cosmetica del enemigo

Nahui Ollin Morales López s. 501 Josefa Aliseda Gallego Literatura Universal 22 de noviembre de 2016 “Tarde o temprano t

Views 70 Downloads 0 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nahui Ollin Morales López s. 501 Josefa Aliseda Gallego Literatura Universal 22 de noviembre de 2016 “Tarde o temprano te alcanza y cuando lo hace te destruye” La culpa según la psicología es considerada como un afecto doloroso que surge de la creencia o sensación de haber traspasado las normas éticas personales o sociales especialmente si se ha perjudicado a alguien. Existen dos tipos de culpabilidad, la culpabilidad sana que es aquella que nos ayuda a seguir las normas y no perjudicar a los demás y la culpabilidad mórbida, aquella que es destructiva y no ayuda a la adaptación al medio. En Cosmética del Enemigo Amélie Nothomb nos presenta a la culpa personificada como Textor Texel, el holandés errante como él se describe siendo el extranjero de uno mismo, la cohabitación de opuestos en una sola persona, creado totalmente diferente de su sujeto para distanciarse lo más posible de su inevitable encuentro. Textor es la voz de Jerôme, esa voz que él quiere callar, pues se va transformando en la encarnación de sus fantasmas. “Soy esa parte de ti que no conoces pero que te conoce demasiado bien. Soy la parte de ti que te esfuerzas en ignorar.” (Nothomb, 77) en efecto es todo lo que no se atrevería a decir en voz alta, pues representa sus pensamientos más íntimos esos que como él dice no se niegan nada pues puede ser que la ley no prohíba las fantasías, pero moralmente la intención que tienen es juzgada diferente.

Morales 2

Textor es un jansenista, cree que el ser humano está inclinado naturalmente al mal, el jansenismo nos dice que el ser humano se encuentra corrompido por el pecado original y solo podrá obrar el bien por medio de la gracia divina. Esta inclinación al mal es lo que hace a la culpa excusarse con pretextos como matar por amor pues es más fácil creer que tenía un fin y un propósito, que enfrentarse a su enemigo. En el libro Textor es el enemigo interno de Jerôme, pero para lectores jóvenes como nosotros esto nos hace preguntarnos la justificación del título, ¿Qué tiene que ver la cosmética con el enemigo? La cosmética como la describe el libro “es la ciencia del orden universal, la suprema moral que determina el mundo” (Nothomb, 72) y el enemigo es “aquel que, desde el interior, destruye lo que merece la pena […] Es aquel que, en un día perfecto, encontrará una excelente razón para que te tortures […].”(Nothomb, 24). La relación desde mi punto de vista es que el cosmos en oposición al caos es cosmético, un caos determinado como un acto anti ético y moral, pues la manera de juzgar en su culpa se basa en el nivel de placer que le proporcionan sus actos, mientras le procuren placer el sentimiento de culpa no existe, pero a falta de placer el crimen se vuelve un mal gratuito y surge la culpabilidad. La culpa se arrastra, puede que transcurran 2 días, 3 meses o 5 años en los cuales se ha estado demasiado ocupado para detenerse a pensar pero tarde o temprano te alcanza y cuando lo hace te destruye, “Soy la parte de ti que te destruye. Todo lo que crece acrecienta su propia capacidad de destrucción. Soy esa capacidad.” Tal y como le hace ver Textor, es una enfermedad, mientras más

Morales 3

se ignora, peores las consecuencias, y asumir la responsabilidad de sus actos para Jerôme es muy difícil pues no puede ni identificar su error porque ha vivido en ignorancia, por lo que la misión de Textor es mostrarle el camino natural su destino cosmético: la muerte. Le suplica que lo mate, provocándolo, haciéndolo ver que tiene que arriesgar la vida para recuperar la libertad o permanecer encerrado en la cárcel de su cerebro lo que resta de su vida. Esto me lleva a pensar en un final alterno donde el destino de nuestro personaje hubiera ocurrido de manera muy diferente si la persona contra la que se producía el sentimiento de culpa hubiera estado viva, pues sus opciones no solo se hubieran limitado a la muerte.

Bibliografía: http://www.webdianoia.com/glosario http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones http://dle.rae.es/ http://www.iglesiapueblonuevo.es/