Corrientes

INTRODUCCION Se entiende por "Corrientes Pedagógicas Contemporáneas" los movimientos y/o teorías que se caracterizan po

Views 136 Downloads 0 File size 260KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION

Se entiende por "Corrientes Pedagógicas Contemporáneas" los movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen. Estas "corrientes" describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que crean y recrean los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y/o las líneas de discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías como respuesta a los desequilibrios actuales, gracias a la proliferación y diversidad de la investigación en el campo pedagógico, educativo, y de la escuela como espacio para la formación del hombre.

CORRIENTES PEDAGOGICAS MÁS IMPORTANTES

1. PEDAGOGIA TRADICIONAL  



a. b. c. d. e. f.

El divorcio de la realidad y el autoritarismo son aspectos más criticados de la Escuela Tradicional. Los problemas escolares son mucho más que problemas didácticos: La falta de la relación de la escuela – vida, regresividad de los métodos, formas y contenidos causa el atraso de la sociedad. Esta perspectiva de observar la educación era netamente mecanizada y teórica, donde el estudiante debía memorizar los contenidos al pie de la letra y sus ideas e inquietudes nunca eran tomadas en cuenta. Componentes: Los propósitos: Emitir los conocimientos y reglas aceptadas por la sociedad. Los contenidos: Información limitada aceptada por la sociedad. La secuencialidad: Cronograma rígido y secuencial. El método: El docente impone los conocimientos de manera verbal. Los recursos didácticos: Deben ser parte de la realidad. La evaluación: Verificar si el estudiante ha memorizado los contenidos.

2. FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA O ESCUELA NUEVA Surge como una nueva propuesta llamada “Escuela Nueva”, basada en los descubrimientos y con aras de cambiar la escuela tradicional. Sucesos que influenciaron los cambios:  La revolución francesa y la Primera Guerra mundial, hechos que dieron camino a la aparición de la pedagogía activa, considerando a la escuela tradicional la responsable de los eventos negativos, renovando los principios: derechos humanos y libertad.  Se mencionan además al Darwinismo con su teoría “Selección Natural”, donde las especies tendrán que adaptarse a los cambios y sobrevivir en la naturaleza. En la psicología evolutiva se consideró la evolución del niño para orientar a la educación. Finalmente, luego de varios cambios, la pedagogía activa renueva sus argumentos convirtiendo al niño objeto y principal factor de la educación, creándosele un mejor ambiente de estudio, con libertad para que aprenda y participe activamente de la clase, sin presiones ni exigencias, donde el docente sólo orienta y estimula el aprendizaje. Componentes: a. Los propósitos: Considerar una formación para la vida, sin límites del aprendizaje. b. Los contenidos: Sucesos de la vida diaria y en relación a la naturaleza. c. La secuencialidad: Método inductivo. d. El método: Autoformación y experimentación de conocimientos en contacto con la naturaleza. e. Recursos didácticos: Manipulables que favorecen la experimentación y aprendizaje individual. f. La evaluación: Donde los estudiantes participan de las decisiones y éstas son evaluadas.

3. PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA Sus representantes: Piaget, Vigotsky y Ausubel Piaget con su teoría epistemológica genética: El alumno (sujeto activo), aprende al relacionar los significados y objetos, quien debe experimentar con el objeto y a partir de ese proceso podrá construir su propio conocimiento con características propias a su estilo de inteligencia, pensamiento y conciencia. No obstante, este nuevo conocimiento pasa por los procesos de: Asimilación, acomodación y equilibración cognitiva, donde cada estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje. Vigotsky con su teoría del aprendizaje: Concibe a la sociedad como factor importante, donde el alumno desarrollará sus funciones superiores después de relacionarse dentro de ella. Además, explica la zona próxima de desarrollo, que consiste en lascapacidades y conocimientos que el estudiante no puede adquirir por sí solo y por ello necesita del docente u otros mediadores para lograr un óptimo aprendizaje; El proceso se da de manera permanente y se necesita la guía del docente para que el alumno desarrolle sus capacidades. Ausubel con su teoría del aprendizaje significativo: Explica que el estudiante aprende relacionando los conocimientos nuevos con los previos, a partir de ello construirá sus propios aprendizajes siempre y cuando esté motivado para aprender y existan otros elementos que favorezcan el proceso. CARACTERÍSTICAS DEL CONSTRUCTIVISMO Estadio sensorio-motor (0 a 18 meses) El estadio preoperatorio Es el segundo de los cuatro estadios. Sigue al estadio sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 6 años de edad. Estadio operatorio o de las operaciones concretas. De 7 a 11 años de edad. Estadio de las operaciones formales Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).

4. PEDAGOGIA SOCIALISTA HUMANISTA Esta pedagogía critica la sociedad actual y su relación con la educación, más bien busca la creación de una sociedad nueva para un nuevo hombre, Se mencionan a Marx y Lenin quienes tienen el interés de lograr que los jóvenes asimilen rápidamente el sistema de producción en las distintas ramas, con la práctica y según sus necesidades e intereses, es decir, una educación para el trabajo. Marx plantea que es preciso cambiar las condiciones sociales y crear un nuevo sistema de enseñanza y suprimir la explotación, abolición de las clases sociales en el desarrollo de las personas. Se mencionan también a Paulo Freire, del siglo XX, quien plantea la desescolarización y el aprendizaje colaborativo de toda la comunidad educativa, habiendo una cierta semejanza con los pensamientos de Illich y Reimer, quienes toman a la escuela un mal de la sociedad moderna, buscando también que la educación sea apartada de la sociedad y exista una revolución cultural para formar hombres capacitados en el trabajo industrial de acuerdo al mundo actual. Prepara al estudiante a desarrollarse y desempeñarse progresivamente para formar una sociedad nueva y productiva, liberándose de la antigua; buscando la autonomía y predisposición para cambiar la sociedad donde vive, es decir, una educación para el trabajo. Componentes: a) Los propósitos: Educar hombres capaces de cambiar su sociedad y desligarse de la antigua. b) Los contenidos: Que favorezcan su desarrollo productivo: capacidad crítica, física y tecnológica. c) La secuencialidad: Surgen a partir de las necesidades de su entorno. d) El método: Trabajo colaborativo centrado en la solución de problemas de su comunidad. e) Los recursos didácticos: De acuerdo a los que se necesitan para desarrollar la problemática. f) La evaluación: Evaluar al estudiante y observar las mejoras en lo crítico, físico y tecnológico.

BIBLIOGRAFIA FERMOSO ESTEBANEZ, P. (1981). TEORIA DE LA EDUCACION. MEXICO: TRILLAS. PIAGET, J. (1969). PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA. PARIS: SOCIETE NOUVELLE.

LINCOGRAFIA https://es.slideshare.net/dianamr841/enfoques-ycorrientes-pedaggicas https://www.ecured.cu/Corriente_pedagógica http://odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicascontemporaneas