan las cam

BA I3128

Sue

jnan las

cam -

{0

Se va, la, barea

'Tradicional

ALUMNO

PROFESOR

TT

TT

vr

?

-

=V

-

)

f

(-t -tL

V

V

I

\

í'f

r

-o V

lr

-

Y

+

c.il I

7 I

+ V

+

Tl -

++

VI

7T

lt

Aria

El

LEOPOI-D MOZART (1719 1787)

eueú

ALUMNO

bos-gu?-gn so - le

- ded

PROFESOR

? I

I

som-bre.gl man-an - tial

Cu-cú

co

6

c.I

BA I3I.28

_

jue -gan

42

Audición Dictado

4

¿r

or¡ltLftT fLfl

if I tr t lr' tr 7t r tl utr

iui I (. 4€t

4

2o

4l

tr



r

rr r

t

r

r

r

l[,.l'

t7

(

t

I

ll 17

¡

'[-f I

tror¡,Ll'(

t(

Lrr t7

r

r

r

t11'r

r



r7

r'

I



rr Lir

t11'r

r

r

ri

r

$ t¡

SO

BA r3t 28

r7

Itr

17

ut7

I

t¡ l

t)

t¡,

t



I

Lrtr

t¡'r t¡ r

t¡ r-J'r I

utl

I t¡ |

I rlo

oo

tl

r )

G

fl

f,fi' ?i:l.ion ;; ;,ü#:il: y^Eau.

4:l

coNsenvnroñ,; _- w¡ rf rJ iJe d:'J slHr.¡lrv fV?USTCA

f:I:.

CLASE 8 Gonocimlentos básicos El ealderón

(rA) (4)

al

aire RE

prolonga lihremente la duración de la nota o del sitencio sobre el que está colocado. (4) 29 cas.

(4)

(3)

3ei. cas.

al aire

MI

FA

soL

lntensidades de la música f :forte (fuerte) fit fortíssimo (más que f uerte) af: mezzoforte (menos gue fuerte)

Práctica Ejercicios

BA

13

r28

-tl

Tengo, üengo, tengo

Ten

- go, ten - go,

Tradicional

ten



no

tie - nes

le

da

tra me da

tra

ia

go t¡es

te¡l -



o

che,

3

rne man - tie

to

Sg- ma

da

Bagrrala, Tradicional Argbntina a

Me

gus

sem

dar

ta an

,f

flo

dea

cre

mor

man

nar

t{e

Arestín de plata

de

a

cer

mor

'i ?ruint pla

clo

Tradicional Mexic€m.a

?)T

A - res -tín

bran

- ta

cu-na

3

de mar - fil

BA r3128

al

ni - ño que se va a

i

dor mu

?tL

T__

t5

Canción popular

Tradicional Mexicanb ?lL

Allegro

f Un cha

con

eo

ma

u'

?,

sorn

bien

bre

alu

t

z

re

se

na

sa

- lióJ dar

al

?77

'lll'

1t?,

che

na

u

?n

rn

. m. ¿m

a mor

de

rru

te

su

La prim,avera

'Tradicional

Anda¡rte i

no

Alemana

ttr



i

ALUMNO

ff sal sa mos

lle

con

- lo_,u - na c.I[I

so

can - ción

PROFESOR

gó la

ra

pri - ma -ve

da de

ves

co - lor

se

sien - te

c.ilI

a

ñ

de c.ilI

la

f

lor

ye-ren el

al

c.v 2

tn

b

con

sol,

con luz,



pri 4

BA, T3T2B

ma- ve -

ra lle - gó

re

el

{6

Ef jinete

Tradicional de

AIIegro

tn

ALUMNO

23

r¿. e.UI

J,[ PROFESOB

N I

^h

,r

r

nf --c-

T

r

r

-

{> I

r

r

'r

r

r BA 13128

'r

i-Jt

E. E.

?

U.U,

4i

Audición Cante las dos notas aprendidas en esta clase (M!-FA). La distancia entre ellas es de una segunda menor. Cante Ml de la (l) at aire y luego el FA del ier. caslllero de la (1). También es una segunda menor. Lo mismo ocurre si Ud. toca el Sl de la (2) al aire y luego el DO det 1er. casillero de la (2). Si en cambio toca DO-RE en la (2) o FA-SOL en ta (t), la distancia será de una 2? mayor. Dictado

BA 13128

ls

CLASE 9 Conocimientos básicos Observe que entre las dos úttimas notas aprendidas (M|-FA) hay un solo casillero de distancia, mientras que entre DO y RE hay dos casilleros. A la distancia menor se le llama semitono y a la distancia mayor tono. El sostenido (* ) indica que la nota que está ¡nmediatamente a continuación debe ejecutarse un semitono más agudo. El s-ostenido altera además todas las notas de igual nombre que se encuentran Centro del compás, des' pués de aparecido el signo. El sostenido colocado al principio del pentagrama altera todas las notas de igual nombre que se encuentran en todo el pentagrama.

La negla con puntillo

(J,) I

vale una negra y medra, es decir una negra ligada a una corchea.

JE =U Práctica

MelodÍa

ANTONIO CANO

(t8ll - 1897)

tn

l-

=

r

T BA 13128

49

Melodía

TERDINANDO CARULLI

(t770

It

r

r84l)

l-

l-

Gavota Anón. Inslás Siglo XVIII

Allegro

rni\:mí

r ;Tn!' a¿

-o -

-

I

I

T I

-c

-

r

I

r BA t 3t28

50

Noél des Tyrénées

PP cá

Un

man - to

nle -

la

de

go

paz

f,s - pu

bal

veY en

-

bre

ma de\,in - vier -

no

Ioe

ya

ter

-

flor

cón

vi - noa \, cos-

doe

ia

ca- yen -

doei \../

Aserrín, a¡rerrdn

Tradicional

i?n 3-

A- se-

los

A - se orrán

rrín

ma

-

de

- ros de San luan

pi ¡

den

¿

2

Ie

dan

pi -

den

BA 13128

Ie

dan

hug .-

so

5r

Datnza,

de Hércules Tn?ryi

i

rn I'

'niTn

tn?

tn

m

TIELIYIAN SUSATO (Siglo XVI)

,a ; i',t

í rn i

33 fni.Tn i

fn

Türom - Ta,nom

Tradicional Hú:cgara o,

Ti II

?tt ¡

If

vi-

'

Ta¡

nom nom

tll r

vi!

nom

gue

ve

en

son cer -

nom ve

v@ Tie - rra Vl-

dos

ca

rnuy le del Fue rn

ne son bue - nos a - ¡rli

SOn mUy COm - trXl '

-

ros

-

ctos .

ra-

de

tonr

ta

ci

-

tos.

Quia -Ca

los.

Sin

glo.

lf

rll.

gln -

nom,

Ta Ta

bar Ta

I

-

go nom

tn

por - gue

Ta - nom BA

13128

am

Ti

bos a' do-ran el gue nom se ha- blan por CO- ffe -

so,' O.

t¿

Antónn Antón, Antón pirutero

Tradicional

?n¿

tón

pI-

tdn

a - tien-de

eual

pren -

ten

da

v*,el gue no

drá

nq_u

2

le

ro

23

ca-da

z

su iue - go

g-,el gue

0

y_-el

que

-

y=-gl que ¡tg..-u -

no

pren

- da

Danzla, de $rayo

ten

na

drá

'Tradieional Alemana m

De

len

- hás

de

las

- cio dis - fra -

quie tlel

ru

za

mor,

nas

las

un

ca

- lles

pa

-

des

de

pel

pier

l'fien - tras

luz.

en

los

par a gues

bai

BA I3128

s€ o -

la o rín.

53

Arroz corr leche

Tradicional

ALUMNO

e

guie

PROFESOR

mf "

A,

co

bor

ser

BA 13128

dar

que

51

Vendo este rnonigote (Pop. Venezolana)

ALU!,ÍNO

PROFESOR

r

l-

r

I

I'

rl

-_

T

: T I

,r

T

r

=

BA 13128

7

= -J I

--

;). )

Menuet

IEAN B. LULLY (1632 - l68n

ATUMNO

PROFESOR

.L

rrtrr

-r

3*zT

=

partir de la próxima obra, encontrará que ya no sólo hay una voz como hasta ahora, sino dos. Es decir, es como si dos personas cantaran simultáneamente. Una canta la'voz superior y otra el acompañamiento. Ob' serve que individualmente tanto una voz como la otra. tienen valores equivalentes a las dos negras que corres-

A

ponden al compás ¿"

4. 4 B¡ I3I28

56

Andantino

AI,ITONIO CANO (181¡ - lgg?)

r

r i

7

tn

r

r El

-

T

i

r

,tl,

7

fl

i

T I

eam,ino

'Tradicional Cbeca

?r, ALUMNO

PROFESOR

A.

P.

BA I3T28

i ry-! U

5;

Bourrée

IOHANN KRIEGER

ALU},INO

PROFESOR

r

?g7 'lL-J

T#Í

7

r

l-

T

1'T = t-J 'l

T

#7rr BA T3128

t-ürF

T

i&

Entrée

LEOPOLD MOZART 0719 - 17871

ALUMNO

PROFESOR

r BA

t

3128

59

Tres hoJitesrma"dre

Popular Española ,n

AIUMI,IO

PROFESOR

BA 13128

L

60

La Tarara Popular FÁpañola

I

Ta

Ta-

LIe

ver

de

IIe

nr a-

ra

Ta

va

no

de

ra

vo

na

tes

y de

vrs

Ia he

ves

ra

lan

gue

ra

ra

Ta

ra

cas

ti

ca

I

Ta-

Ta-

2

[ot

Ta-ra

nl a_

BA 13128

na

que lq_!t.

vis

ra

6l

t?l

(.')

a

.l

a

,

J

BA 131?8

62

GI.ASE IO Gonoclmlentos báslcos El becuadro ( h

) se emPlea Para

anular el efecto del sostenldo

Y

de otras atteraclones que aparecerán

más adelante.

corcheas o flguras por valor de El compás de + quiere declr gue en cada compás tlene qu'e haber tres I tres corcheas.

io

g J-J-:ll )lJ

(5)

al

aire

LA

BA 13128

tJ

7ll

Dción,G'.J;ififfi; A;ñffi nfli,jkri;;ü;,ffi

jih,, -;; ?ffifl,nlgy co s RvAro n o hr

6

"

r

Lrv

ilTl.

A rrís

d:l

rica

;.ilg;l-;

Práctica

tn

nL

\, t

3

BA I3I28

ri{

Santa Lucia

Popular Italiana

lt a

fl

ALUMNO

\

vt a.-

='--¡

J

I

t 1-

-

JJ

vv

3

c.uI PROFESOR

a

a

c.ilI

C.V

,f'

,r' I

r-\V 'F\

a

r-

-

tuT

-

-

I

f

^a

r'

C.V[I

\-

r'.

C.VII C.V

e.I

arDl,:

E.II

8!lrt

4

ol'll¿.

cLrnl,

8!t"

D-:/"

C.VIII 4

c.v 4

1

I

orlll'. ,'drt

c.lf (, !') ')'

,r

'r BA I3T2B

,(

'r

65

Trueno

I.C.

oe el

che

bor

tam

de\,in

-

vier

In

nun

via\,el

Cra

la

-

del

mgn

true

Ejercicio de Octavas: Cuente desde el DO que toca primero hasta el segundo DO y encontrará que las notas comprendidas son ocho (DO-RE-MI-FA-SOL-LA-S|-DO). Por eso esta distancia se llama octava.

Subo por el valle

Su

bo

r.c.

2

3

por

eI

va

lle

des -

pués

Sol

Fa

re

Do

des

del

Mi

en flor

Mi

Re

cu

bro un

Fa

Sol

Sol

Do

ca

va - lle en flor

SoI

Sol

gre

BA i3T2B

Fa

66

Abre las rnanos

I.e.

2

2

I.A

bre bre

2.A

bre bre

mami-

las ca

nos

da

no

ha

los

o

jos

bor

tu

puer

ta

en

me tq,_u le - pe -* cia "t 1"._-_-

-

na ráel

de._tt

tra

Melodi a

-

, eFr

fa

-

ran

-Za

can a

clon mor a,

IEAII IACQLTES ROUSSEAU (L712

í

\-------É-/ se\/em

,. '¿o a

rr

fg-

'man - toa c¿

ro - ba\,al

sol

-

un

haz

BA t3128

nrI

-

17781

b,

Entre San Juan y San Pedro (Bomance)

En -

tre

Pe-

Iuan

San

dro

-

bar -

ron

cte

co

nug - vo

el

SU

qui

de

.)

3

ro

g-ra

bar

tA

dea \, - ee

99-fa

ro

-

-

Gluisiera ser danza,trtito

Qui-

sie -

ra

con

eI

(Ecuador)

sie -

Sleofa

cas-caobel

el

aI

dan -

ra

cas- ca -

3 2

pte

Dun

dun

chil,

chil

chil

BA

13

t,28

chil

,

chil

chil

chil

bel

Zdn -

al

6ll

La pastorclta

Canción popular catalana

?ni.7nL

I ?t2

3

i

Dieen que Santa Teresa i

l7t

cen

Te

gue

cu'

re

re - sa es muy bue -

Ca

chum

ba - ca

- la ca

V

Ia

les

los

De-roa ¿.

na

chum-ba

ra

Ca

me ha

mr

chum 'ba

-

la



chum - ba

- ea - la

cEl

- chum-ba - rá BA 13128

qué bo ni

ta gu19s

del

us

ted

69

Lam,ento

ALUMNO

por

LIo

tu

a

mor

c.\r la PROFESOR

v

voz es

llan

por tu a-

mor

por los dos

la - men

c.v

len

por tua-mor

c.v

cio

por

c.III lrt

BA t3128

los

dos .

?0

Barrllete ALUMNO

CO

-

mO\-'Un

ño quR_gl cie -

lSü9

PROFESOR

dan

za en

éIlt 2)

lue " gaa

ai I

r Pa -

lle -

¡rel

l-'

su-be

r'

l-' BA

13128

Do

lo

7t

Aria

HENRY PUNCELL

(1659 - 1695)

ALUMNO 2

c.v PROFESOR

3

I

2

c.v

c.il

c.v

4

2

C.III

BA

13

t28

c.v

i2

BaJó un ángel del oielo Tradicional 116r

ALUMNO

I S

¡t

l4

n7

m

rn f

2

--

+-

-

2 rt

J

rt

-

2

PROFESOR

c.il

c.ilI

,r

V r('

r

r

'r BA I3I28

sf'

J

::l

Danzle,

IOSEPH TÜTT}ER (1776 - lg56) Q,

AtU}INO

PROFESOR

'r

r

'r

f'

sV' I

ümí

(tmt,

r' Danze

II tn itnT)

tn¿rnp

m, P i. tnP i

IOHANN SCHOP ?n i ,tt,

rn¿m

ntP i rn

,t¿irnpí7n

P

p iP

a'

tnPiTtt

tn P im 2

BA r3128

nr,

(?

i?tt &,L

p i,

¡n

tnptm

nt,P L tn?l,

- 1665)

:J

Audición Dictado

BA r3128

tt

,;)

CLASE

11

Gonocimientos básicos La

figura semicorchea

( ,D )

= .n

,|)

(6)

al

aire MI

vale la mitad de una corchea

y la

cuarta parte de una negra.

- )rD (6)

(6)

(s)

1er. cas.

3er. cas. soL

al aire tA

FA

lntensid¿des de la música

p : piano (suave) (más sueve gue piano) W: : pianíssimo (menos suave gue piano) piano mezzo W

BAI3I28

76

Práctica Ejercicios

I

r 't)

T'p

'l-

,r

7 I

T I I

p

BA t 3128

'l

lt

Menuet

]OHANN SEBASTIAN BACH (1685 - l75o)

PROFES OB

ALUMNO

,r

,T ,T)

r

Tt aa

A

,r

r

I

3,=¡T

lrl

'T

t

r,

,r

cT -l

T f I

l) BA I3I2B

=. I

?)

I

,r f

i

r.r

r.r*Í'r"l

----rZT

p'r-rp

BA 13128

r p

;e

Gavota IOHANN SEBASTIAN BACH (1695 - t?s0) FROFESOR

ALUMNO

'l* 'l'u{r,ez

p

,r

r p

l)

BA I3I28

'l*

rJ0

r)

1

TI I

p

¡,

,r

'.l-

p

l)

'l* p

ff BA

13128

,rp

'T p

^r p

8l

Polka

]OHANN SCHOP

(? - 1665)

l,?nn -ALUMNO

PROFESOR

C.

III

BA I3I28

t

?7L

i

In ü

lrl'

c.u

in¿i.tn

C. I P.

BA t3128

83

Audición Dictado

A

-

-\v

A- \.t --¿

7/

'--

7)

I

-lt

2

\t-J

BA

lsl28

7)

A

7r

(.t

Z

^lr\

84

CLASE 12 Conocimientos básicos Combinación de corchea

y semicorcheas.

r ¿

i-i ffi ¿ ¿ = ¿ ¿ ¿

-

-

aire MI

)

(r )

(1)

er. cas.

3er. cas.

5e cas. LA

tr

t1)

al

¿

1

soL

FA

Práctica Ejercicios

J.t r

BA ¡3I28

r

E5

Yo no soy buena rnoza ??L i

T¡adicional

nL

soy bue-na mo-za

Por' gue l,as

bue-tt&S

Yo no

soy bue-na

mo-za ni

Io guie-roser,

ni Io guie'ro ser.

l,as bue-nas mo - Zos sg e-chan a per-der se q'chan a Per' der.

mo'ztls por'gue

Mambrú

Tradicional

I. Mam - brú se

brú

se

la

fue a



fue a

- do

cu&n

1t1,

, nn

J

rra,

gue

t J

chi- bi-

v€rl

-

drá.

ehi -

bi - rín

- do

cuan

ven

Ven - &á

chi

. bi- rín chin - ehin

' drá.

ra

¡Ah, oh,

oh,

ah,

Pns

Mam-

cua

Erh,

chi - bi-

nt 1n

J

J

O

rín chin - chin

ih,

ah,

verl

eh,

-

ah,

pa

drá

ah!

BA 13128

, ra

Tri

86

"Iluachi Torito"

(Villancico)

Tradicional Argentina

I

ATUMNO

f€ . elen na cl

PROtrESOR

na - da

fre - een un

leo - fres

ri-to

-

CO- fa

ri-to

,f

de co - rra c. uI I

BA I3T28

Hua

ten



Burlesgue

LEOPOLD MOZART (1719 - 1787)

ALUMNO

PROFESOR

C.

BA t3128

III

E8

Arkansas traveller

Tradicional de

E. E.U.LJ.

AIIegro

mumi

i

?tL {L nL i

nL i ttl i,

u

,tt

?tL

tr¿

i,

d ?IL

De allacito

i,

(Carnavalito) Tradicional A¡gentina

?n¿

p

l. Dea

lla - ci

p

l) to

De a- lla - ci

ya

vie-ne\/,eI car

ll}

l*l't,

l*lp

1. To - dos ba- ian

+ tp

I

enpa-re

ja

BA 13r28

yo

?.

,tt,

-

na - va

t,

tlp

I

li

to

fn

T

voy ba-ian - do so - h

to

E9

Dan".e,

Anónimo Alemán

Sislo XVI

ant

Allegrro

i

+' I

ltL

4t +.2

tn

I

.L

-L

I

r r Menrret

DE VISEE (Hacia 1650 - 1725)

ROBERT

t.

nt,

tt

.'L

= T

T

ALUMNO

PROFESOR

rr

r

TO

I I

BA13r28

rni

?.

B

T

,¡L ?.

90

Gagliarda di un ballo tedesco t

?tt i,

Anónimo

¡¿

ALUMNO

PROFESOR

r



PI

BA I3128

et

Danza

IosEPH xtirrNr,n

, ALUMNO

PROFESOR

BA 13128

(L776

-

1856)

92

IV Branle de Bourgogne

ADRIAN I.E NOY

(? -

Andante

1598)

J

r

r

r

r

r

r

T

3lJ

tL

r

r

r

r BA I3I2B

r

93

Branle Gay

ADRIAN I.E ROY (? - 1598)

l

vI

BA 13r2g



Audición Cante el sonido Re de la (4) al aire

y luego

el S¡ de la (2) al aire. Esa distancia es una 6ta.

m

ayor.

Como ejgrcicio cante cualquier sonido y a continuac ión Ia 6ta. mayor. Si le es út¡l recuerde que el famoso " brind is " de l a ópera " La Traviata " de Verd i comienza con esa distancia.

Dictado

r1 Á.é./ A

,r

-

) .t -t

-

-

t--11

C, at

I

-t-

fñt

.\

¿

\r.a r-t.

^

J-

J

t7

-

a,

!

t-

u

1-

BA 13128

^

-

-

-a-

,-,

7

,-

J

-

/-,

95

CLASE 13 Conocimientos básicos Combinación de corchea

y

semicorchea.

\--^.-