Cosecha y Poscosecha Del Platano

Unidad 2. Cosecha y poscosecha del plátano Introducción: El contenido de esta unidad se enfoca en explicar el embolse y

Views 218 Downloads 2 File size 717KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 2. Cosecha y poscosecha del plátano

Introducción: El contenido de esta unidad se enfoca en explicar el embolse y descinte del plátano, junto con el desflore, la cosecha y la preparación para la poscosecha, desdede y desleche de este fruto.

Descripción material del programa: El material de estudio permite comprender los aspectos relacionados con la unidad a desarrollar, esto con el fin de que el aprendiz pueda realizar las actividades de la mejor manera.

Tema 1. Embolsar y encintar el plátano

Imagen SENA.

La labor de embolsar y encintar es una de las más importantes en el cultivo de plátano, ya que está relacionada directamente con la calidad total de la fruta. El embolsar favorece el crecimiento de los frutos porque acorta el período de tiempo entre la parición y la cosecha, al mantener a su alrededor una temperatura más alta y constante, lo que mejora la condición y presentación general de los frutos, reduciendo daños físicos y el ataque de plagas durante la etapa de desarrollo y cosecha, además de los deterioros causados por productos químicos en los problemas de fumigación. Encintar es el quehacer complementario al embolsar, es donde se identifica la edad de los racimos para el control de la cosecha y donde se conoce mediante registros el inventario y la disponibilidad de los racimos. Objetivos  

 

Favorecer el crecimiento de los frutos al mantener a su alrededor una temperatura más alta y constante. Mejorar la calidad y presentación general de los frutos al reducir el ataque de plagas y daños físicos durante el periodo de desarrollo y cosecha, además del deterioro causado por productos químicos en labores de fumigación. Acortar el período de tiempo entre la parición y la cosecha. Identificar la edad de los racimos para el control de la cosecha y conocer mediante registros el inventario y disponibilidad de los racimos.

Procedimiento: Momento de efectuarlo La labor de embolsar puede realizarse en dos estados de crecimiento de la bacota.  

Prematuro: hasta cuando la bacota presenta máximo dos manos expuestas, es decir cuando se han abierto dos brácteas. Presente: desde que la bacota exhibe dos manos expuestas, hasta que la última mano completa del racimo esté en una posición paralela con respecto a la superficie del suelo.

Desarrollo Recorrer la totalidad del lote ubicando las bacotas en estado prematuro, es decir cuando hayan alcanzado una posición o inclinación adecuada para ejecutar cómodamente la labor. Embolsar consta de los siguientes pasos: 

   



 

Eliminar la bráctea placenta si aún está presente. En algunos casos la bráctea subsiguiente a la placenta (segunda bráctea basal) no se encuentra cubriendo el nódulo floral, en este caso, también debe ser suprimida. Desviar (nunca cortar) la hoja bandera hacia atrás para evitar contacto con el racimo. Quitar secciones de hojas que estén en contacto con el racimo o que puedan dificultar su libre salida y caída. Cortar el ápice de la bacota para favorecer la colocación de la bolsa y evitar que la bacota en su desarrollo cause rompimiento al ingresar por alguno de los orificios que posee. Colocar la bolsa, recogerla, distribuirla uniformemente y amarrarla con cabuya biodegradable por encima de la cicatriz dejada por la placenta con la cinta de color respectiva a la semana. Verificar que la bolsa en su interior no quede cerrada, ya que esto impediría la caída de residuos y la libre circulación del aire. La cinta de identificación debe ser del color correspondiente a la semana, este se establece según la secuencia del calendario, de acuerdo a las labores de embolsar y encintar que suministra anualmente la empresa de plátano. Hacer despunte de hojas de puente (hojas de plantas vecinas) que estén en contacto con el racimo. Contabilizar el número de bacotas embolsadas en el día, mediante la recolección de los ápices o por medio del conocimiento del número de cintas usadas. Nunca calcular ni hacer aproximaciones de la cantidad de racimos embolsados.



En los ciclos de las siguientes semanas es necesario corregir las bolsas que han quedado flojas, bajas, entorchadas, recogidas o que el viento ha desorganizado.

Existen diferentes tipos de bolsas para la protección de los racimos, estas varían en dimensión, color, tamaño y número de orificios, y con la presencia o no de insecticidas. La selección de la bolsa adecuada tiene que ver con factores como el grado de exposición solar y la presión de insectos o plagas que afecten la calidad y apariencia de los racimos. El tipo de bolsa recomendado por la empresa platanera es la bolsa lechosa, tratada con clorpirifós al 1%. Las condiciones de alta incidencia solar en una zona favorecida por la deficiencia de hojas en ciertas épocas del año hace necesario el uso de este tipo de bolsa lechosa (opaca), agregando que el insecticida presente en la bolsa brinda protección al racimo de daños de insectos o plagas tales como colaspis, toño o mapaitero y trips. La bolsa Poly-D corriente (azul claro) podrá ser usada sólo bajo responsabilidad del productor, ya que con esta los riesgos de quema de racimos por rayos solares es mayor, más aun cuando las fincas presentan problemas de deficiencia foliar. Frecuencia Esta labor se realiza semanalmente con el objetivo de garantizar que los racimos a embolsar se encuentren en estado prematuro. Herramientas e insumos      

Escalera. Bolsas. Costal para el almacenamiento de bolsas. Cuchillo o gurbia y estuche. Cintas de identificación. Bolsas para almacenar los ápices de las bacotas.

Recomendaciones    

Imagen SENA.

Ubicar visiblemente la cinta de identificación de edad luego del amarre de la bolsa. Efectuar mantenimiento preventivo a la escalera. Realizar la apertura de las bolsas previamente y llevarlas por separado en un saco o costal. Siempre desarrollar la labor de embolsar los mismos días de la semana, para así no equivocar la identificación de la fruta.



Situar la escalera en superficies regulares y firmes, lo más vertical posible y en contra de la inclinación de la planta, esto evitará posibles accidentes.

Precauciones 

Tener cuidado al momento de manipular herramientas cortantes. Nunca debe quedar retorcida o recogida la parte superior de la bolsa donde se realiza el amarre, ya que se puede acumular agua y por efecto de los rayos solares, quemarse la fruta. No eliminar hojas sanas, si estorban para embolsar, éstas se deben desviar cuidadosamente. No arrojar residuos como brácteas en cunetas o carreteras. No reutilizar la bolsa.



  

Imagen SENA.

Tema 2. Desflore-desdede-desbacote Objetivos 

Quitar manualmente uno o más dedos siguientes a la primera mano incompleta (falsa) de abajo hacia arriba que presente el racimo, con el fin de concentrar y distribuir los nutrientes y sustancias en las demás manos y así obtener un mejor desarrollo en el grado, longitud de los dedos y pesos de los racimos. Eliminar las flores del racimo con el fin de mejorar la presentación y calidad de la fruta, evitando la incidencia de algunas enfermedades que afectan los frutos. Suprimir la bacota con el fin de favorecer el incremento de los dedos en grado y longitud, permitiendo el crecimiento en peso de los racimos y disminuyendo los riesgos de incidencia de plagas y enfermedades.

 

Procedimiento Realizar el recorrido a la plantación y ubicar los racimos con dos semanas de edad, verificando con el color de la cinta. Colocar la escalera en posición firme y cómoda para facilitar la ejecución de la labor y posteriormente realizar los siguientes pasos: 

Desflorar los dedos (frutos) del racimo por encima de la bolsa, es decir sin levantarla.

   

Determinar y eliminar la mano falsa (es la conformada por uno o más dedos masculinos), aquella cuyo crecimiento en longitud y grado puedan alcanzar el momento de la cosecha. Identificar y eliminar manualmente aquellos dedos malformados como peguetas o pachas, especialmente los que se encuentran en la parte inferior del racimo. Eliminar la bacota manualmente dejando una porción de vástago aproximadamente del tamaño del puño, esto desde la última mano dejada en el racimo. Distribuir uniformemente la bolsa, extraer los residuos como flores, dedos, brácteas y hacer un nudo parcial a la bolsa.

Frecuencia La labor de desflore, desmane y desbacote debe realizarse semanalmente a todos los racimos con dos semanas de edad. Herramientas  

Escalera. Guantes.

Recomendaciones 

 



Realizar oportunamente la labor, ya que un desflore prematuro o atrasado, además de dificultar la actividad, puede generar problemas de manchado por látex, disminuyendo la apariencia cosmética y su aprovechamiento. Hacer el desmane en dirección horizontal para evitar desgarres. Garantizar la eliminación de la totalidad de las flores del racimo, ya que los dedos con flores son más susceptibles Imagen SENA. a la enfermedad “Punta de cigarro”, en especial en verano. Corregir posibles errores de la labor de embolsar como el despeje de racimo.

Precauciones  

Ubicar la escalera en un lugar firme y seguro para evitar posibles accidentes. No hacer nudo completo en la parte inferior de la bolsa, ya que se puede acumular agua, incrementando la humedad al interior de la bolsa, lo que favorece la incidencia del ataque de hongos, como el speckling o mal aspecto.



Realizar la labor de desmane y desbacote exclusivamente de manera manual, evitar el uso de herramientas, esto con el fin de prevenir daños a la fruta, así como la diseminación de enfermedades.

Tema 3. Amarre

Imagen SENA.

La susceptibilidad del cultivo de plátano al volcamiento como consecuencia de los vientos, ayudado por el debilitamiento radicular debido a la pudrición por humedad o daños por nematodos y el embalconamiento, justifican la importancia del amarre. Objetivo Evitar la caída de las plantas paridas (etapa de producción) por acción del viento, deficiencia radicular, embalconamiento y peso del racimo, mediante el uso de cabuya biodegradable. Procedimiento   

Realizar recorrido a la plantación y ubicar las plantas en estado adecuado de amarre, es decir, aquellas recién embolsadas o que presentan bacotas en posición o caída definida. Establecer la dirección (inclinación) de la caída de la planta para determinar de esta misma forma la orientación correcta de las líneas o cuerdas. Calcular la longitud de nailon requerida para el amarre de la planta.

 



Ubicar la escalera en posición firme y cómoda para facilitar la ejecución de la labor. Amarrar en sentido contrario a la inclinación (previamente establecida) de la planta, mediante un nudo holgado, éste se realiza estrangulando la planta, debe quedar firme, fácil de soltar y estar ubicado en la base de los peciolos, entre la tercera y cuarta hoja. Identificar las plantas donde se anclarán las cuerdas, seleccionando el siguiente orden de prioridad, plantas paridas, plantas sin parir bien desarrolladas y pseudotallos recién cosechados (menos de una semana). Las cuerdas deben formar una “V” opuesta a la inclinación de la planta y conformar un ángulo de 45 a 60 grados.

Frecuencia La labor de amarre debe realizarse semanalmente. Herramientas   

Cabuya biodegradable. Cuchillo o gurbia. Escalera.

Recomendaciones      

No amarrar o anclar más de tres cuerdas por planta. No amarrar plantas sin parir, ya que en este estado no se conoce a ciencia cierta la inclinación de la planta, ni la orientación de caída de la bacota. Atar sólo plantas con deviación definida, es decir, aquellas recién embolsadas y con bacota inclinada en su totalidad. Evitar que luego de tensar las plantas, estas queden perpendiculares al suelo. No enlazar de alambrados. En sitios de difícil o escasa oportunidad de anclaje, usar estacas.

Precauciones      

Ubicar la escalera en un lugar firme y seguro con el fin de evitar accidentes. En fincas con problemas de moko o con historial de incidencia de esta enfermedad no se debe usar aguja o machetilla. No anclar las cuerdas en resiembras, puyones o plantas, especialmente cuando éstas no han parido. Eludir el roce de las cuerdas con los peciolos de las hojas. Evitar al máximo dejar cuerdas de tamaño desigual. Impedir el roce de las cuerdas y el contacto con racimos.

Tema 4. Cosecha El proceso de cosecha que inicia desde el momento del corte de los racimos hasta el transporte a la empacadora, es una de las labores más importantes del cultivo, ya que esta puede medir los resultados del conjunto de labores técnicas aplicadas a la plantación. Un procedimiento inadecuado de cosecha puede originar daños en los racimos, lo que finalmente se traduce en pérdidas de fruta por el no cumplimento de la especificaciones de exportación. Objetivo Cortar los racimos con las cintas correspondientes a la edad de cosecha, con las especificaciones de grado y transportarlos a la empacadora para el proceso de beneficio y empaque. Datos a tener en cuenta  

Calendario de embolsar y encintar. Formato de manejo de inventarios.

Desarrollo   

 



Determinar la semana del año y los colores de cinta correspondientes a las edades de cosecha, las cuales serán las concernientes a los racimos de edad adecuados para el corte. Consultar en el respectivo formato de “Manejo de inventarios” (programa de embolse y encinte) la cantidad de racimos disponibles para la cosecha. Realizar el recorrido a la plantación e identificar los racimos con los colores de cinta previamente determinados, calibrando o midendo el grado de la fruta. Cortar únicamente los que cumplan con las especificaciones de grado. El corte de los racimos únicamente se deberá realizar en plantas cuyo número de hojas funcionales (más del 75% de área verde) no sea inferior a 5, esto con el fin de evitar riesgos de maduración prematura. Para el proceso de cosecha de los racimos, inicialmente se deben soltar los anclajes de nailon y cortar las hojas de la planta que puedan causar daños mecánicos al racimo o a puyones vecinos. Efectuar un corte en forma de “V” mediante el uso del chuzo o en su defecto machete, dividiendo la planta de abajo hacia arriba en tres fracciones iguales. En donde inicia la tercera parte se realiza el corte para que la planta se doble, luego se debe sostener la planta para evitar que el racimo caiga fuertemente y se ocasionen daños que deterioren su calidad. Con el machete cortar el racimo dejando una buena porción de vástago y ubicarlo en el sitio destinado para su acarreo hasta la empacadora, esta puede ir en una guadua de 1,5 metros de distancia para que los racimos no se toquen entre sí, para posteriormente ser llevados en

 



grupos. Los racimos deben ser dispuestos luego del corte en barcadillas funcionales, debidamente distribuidas en el campo, con el fin de minimizar daños mecánicos como cuello roto o cicatriz de manejo, seguidamente pueden ser llevados por uno o dos operarios. Luego del transporte desde la plantación, los racimos deben ser debidamente dispuestos en las barcadillas de la empacadora. Después de la cosecha de cada racimo, al final del día o en el transcurso de los siguientes (antes del siguiente embarque), la planta debe ser cortada en forma de bisel por la parte inmediatamente inferior al sitio por donde el pseudotallo fue doblado, repicada y posteriormente esparcida. Al final del embarque se deben registrar en el formato “Manejo de inventarios” (programa de embolse y encinte) la cantidad de racimos cosechados y el respectivo saldo por cada cinta cosechada.

Frecuencia La labor de cosecha se realiza semanalmente o dependiendo de los pedidos que la planta de procesamiento requiera. Herramientas   

Chuzo. Machete. Mula (tronco de balsa o guadua) para acarreo de racimos.

Recomendaciones  

Calibrar antes del corte los racimos, para así evitar pérdidas por especificaciones del grado de madurez. Evitar el contacto de los racimos con el suelo, mediante el uso de barcadillas funcionales en el campo.

Precauciones     

No coseche para el procedimiento de agroindustria racimos con dedos maduros, con sobre grado o pasados de edad, esto con el propósito de disminuir rechazos en la planta de proceso. No coseche racimos provenientes de plantas con menos de 5 hojas funcionales, caídas, agobiadas o con síntomas de bacteriosis o moko, esto para aminorar los rechazos en la planta de proceso. No transporte más de dos racimos por el coleo si quiere prevenir daños mecánicos entre ellos. Evite el roce de los racimos con el nailon de amarre en la plantación para evitar daños mecánicos en la fruta. No deje expuestos los racimos a los rayos del sol, tanto en el campo, como en la empacadora después del transporte.

Tema 5. Preparación para la poscosecha Objetivo Ofrecer los requisitos y las condiciones técnicas sanitarias mínimas adecuadas para la realización del proceso de beneficio y agroindustria, tal como la compañía lo exige para el proceso. Desarrollo 



 



Realizar un aseo adecuado a la planta procesadora (tanques, mesas, bandejas y alrededores), esta labor se debe realizar una vez por semana. El aseo implica eliminar el agua usada en el proceso, alejar de la planta donde se realiza la poscosecha, los residuos de cosecha, tales como vástagos, coronas y restos florales; lavar y desmanchar los tanques de desleche y tratamiento de coronas, usando productos creados para tal fin; recoger y separar las bolsas de campo usadas, entre otras. Alistar anticipadamente los insumos necesarios para el procesamiento y empaque de la fruta, tales como alumbre (piedra de alumbre), gurbias (cuchillo para hacer el desdede) en buen estado y báscula calibrada. Indicar el estimativo de fruta y la existencia del mismo en la finca. Llenar el tanque o los tanques de desleche un día antes del embarque usando agua limpia, hasta una capacidad que vaya de acuerdo al número de kilos a procesar. Preparar un día antes del embarque la solución de agua-alumbre en una relación de 1 kilogramo de alumbre por cada 100 litros de agua. La preparación de esta solución puede también realizarse aparte en un recipiente de menor capacidad y posteriormente adicionarse a la cantidad total de agua. Alistar y afilar adecuadamente las gurbias para el desdede de los racimos.

Herramientas e insumos      

Agua limpia. Alumbre. Gurbia. Estibas. Talonario de registros para el envío de información. Otros que hacen parte de la infraestructura empacadora como tanques o baldes para el desleche y tratamientos de coronas, mesa de escurrido y clasificación de bandejas, mesa de empaque, entre otros.

Recomendaciones   

Preparar el agua-alumbre un día antes del embarque, para así garantizar una buena dilución. Siempre asear adecuadamente la empacadora después de cada proceso. Cubicar, establecer la cantidad volumétrica de tanques para garantizar una correcta dosificación de alumbre al conocer el volumen preciso de agua.

Precauciones  

No sobredosificar la cantidad de alumbre para favorecer un buen desleche de la fruta. No usar ACPM para el aseo de la empacadora.

Tema 6. Desdede y desleche

Imagen SENA.

Corte al interior de los tanques donde se encuentra la mezcla de agua-alumbre los dedos del racimo, mediante el uso de la gurbia, luego separe, precipite y detenga la emisión de látex con el uso de agua-alumbre.

Desarrollo 

Colocar los racimos cosechados sobre la superficie del agua del tanque con la mezcla de agua-alumbre previamente preparada. Cortar y separar individualmente cada dedo de la mano con el uso de la gurbia, haciendo un corte alto, plano y sin presencia de coronas (punto de inserción de las manos con el vástago). El corte debe procurar la separación de cada dedo. Si luego del corte, los dedos no quedan separados o presentan cortes defectuosos, se debe corregir mediante un segundo corte de repaso. Luego del desdede de varios racimos y de acuerdo a la capacidad del tanque, la fruta debe permanecer en este por un espacio de 10 minutos con el fin de garantizar un adecuado desleche. La empacadora debe contar con dos tanques o en su defecto uno pero dividido en dos, esto para favorecer la calidad del desleche y la clasificación de la fruta. Con este sistema, mientras en uno de los tanques se realiza el desdede de un racimo, en el otro transcurre el tiempo del desleche de la fruta previamente desdedada.



 

Herramientas e insumos   

Gurbia. Lima. Mezcla de agua-alumbre.

Recomendaciones 

Utilizar gurbias con filo adecuado para obtener un buen corte y así evitar el rasgado en los cuellos de la fruta. Realizar el desleche de la fruta utilizando los tanques. Respetar el tiempo de desleche de 10 minutos para prevenir problemas de manchado de la fruta a causa del látex. No exceder o superar la capacidad de fruta en el tanque, con el fin de evitar la cicatrización de la fruta. Con la gurbia corregir cortes defectuosos de coronas o dedos individuales. La labor debe realizarla personal capacitado en el manejo de la gurbia.

    

Precauciones 

Evitar cortes defectuosos como rasgados, bajos (cuellos rotos), coronas, ya que son imperfecciones no toleradas en las especificaciones de la fruta.

Procedimiento de empaque Objetivos Establecer el procedimiento adecuado de empaque, cumpliendo con los diferentes parámetros de calidad cosmética de la fruta, así como la apariencia general de la caja, de acuerdo a las exigencias de los clientes internos y externos. Referencias 

Corpoica, SENA y Comité de cafeteros. (1999). Plátano su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial. Armenia, Colombia.



Montero, H. (1999). Manejo poscosecha y comercialización del plátano. Armenia, Colombia: convenio SENA y Reino Unido.

Control del documento Nombre Autor

Cargo

Dependencia

Fecha

Ángela Viviana Páez Ingeniera Centro Perilla Agroindustrial Agroindustrial. - Línea de Regional Quindío Producción

Mayo 2012

de

Rachman Martínez

Junio 2012

de

Junio 2012

de

Bustillo Guionista Línea de Producción Adaptación Andrés Felipe Guionista Velandia Espitia Línea de Producción

Centro Agroindustrial. Regional Quindío Centro Agroindustrial. Regional Quindío