Corrupcion en la educacion peruana

LA CORRUPCIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO Por: Freddy Joel Salvador Campos UNMSM – EAP Educación Realidad Nacional –

Views 149 Downloads 0 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA CORRUPCIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO Por: Freddy Joel Salvador Campos UNMSM – EAP Educación Realidad Nacional – Sección 5 Introducción Algunos autores han asumido que la presencia de prácticas de corrupción en la gestión de sistemas educativos reduce la probabilidad de lograr una adecuada distribución de oportunidades educacionales. En un país como Perú, con escaza y compleja inclusión social, pobreza en más de la mitad de las regiones y estratos socio-económicos fuertemente arraigados estas dificultades gestan resultados educativos paupérrimos, pese a su relevancia como un factor que contribuiría a generar mayores desigualdades en el sistema educativo peruano, se dispone de un limitado número de estudios sobre el tema. El presente ensayo busca analizar prácticas de corrupción en la gestión del sistema educativo peruano, a través de una revisión a la literatura disponible, con el fin de responder a tres preguntas básicas: a) ¿Qué tipos de prácticas de corrupción se observan en la administración del sistema educativo?; b) ¿Cuáles son los principales focos de incidencia de corrupción y sus consecuencias directas?; y c) ¿Cuáles son las recomendaciones principales que podríamos postular para combatir la corrupción en el sistema educativo peruano?. Prácticas de corrupción La corrupción, definida por las Naciones Unidas como “el comportamiento de los individuos y funcionarios públicos que se desvían de las responsabilidades establecidas y usan su posición de poder para satisfacer fines privados y asegurar sus propias ganancias”, se hace presente en los tres niveles del sistema educativo peruano: En el sistema educativo. – La corrupción en el sistema se ve reflejada en la ineficiencia de la gestión de los insumos disponibles que está directamente relacionado con la deficiencia al acceso, la falta de equidad de género y mínimos logros académicos. La corrupción en este nivel se deriva de la presencia de culturas organizacionales en las que sistemáticamente se relegan objetivos institucionales para promover algunos

individuales (usualmente beneficios económicos). Todo esto es lo que Nye (en Heidenheimer et al. 1989) define como “corrupción educacional”. Esta corrupción educacional presenta principalmente dos tipos de prácticas: a) Aquellas que tienen lugar en oficinas y/o en transacciones llevadas a cabo en el nivel de la administración central, es decir, por los responsables de programas y recursos para todo el sistema educativo peruano. b) Las que se observan en la gestión de las escuelas, a cargo de maestros y directores. Entre éstas prácticas corruptas encontramos los sobornos, el clientelismo, la falta de cumplimiento de responsabilidades, la cleptocracia, el nepotismo, etc. En el nivel central.- La corrupción en el nivel administrativo central de las agencias educativas se presenta como casos indistintos a otras áreas políticas: malversación de fondos, sobornos, extorsión, impuestos ilegales, comisiones ilegales, clientelismo, trabajadores “fantasma” y pagos injustificados. Todos ellos consisten en una apropiación de recursos públicos para fines privados, destacando entre ellos la falta de cumplimiento de normas para favorecer el incumplimiento de obligaciones a ciertas personas y grupos. En la escuela.- La corrupción a nivel de escuela es la que genera las consecuencias más perjudiciales para el sistema, debido a que es capaz de producir efectos directos en la capacidad del sistema educativo peruano para garantizar acceso y la permanencia de los estudiantes. Teniendo lo anterior en consideración es evidente que estas prácticas afectan a una población específica, favoreciendo la imposibilidad de retener a los alumnos de menores recursos. Entre estas prácticas encontramos: malversación de las aportaciones de los padres, uso de instalaciones para beneficio personal, cuotas ilegales de inscripción, sobornos para admitir estudiantes, desviación de dinero de la escuela y retención de becas para niños en situación de pobreza. ¿Qué deben considerar las políticas educativas para combatir la corrupción de forma apropiada?

Frente a este entorno de corrupción multinivel es necesario plantear condiciones adecuadas que toda política educativa debe seguir para erradicar de forma apropiada la corrupción educacional en el Perú. En principio es necesario comprender como emerge y evoluciona la corrupción educativa en el Perú requiere entender la complejidad asociada a la evaluación integral de las organizaciones educativas que la componen, a manera de síntesis enunciamos las siguientes condiciones que propician la corrupción educacional: -

La existencia de un monopolio. La discrecionalidad de los funcionarios. La carente rendición de cuentas.

Estas condiciones son contextualizadas en los siguientes ejemplos: -

Número limitado de escuelas(monopolio).- En zonas rurales los padres de familia están indefensos ante los abusos de un maestro o director corrupto, denunciarlos probablemente generaría que deban mudarse a una comunidad distinta o enfrentar las consecuencias en cuanto a calificaciones o actitudes de

-

los maestros hacia sus hijos. Concentración de facultades y impunidad (discrecionalidad).- Los maestros tienen facultades no impugnadas sobre casi cualquier asunto en la escuela, los directores o supervisores tienen capacidad limitada de monitoreo, en el peor de los casos tienen autoridad limitada; por ejemplo, en caso de despedir a un

-

maestro, podrían enfrentar represalias por parte de sus colegas o asociaciones. Falta de estándares y poca participación (rendición de cuentas).- No existen estándares técnicos claros que hacen difíciles el monitoreo del desempeño de los maestros, y los que existen son meramente cuantitativos y poco sostenibles en el tiempo, siendo susceptibles a distorsiones; además de la falta de comités ciudadanos u observadores externos que exijan la rendición exhaustiva de cuentas por parte de maestros y directores.

Conclusiones Mejorar la calidad educativa peruana es urgente y demanda que se estudien todos y cada uno de los factores que pueden agregar peldaños a la lucha contra la corrupción educacional. Aún siendo este un desafío complejo que debe ser afrontado a nivel de

sistema educativo, debido a la complejidad de las organizaciones educativos y a la diversidad peruana (urbana y rural). Las condiciones principales identificadas en el presente ensayo son los puntos centrales a considerar para erradicar de forma eficaz las prácticas corruptas, y por ello deben ser consideradas como pilares conceptuales para la creación y aplicación de futuras políticas educativas efectivas y radicales. Finalmente, enunciaremos que las condiciones antes mencionadas pueden ser abordadas incluso en escasez de recursos, y traducirse en mejoras de equidad, cantidad y calidad educativa. Más aún, debemos recordar que las escuelas son el entorno natural de transformación social, por lo que evitar la corrupción desde los sistemas educativos debería ser la máxima prioridad para cualquier futuro gobierno del país, considerando que las escuelas siguen siendo y serán las principales instituciones capaces de transformar las culturas políticas y extirpar sus vicios. Bibliografía Petersen, B. A. M. (2005). La corrupcion como amenaza a la seguridad nacional tras la transicion democratica en Mexico. Azfar, O., Lee, Y. y Swamy, A. (2001). The causes and consequences of corruption. The Annals of the American Academy of Political and Social Sciences, 573(1), pp. 42-56. Azfar, O. (2003). Corruption and the delivery of heath and education services, working paper. EUA: Iris center University of Maryland. Banerjee, A. (2005). Addressing Absence. Consultado en http://econwww.mit.edu/faculty/download_pdf.php?id=1173. Caiden, G. (1988). Toward a general theory of official corruption. Asian Journal of Public Administration, 10, 3-20. Caiden, G. (2001). Corruption and Governance. En G. Caiden y Dwivedi (Ed.) Where corruption lives. Connecticut, EUA: Kumarian Press. Caiden, G. (2001), Tendencias actuales en la ética del servicio público. Gestión y Política Pública, 6(2).