Corrientes Epistemologicas

Corrientes Epistemológicas  4CORRIENTES - EMPIRISMO - RACIONALISMO - REALISMO - IDEALISMO - DOGMATISMO - ESCEPTICISMO

Views 134 Downloads 3 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • mario
Citation preview

Corrientes Epistemológicas 

4CORRIENTES

- EMPIRISMO - RACIONALISMO - REALISMO - IDEALISMO - DOGMATISMO - ESCEPTICISMO

EPISTEMOLÓGICAS

INTRODUCCION En este trabajo hablare de las corrientes epistemológicas, desde “el idealismo” hasta “la fenomenología”. Cada una de ellas es muy importante ya que se complementan unas con otras. . Algunas de ellas son más difíciles de entender a la primera pero conforme vas conociendo todas las vas uniendo, así logras ver que son más fácil de comprender. Cuando te adentras a conocerlos te das cuenta que ya las has llevado a la practica con tu diario vivir solo que tu realizabas las cosas por inercia sin saber que todo conlleva un método y un porqué. Con el simple hecho de despertarte y realizar tus rutinas diarias ya es un conocimiento que adquieres y conforme pasa el día vas aprendiendo más y adquiriendo más conocimiento. Diario se aprende algo nuevo con tu experiencia, tu vivencia y tu inquietud de hacerlo, cambias tu rutina y logras descubrir lo nuevo.

DESARROLLO “El Idealismo” Es una tendencia a idealizar la realidad pero también vemos que este “idealismo” se divide en dos; Idealismo subjetivo: Este es lo que si no veo no creo, por ejemplo; Si yo no veo que se está quemando algo, no lo creo (este varia de cada persona según lo que ella crea) Idealismo Objetivo: Las ideas están ahí: Es lo que yo veo. Sus precursores son: Emanuel Kant (idealismo trascendental) y Platón (Idealismo - Subjetivo y objetivo-) “El Empirismo”. son los conocimientos que se adquieren a través de las experiencias, de los sentidos o por instinto. Un ejemplo: Es el levantarme y vestirme. En esta corriente es considerado como precursor Hume (180-220 D.C.) “Racionalismo” Racionalismo: Es la tendencia filosófica que considera la realidad. Hay cuatro racionalismos: Metafísico: Razonamiento platónico Ontológico: Se basa en la ética y la moral Religioso: Se basa en la fe Ético: No es más que el intelectualismo moral socrático. Se considera a René Descartes como el precursor del “Racionalismo” Su tesis central se basaba que todo los conocimientos de la realidad no se produce de los sentidos si no de la razón del entendimiento. Características: Todo conocimiento tiene un porqué. 1. Todo conocimiento que posee un individuo está basado en la razón. 2. El hombre posee ideas innatas

3. Los racionalistas piensan que a través de la razón pueden llegar a las verdades absolutas. La Razón no conoce límites y puede llegar a cualquier sitio. Un ejemplo es la CIENCIA: Como las matemáticas, la geometría, la física. “Positivismo lógico” Es una ciencia basada en hechos o en los porque, ejemplos: hechos sociales. Augusto Comte. Es partidario de la aplicación científica y tiene como ideal una metodología perfeccionista que sea capaz de descubrir la verdad mediante la verificación o falsación de las proposiciones racionales. El apoya lo palpable por lo que rechaza la metafísica. Metafísica: lo que esta mas allá de lo físico, lo irreal, lo imaginario Ejemplo: extra normal. Ley de tres estadios: Teológico, Metafísico, Científico. El Teológico habla de dioses, como es el Fetichismo, está es una conducta anormal es un amor exagerado a lo físico. El Politeísmo; Es tener muchas creencias. Ejemplo; Los budistas El Monoteísmo; Es creer en un solo dios, ejemplo; Los católicos Científico: Es la razón y respeto hacia los hechos, lo que Augusto le interesaba él para que de las cosas. Otro de los precursores era Rudolf Carnap, el dice que la superación de la metafísica mediante el análisis lógico Ludwig Wittgenstein: Para el todas las ciencias valían y la Metafísica no Unos de los precursores del circulo de Viena: Mortis Schlich (1882-1936), Otto Neurath (1982- 1945) Federich Waismann, Carl Gustav Hempel (1905-1997), Hans Relchenbach (1891-1953). Fundamentos del “Positivismo Lógico” Lo esencial del positivismo lógico se resume, pues, en: 1. No hay más que dos clases de proposiciones que tengan significado: las analíticas (propias de las matemáticas y la lógica) y las sintéticas (propias de las ciencias naturales). El resto de proposiciones carece de significado cognoscitivo.

2. Del primer punto se deriva que las proposiciones filosóficas (sobre todo las referentes a la metafísica) carecen de sentido. Crítica a la metafísica. 3. La "verificación" como criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es 4. El deseo de unificación de la ciencia mediante la utilización de un único método (la inducción) y un único lenguaje (el lenguaje observacional). 5. El papel de la filosofía queda reducido a filosofía de la ciencia. “Materialismo Dialectico” Uno de sus precursores fue Karl Marx que nació en el tiempo de la revolución industrial, Federich Engels (1820-1895) ellos argumentaban que todo se mueve, todo se transforma y todo pasa. El “Materialismo Dialectico” es la combinación de todas las teorías, es la ciencia de las leyes universales del movimiento de la naturaleza de la sociedad o humana y del pensamiento. Atribuye a la materia desde su concepción de la misma como única realidad objetiva, que es captada mediante los sentidos, permitiendo así su conocimiento. Del análisis de la materia se desprende que es infinita en duración, extensión, profundidad y movimiento. Que la materia es infinita en duración quiere decir que es eterna, increada e indestructible, por lo que el tiempo será concebido como una forma de existencia de la materia, constituyendo la eternidad y la temporalidad dos contrarios dialécticos de la materia. Que es infinita en extensión supone afirmar la infinitud del espacio. La afirmación de que es infinita en profundidad se refiere a la inagotable variedad de formas materiales, que se encuentran sometidas a un cambio perpetuo, es decir, a un movimiento infinito: movimiento y materia son inseparables. “Pragmatismo” “El Pragmatismo” es la tendencia filosófica según la cual el único criterio de validez de cualquier teoría científica, ética o religiosa debe basarse en los efectos prácticos de la misma. El pragmatismo ha sido una de las tendencias más discutidas en el ámbito de la filosofía de la ciencia actual.

Su tesis fundamental del pragmatismo nos dice que toda verdad es una norma para la conducta futura, pudiendo ser la norma cognoscitiva o práctica, emotiva o estética. Las formas fundamentales que el pragmatismo ha adoptado son dos: una forma metafísica, que es una teoría de la verdad y de la realidad (James, Schiller, etc.), y una forma metodológica, que puede describirse como una teoría del significado (Peirce, Mead, Dewey, etc.). Su precursor Peirce es quien le designa el nombre de “Pragmaticismo” para distinguirla de la forma metafísica. Es decir, por tanto, la forma común de concebir la verdad lo que caracteriza y da cierta unidad al pragmatismo. El pragmatismo no consiste en la conformidad del pensamiento con la realidad, ni en la interna coherencia del juicio, sino en la utilidad que el juicio reporte al sujeto: “Lo verdadero, dicho brevemente, es sólo lo ventajoso en nuestro modo de pensar; de igual forma que lo justo es sólo lo ventajoso en el modo de conducirnos” (W. James: El Significado de la verdad, prefacio). Esto se refiere a lo que sirve para organizar el modo de pensar, el mundo de ideas o aquello que estructura un esquema que sirve de pauta rectora a la conducta (como pudiera ser una normal moral). ”Filosofía de la Praxis” Praxis: Es la práctica diaria de todo lo que tenemos afuera. Realismo Dialectico, es la realidad del movimiento. Es la coronación de todo este movimiento de reforma intelectual y moral, Dialectizado en el contraste entre cultura popular y alta cultura. La afirmación de que la filosofía de la praxis es una concepción nueva, Independiente, original, aunque sea un momento del desarrollo histórico mundial, es la afirmación de la independencia y originalidad de una nueva cultura en incubación, que se desarrollará con la evolución de las relaciones sociales. Sus precursores son: Marx y Engels. “Fenomenología”

“La Fenomenología es el estudio del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno”. Esta ciencia es relativamente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama así misma ciencia de fenómenos. J.H. Lambert fue el primero que se da a la tarea de investigar sobre las apariencias pero surge en la modernidad con Edmund Husserl de él sigue el estudio Max Scheler. Husserl tiene dos pensamientos, La fenomenología como método y el centro de la fenomenología, el primero se divide en dos clases: 1. Evidencias acertóricas que se refiere a una verdad, esta nos dice que es todo aquello que palpamos, por ejemplo: la lluvia 2. Evidencia apodíctica: Esta no solo hace referencia a lo verdadero, sino también a lo necesario, por ejemplo: Las matemáticas, es algo que diario necesitamos, aunque no se haga muy evidente. El centro de la Fenomenología, se refiere a sus esencias pero no a cualquier tipo sino a las que se caracterizan por las vivencias, a los modos de captar por la conciencia algún objeto. Husserl distingue entre Noesis que es el aspecto subjetivo de acto de conocer, mientras que el Noema es el aspecto objetivo, o sea, lo captado en el conocer, aunque ambos polos son necesarios en la fenomenología puesto que ésta consiste en pasar del noema a la noesis correspondiente, que en ese momentos e vuelve noema puesto su contenido es lo que se quiere analizar en ese nuevo acto. CONCLUSION Todas las corrientes van de la mano pues cuando entiendes bien una las demás se te hacen más fáciles, ya que vas conociendo su antecedente y así vas avanzado como si fueras de la mano con ellas.

Vamos avanzando de acuerdo con el tiempo de cada una, aunque en varias corrientes nos pudimos dar cuenta que el precursor es el mismo, ya que el iniciaba una y conforme la conocía podía dar la pauta para iniciar otra, pues le fluía el conocimiento y no solo se quedaba con una sola idea, sino que también hacen por seguir buscando, el por qué de las cosas. Me doy cuenta que es muy importante saber cómo anteriormente buscaban tener conocimiento, no solo se quedaron con la hipótesis, si no que formularon un método, con organización lograron tener buenos resultados que hasta la fecha nos son muy útiles y nos afirman que diario con nuestras vivencias somos capaces de aprender y realizar cosas nuevas.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-De-CorrientesEpistemologicas/4267572.html