Cosmologia Azteca

COSMOLOGIA AZTECA El universo azteca estaba dividido en dos mundos, el horizontal y el vertical. El mundo horizontal se

Views 208 Downloads 0 File size 116KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COSMOLOGIA AZTECA El universo azteca estaba dividido en dos mundos, el horizontal y el vertical. El mundo horizontal se extendía en cinco direcciones partiendo del centro y hacia los cuatro puntos cardinales. Cada dirección era dominada por una deidad con características geográficas y supersticiosas distintas y le era asignado un color. El Este era el territorio del dios Tláloc y de Tlahuízcalpantecuhtli (la estrella matutina) y llevaban el color rojo, el Sur correspondía a Huitzilopochtli con el color azul, el Oeste pertenecía a Quetzalcóatl y era blanco y el Norte a Tezcatlipoca siendo su color el negro.

Tenían en la conformación del mundo los paraísos y los infiernos, siendo nueve paraísos que con el tiempo se transformaron en trece y en éstos habitaban los dioses según su jerarquía, por ejemplo podemos citar el paraíso de Tláloc, donde acudían los que morían ahogados o fulminados por un rayo, los guerreros y las mujeres que morían al dar a luz, eran tratados igualmente (como valientes al servicio de los dioses) y tenían un paraíso especial que compartían, el resto de los mortales iban a un lugar "comunitario" que era el Mictlán.

Los aztecas creian que al sol que ellos conocian le habian precedido otros soles, cada uno de los cuales se habia ido apagando con algún horrible cataclismo natural. De hecho, la eternidad está compuesta de épocas (aeón) cada una de las cuales dependia de un periodo de duracion de un sol. La tradición estipulaba cuatro soles o épocas cada una de las cuales concluia con un desastre natural. El primer Sol se llamaba Nahui-Ocelotl (Cuatro-Ocelote o Jaguar), porque el mundo, habitado por gigantes, había sido destruido por los jaguares, que los aztecas consideraban nahualli o máscara del dios Tezcatlipoca. El segundo Sol, Nahui-Ehécatl (Cuatro-Viento), desapareció al desatarse un gran huracán, manifestación de Quetzalcóatl, que transformó a los sobrevivientes en monos. El tercer Sol, Nahui-Quiahuitl (Cuatro-Lluvia de fuego), desapareció al caer una lluvia de fuego, manifestación de Tláloc, dios de la lluvia y señor del rayo, de largos dientes y ojos enormes. Los habitantes de la tierra eran todos niños, y los sobrevivientes se transformaron en pájaros.

El cuarto Sol, Nahui-Atl (Cuatro-Agua), acabó con un terrible diluvio, al que sólo sobrevivieron un hombre y una mujer, que se refugiaron bajo un enorme ciprés (en realidad, ahuehuete). Tezcatlipoca, en castigo por su desobediencia, los convirtió en perros, cortándoles la cabeza y colocándosela en el trasero. Cada uno de estos soles corresponde a un punto cardinal: Norte, Oeste, Sur y Este, respectivamente. El Sol actual es el quinto y se llama Nahui-Ollin (Cuatro-Movimiento), porque está destinado a desaparecer por la fuerza de un movimiento o temblor de tierra.

Quetzalcóatl, junto con Xólotl, creó a la humanidad actual, dando vida a los huesos de los viejos muertos con su propia sangre. El Sol presente se sitúa en el centro, quinto punto cardinal y se atribuye a Huehuetéotl, dios del fuego, porque el fuego del hogar se encuentra en el centro de la casa.

LA PIEDRA DEL SOL Y EL SISTEMA CALENDARICO AZTECA

Piedra del sol

Esta piedra de 4 metros de diámetro es la mayor escultura azteca jamás encontrada. En el centro de la piedra se encuentra la cara del sol. Esta escultura se conoce también con el nombre de "Calendario Azteca". Representa la creencia azteca de que el universo había pasado por cuatro mundos anteriores que habían sido destruidos. En el diseño del disco se reconoce el rostro de Xiuhtecuhtli, quien emerge del agujero de la tierra, sujetando un par de corazones humanos y mostrando su lengua transformada en cuchillo de sacrificios. Lo rodean los cuatro soles que antecedieron al Quinto Sol, inscritos a su vez en la secuencia de los veinte signos de los días; éstos se enmarcan con la figura del sol con sus cuatro rayos, acompañados simétricamente de las púas del sacrificio. Rodean al astro dos Xiuhcoatl o "Serpientes de Fuego", las que lo llevan por el firmamento.

El Sistema calendarico

El sistema calendarico era la fuente de toda la ciencia mexicana y de la llegada de los ritos y las fiestas religiosas. De él se valian los sacerdotes para leer el futuro de los recien nacidos y el progreso de los muertos en el otro mundo. Llegaban a estas conclusiones midiendo la influencia de los planetas y otros cuerpos celeste. Sus artes adivinatorias consistia en trazar agüeros partiendo del canto y el vuelo de los pájaros, el nacimiento de los granos de semillas, plumas y entrañas de animales, por cuyos medios predecian eventos públicos o privados El calendario de los mexicas o aztecas comparte la estructura básica de los calendarios solares de Mesoamérica. El Xiuhmopilli(atadura de años) contenia 52 años y combinaba dos ciclos separados:

Un calendario civil de 365 días (xihuitl) que era el solar y o agricola, proporciona las referencias cronológicas para las actividades de la sociedad en su conjunto. Compuesto por 18 meses de 20 dias, mas cinco dias "inutiles" o "aciagos" llamados nemontemi (días vacíos), en que cesaba toda actividad normal, dedicada al ayuno y la abstinencia. Dividian el calendario solar en 5 periodos de 73 dias, especie de estaciones a los que llamaban cocij: cocij cogaa, era el tiempo del agua y del viento simbolizado por el cocodrilo; cocij col lapa era el tiempo de las cosechas, representado por el maiz; cocij piye chij, era el tiempo santo o de fiesta, representado por el aguila o el guerrero; cocij piye cogaa, tiempo de secas e inicio del calendario; cocij yoocho, tiempo de las enfermedades y las miserias, representadas por el tigre. Un calendario místico de 260 días (tonalpohualli)tambien llamado ciclo de nacimiento o cuenta de los Destinos, utilizado para establecer horóscopos y predicciones. Este esta divido en 13 meses de 20 dias cada uno. Cada dia tiene un nombre y se combina rotando con un numero del 1 al 13, hasta completar los 260 dias (13 veces 20=260). Cada dia con su numeral tiene una carga energetica que lo conecta con la fuerza del cosmos, y esta bajo la proteccion de un dios, se relaciona a un rumbo del universo y a un color, y tiene un augurio asociado. Asignaron nombres con los respectivos pictogramas a los 20 días del mes (1 flecha, 2 tigre, 3 águila, 4 cuervo, 5 los cuatro movimientos del sol, 6 pedernal, 7 lluvia, 8 flor, 9 serpiente armada de harpones, 10 Ehecatl (el gran dios Ketzalcoatl en figura de viento), 11 casa, 12 lagartija, 13 culebra, 14 muerte, 15 venado, 16 conejo, 17 agua, 18 perro, 19 mona, y 20 hierba)

Los nombres de los dias en nahuatl son los siguientes: cipactli, ehécatl, calli, cuetzpallin, coatl, miquiztli, mazatl, tochtli, atl, itzcuintl, ozomatli, malinalli, acatl, ocelotl, cuauhtli, cozcauauhtli, ollin, tecpatl, quiauitl, xochitl.

Los nombres de los 18 meses del calendario solar de 365 dias, son los siguientes: atlcahualo, tlacaxipehualiztli, tozoztontli, hueytozoztli, txcatl, etzalcualiztli, tecuilhuitontli, hueytecuilthuitli, tlaxochimaco, hueymiccailhuitl, ochpaniztli, pachtontli, hueypachtli, quecholli, panquetzaliztli, atemoztli, tititl, izcalli y nemontemi.

RITOS Y CELEBRACIONES

El Terror del Último día Cada periodo de cincuenta y dos años conllevaba un terrible terror para los mexicas ya que consideraban que acabaría el mundo. Llegaba a su fin un periodo de tiempo establecido, un periodo fijado por un mandato divino en el que se ordenaba que , al cabo de una de esas series de cincuenta y dos años, el tiempo de la Tierra terminaría, destruyéndose el universo. Durante el tiempo anterior a la ceremonia de toxilmolpilia (conjunto de años), los mexicas se abandonaban presas del mayor abatimiento y los malvados corrían llenos de miedo. Cuando el primer día del año cincuenta y tres amanecía, la gente observaba atentamente a las Pléyades, porque si atravesaban el cenit, el tiempo podría seguir y el mundo tendría un respiro. Se aplacaba a los dioses con la matanza de víctimas humanas, en cuyo pecho aún vivo ardía fuego de leña que consumía el corazón y el cuerpo. El pueblo aclamaba con grandes voces cuando los planetas de la salvación cruzaban el cenit y las chimeneas de las casas, que se habían dejado enfriar, se reavivaban con el fuego sagrado que había consumado el sacrificio. La humanidad estaba segura durante otro periodo.

El Festival Toxcatl El más importante festival con relación a Tezcatlipoca es el Toxcatl, celebrado el mes quinto. El día del festival se mataba a un joven al que se había aleccionado previamente durante un año para su papel de víctima.

Se le seleccionaba entre los mejores prisioneros de guerra de ese año. Él adoptaba el nombre, el traje, los atributos de Tezcatlipoca y la población entera lo trataba con reverencia, imaginando que era un representante de la divinidad en la Tierra. Descansaba durante el día y sólo actuaba por la noche, armado con su dardo y su escudo de dios. Esta práctica simbolizaba el avance del dios del viento por los caminos de la noche. También llevaba un silbato, símbolo de la deidad, y hacía con él un ruido como de un viento nocturno sobrenatural. De los brazos y las piernas le colgaban piedras. En el año se desposaba con cuatro hermosas doncellas y pasaba el tiempo en diversiones y emociones. Al final, el día fatal en que debía ser sacrificado llegaba. Era conducido al teocalli de sacrificio, sobre cuyas laderas rompía los instrumentos musicales con los que le habían seducido durante su cautiverio. Cuando llegaba a la cima, lo recibía el sacerdote, quien rápidamente lo unía al dios al que representaba, arrancándole el corazón en el altar del sacrificio. El Festival Xalaquia El festival más importante de Chicomecohuatl era el Xalaquia, que duraba desde el 28 de junio al 14 de julio, y comenzaba cuando la planta del maíz había alcanzado su total madurez. Las mujeres del pueblo se soltaban el pelo y lo agitaban y sacudian para que el mago del maíz lo tomara como una señal para hacerlo crecer. Consumían grandes cantidades de Chian pinolli y papilla de maíz. Interpretaban jocosos bailes durante toda la noche en el teopan(templo), la figura central donde estaba Xalaquia(la que está vestida de arena), una cautiva o esclava con la cara pintada de rojo y amarillo, los colores del maíz.

Festividad de Centeotl Se celebraba al llegar la primavera. Se trata de una fiesta que tiene por objeto rendir tributo al dios del maíz, conocido como Centeotl que , según la tradición, cada año renacía al llegar el tiempo de las flores, que estaban personificadas en la diosa Xochiquetzal. Una de las partes del ritual de la celebración consistía en llevar a cabo una ofrenda de sangre. Los aztecas se infligían pequeños cortes en los brazos y piernas y, con la sangre que manaba de sus heridas, regaban mazorcas de maíz. Al concluir el ceremonial, el maíz era colgado al lado o encima de la puerta de entrada de las casas como acto simbólico de llamada a la primavera y, por supuesto, a los alimentos, en este caso el maíz, gran protegido del dios Centeotl Festividad de Panquetzaliztli

Festividad que se realizaba en honor a Huitzilopochtli, dios de las batallas y la guerra, además del Sol. La celebración que pretendía rendir tributo a la estación de los relámpagos, consistía en llevar a cabo un sacrificio ritual. Los sacerdotes escogían a una serie de personas que habían sido condenadas por actos nefastos contra la sociedad, o bien a guerreros hechos prisioneros en batalla. Se les hacía ingerir diferentes sustancias, entre ellas pulque. Acto seguido se procedía al sacrificio ritual procurando que su sangre cayera en una vasijas preparadas para tel fin. En ellas se mezclaba tierra, así como una serie de plantas desconocidas. Los sacerdotes preparaban una masa compacta hecha con estos ingredientes y la masa era atravesada por una flecha que podía lanzar o bien el mas valeroso de los guerreros o bien el mismo sacerdote. Con esta acción el dios de la guerra se encontraba contento, agradecido, y entraba en disposición de proteger a los guerreros.