Corriente Libertadora Del Norte

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT” CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE I. A. BOLÍVAR Y LA INDEPENDENC

Views 104 Downloads 3 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO PREUNIVERSITARIO

“NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT”

CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE I. A.

BOLÍVAR Y LA INDEPENDENCIA DEFINITIVA: Campaña Libertadora del Norte Bolívar había liberado ya a 3 países.

de la Aristocracia criolla como Torre Tagle, Berindoaga, etc.; contra Simón Bolívar, incluso propusieron anular la independencia del Perú.

Colombia: Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) Venezuela: Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) Quito: Batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822), en esta batalla las tropas patriotas estuvieron al mando de Sucre, y éste contó con la ayuda de un batallón enviado por San Martín (Legión Peruana de la Guardia) que en estas fechas todavía era Protector.

La deserción de la guarnición argentina y su paso al lado realista, en cierta medida, se entiende, pero no se justifica; en cambio, la actitud de algunos criollos es muy censurable, puesto que ellos mismos estuvieron del lado de la independencia en el Cabildo Abierto del 15 de julio de 1821 y en la proclamación del 28 de julio con San Martín. Según Heraclio Bonilla, la independencia se hizo por el “temor social” de los criollos aristócratas, tanto por el avance de las montoneras, como por la España liberal de Rafael del Riego, pero por ahora que, en España se había reimpuesto el Absolutismo con la participación de la Santa Alianza, (la intervención militar en España contra el Liberalismo se organizó en el Congreso de Verona), la aristocracia criolla buscaba el momento oportuno para reintegrarse a la Madre Patria y restablecer los lazos económicos, políticos y culturales, con el fin de asegurarse sus privilegios feudales y esclavistas en el Perú, bajo el amparo de la monarquía española absolutista.

Estas tres naciones fueron unidas en un solo Estado: La Gran Colombia. B.

Caos y conflictos en el Perú (1823) Antes de entrar al Perú, Bolívar reflexionó sobre el ambiente político peruano y se dio cuenta de la anarquía reinante en el gobierno, este problema nacía debido a que los presidentes del Perú no tenían mucha libertad de acción en el gobierno, a causa de la intervención constante del congreso Constituyente, presidido por Francisco Javier de Luna Pizarro. Bolívar tenía tendencias autoritarias dictatoriales, inspiradas en la epopeya napoleónica, razón por la cual había planteado, antes de llegar al Perú, que si se le encargaba el gobierno, lo asumiría pero sin permitir obstáculos en su gestión, con lo cual, hacía alusión a la Constitución de 1823 y al Congreso. Hábilmente envió a Sucre para azuzar la división entre los dos gobiernos peruanos, cada uno de ellos con su respectiva fracción congresal; dichos gobiernos, con sus caudillos, estaban ubicados de la siguiente manera: en Trujillo; José de la Riva Agüero y en Lima, José Bernardo de Torre Tagle. Desde que Simón Bolívar llegó al Perú el 1 de setiembre de 1823, invitado por la comisión Sánchez – Olmedo, tenía como objetivo anular a Riva Agüero, lo cual finalmente logró con la ayuda de Gutiérrez de La Fuente, quien trabajó anteriormente para el mismo Riva Agüero. Antes de iniciar la campaña en la Sierra centro-sur, Simón Bolívar conformó su gobierno con Faustino Sánchez Carrión como Secretario de Gobierno y Antonio José de Sucre como jefe de su Estado Mayor.

Precisamente por esto, la aristocracia criolla inició una serie de negociaciones con el virrey La Serna y sus representantes para sacar del país a Bolívar. La Serna controlaba con las fuerzas militares del Rey, la parte más importante del Perú, desde Junín hasta el Cusco, tanto económicamente como estratégicamente. Esta conspiración fue desbaratada castigándose a los implicados. En cambio, los que estaban de acuerdo con los planteamientos, tanto políticos como militares de Simón Bolívar, era principalmente los criollos de clase media, cuyos representantes más destacados eran Sánchez Carrión y Francisco Javier de Luna Pizarro. Esta clase social estaba decidida a consolidar la independencia aplicando, en el Perú, medidas liberales que en la práctica nunca se concretaron. La constitución de EE. UU. y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia. La Constitución Liberal de 1823 no entró en vigencia, por la llegada de Simón Bolívar, quien asumió el gobierno como Dictador. Dicha constitución fue derogada por el mismo Congreso. Bolívar se enteró de estos acontecimientos políticos mientras se encontraba en el norte del Perú (Trujillo), luego se fue a Pativilca donde cayó enfermo. Bolívar dejó Pativilca luego de recuperarse de una enfermedad y emprendió el camino al Norte, estableciendo su cuartel general en Trujillo. Luego emprendió campaña hacia la Sierra central. Los mandos militares eran Lara, Córdova y La Mar, a cargo de los batallones de infantería, Necochea (colaborador de San Martín en el paso de Uspallata) tenía el mando de la caballería Argentina; además el ejército, las guerrillas o “montoneras de la patria”, eran dirigidas, todas ellas, por el general inglés Guillermo Miller. Entre los líderes guerrilleros destacaron: Marcelino Carreño, Francisco de Paula y Otero, Quispe Ninavilca, etc. Bolívar pasó revista a sus tropas en las alturas de Rancas, ubicado en Cerro de Pasco, el 2 de agosto

Faustino Sánchez Carrión fue esencial en su gobierno, pues su misión principal consistía en organizar los ejércitos para avanzar sobre la Sierra. Con el fin de financiar la campaña, impuso la contribución indígena (en esencia, era lo mismo que el tributo indígena) y en forma simultánea desarrolla una gran leva en parte de la sierra de Junín, Huanuco, etc., y se realiza la expropiación de bienes de los campesinos, por parte del ejército patriota bolivariano. C.

Conspiración contra Bolívar: En el momento en que Bolívar se retira al Norte, en Real Felipe se produce el amotinamiento de una guarnición argentina, rezago del Ejército de los Andes en el Perú, dirigido por Damaso Moyano, que exigía el pago de haberes. El incumplimiento de éste hizo que la guarnición argentina, se pase al bando realista, demostrando así su mercenarismo. A esta defección, también se suma la oposición de algunos miembros do

4º Secundaria

2 Bimestre

65

Historia del Perú

COLEGIO PREUNIVERSITARIO

“NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT”

de 1824, arengando a sus tropas en las alturas de Rancas de la siguiente manera: “¡Soldados!: Vais a completar la obra más grande que el cielo ha encargado a los hombres, la de salvar a un mundo de la esclavitud. D.

E.

F.

3.

4.

LA BATALLA DE JUNÍN El 6 de agosto, los patriotas llegaron a Chacamarca, generando la retirada de las tropas realistas por orden de Canterac; los patriotas se acantonaron en las pampas de Junín esperando la batalla en buena posición estratégica. El general Miller inició la batalla, sin previa coordinación, luego prosiguieron Necochea y Braunn, pero sin mucho éxito. La victoria era prácticamente para las fuerzas realistas dirigidas por Canterac, sin embargo, en plena batalla, faltando poco para definirse la victoria realista, el mayor peruano Andrés Rázuri recibe una orden de La Mar para retirarse con las montoneras dirigidas por Isidoro Suárez, éstas eran conocidas como los“Húsares del Perú”, pero por el contrario Rázuri incitó a Suárez a entrar en batalla y atacar a Canterac, dando tiempo para que se reorganicen las tropas dirigidas por Miller y con este ataque lograron triunfar las fuerzas patriotas en el repliegue, Bolívar no paticipó en esta batalla, solamente observó a distancia los sucesos. El enfrentamiento duró menos de dos horas y fue cuerpo a cuerpo sólo con arma blanca. Bolívar luego rebautiza a los “Húsares del Perú” como “Húsares de Junín”, mientras tanto, el general Canterac entró en retirada para unirse a las tropas del virrey La Serna, envuelto en la desmoralización y deserción de sus tropas.

5.

Estos planteamientos de la Capitulación de Ayacucho beneficiaban generosamente a los españoles; sin embargo, no se aplicaron todos los puntos. Sobre la conservación de los derechos y privilegios a los servidores del régimen colonial, no hubo cumplimiento para el caso de algunos caciques al servicio de la Corona, quienes quedaron sin beneficio. Por otro lado, se acepta el latifundismo, la servidumbre y la esclavitud, en forma tácita, al plantear el punto en el cual se respetarán los derechos y privilegios de los españoles. En conclusión, la independencia del Perú se logró por la acción decidida de los montoneros pero sólo benefició a la aristocracia criolla, criollos de “clase media” y hasta españoles; pero no a los campesinos, esclavos, indígenas y al pueblo peruano que luchó con denuedo y valentía, porque el sistema de explotación, contra el cual lucharon, seguía vigente. G. PRÓRROGA DE LA DICTADURA BOLIVARIANA El 1 de febrero de 1825, Bolívar convocó al Congreso y presentó su renuncia a su cargo de Dictador, pero no se la aceptaron; por lo contrarió, incluso se le dio una prórroga con poderes más amplios, a tal punto de suspender los artículos constitucionales que él creyera conveniente. Este hecho refleja la incapacidad de los criollos peruano, y las personas vinculadas al poder político para manejar los destinos del Perú, cuyo Estado aún faltaba estructurar y consolidar. El 10 de marzo de 1825, se acordó el receso del Congreso, otorgando a Simón Bolívar plenos poderes.

LA BATALLA DE AYACUCHO Bolívar, con sus tropas, avanzó a Huancayo y luego pasó a Huamanga entre una serie, de escaramuzas y enfrentamientos aislados. Bolívar regresa a Lima y ordena a Antonio José de Sucre instalarse entre Abancay y Andahuaylas. Antes de la batalla, los realistas se habían acantonado en las alturas del Cerro Condorcunca, en Ayacucho, con el apoyo del general Valdés. En cuanto a la distribución de efectivos y armas, los realistas tenían un ejército de 93 010 hombres, con 11 piezas de artillería y además, estaban ubicados en una posición estratégica; en cambio, los patriotas tenían 5 780 efectivos con una sola pieza de artillería, siendo el batallón principal, el de La Mar, conocido como Legión Peruana. El 9 de diciembre de 1824, se libró la victoriosa y definitiva batalla en la pampa de la Quinua, cargando el general Valdés, con mucho ímpetu, contra La Mar, quien luego es socorrido por las guerrillas dirigidas por Marcelino Carreño, salvando al batallón. Todos los jefes peruanos La Mar, Gamarra, Salaverry, Castilla, Vivanco, Bermúdez, San Román, pasaron a gobernar el Perú considerándose posteriormente como los “mariscales de Ayacucho”. CAPITULACIÓN DE AYACUCHO Este documento fue firmado el 11 de diciembre de 1824, entre Antonio José de Sucre y José Canterac, después de la batalla de Ayacucho; estableciéndose los siguientes puntos: 1. El territorio bajo control será entregado al ejército único libertador. 2. Los militares españoles podían regresar a su país con gastos pagados por el Estado peruano.

4º Secundaria

2do Bimestre

Los españoles que permanezcan en el Perú serán considerados peruanos, y los militares podrán conservar sus grados en el ejército libertador. Se conservarán los derechos y privilegios de las personas que estuvieron al servicio del régimen colonial Se reconocía una deuda con España.

H.

CREACIÓN DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA Luego de la batalla de Ayacucho, Sucre avanza hacia el Alto Perú donde se enfrenta al general realista Olañeta, quien fue vencido fácilmente por las continuas deserciones en su batallón. El 9 de febrero de 1825, se convocó a una asamblea en el Alto Perú para discutir la situación política de ese territorio, tal asamblea se instaló el 10 de julio de 1825, allí fue donde se acordó la formación de una nueva República, en función a los intereses de Simón Bolívar. En agosto de 1825, Simón Bolívar estuvo en Chuquisaca, donde decretó la separación y constitución de la República de Bolívar (Bolivia), independizando el Alto Perú (ex Audiencia de Charcas), aquí se plasmaron las ideas políticas de Bolívar.

I.

LA DICTADURA DE BOLÍVAR A pesar del temor al inmenso poder de Bolívar, diversos sectores y personalidades peruanas organizaban la resistencia contra la dictadura del libertador y la presencia de las tropas colombianas. Empezaron a circular chistes, coplas y poesías en contra de Bolívar. Entre los conspiradores contra el régimen bolivariano había aristócratas criollos resentidos por la condescendencia con que Bolívar, había tratado a la nobleza peruana. Pero también oficiales del ejército

66

Historia del Perú

COLEGIO PREUNIVERSITARIO

“NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT”

libertador de diversas nacionalidades (argentinos, españoles, peruanos). Intervenían, por último, altos miembros del Poder Judicial y del Clero como Mariátegui y Luna Pizarro. Entre los propios colaboradores cercanos a Bolívar había quienes secretamente deseaban el fracaso de los planes vitalicios. Ese era el caso de Gamarra, La Fuente y Santa Cruz, quienes creían que después de Ayacucho había llegado el turno para los gobiernos locales y no la dictadura centralizada. Los antibolivarianos ganaron, después que partió Bolívar (setiembre 1820) y salieron las tropas colombianas (enero 1827); gobernó interinamente Santa Cruz por unos pocos meses hasta que un Congreso eligió nuevo gobernante (La Mar). “Yo me he metido a ser alfarero de repúblicas”, dijo Bolívar al ver truncado su proyecto de crear una República Federativa. J.

EL CONGRESO DE PANAMÁ Simón bolívar estaba convencido de que los países independientes de América española debían mantenerse unidos aun en el caso de que o llegaran a formar un solo Estado. Por esta razón convocó a un Congreso el 7 de diciembre de 1824, dos días antes incluso de ganar la batalla de Ayacucho. El Congreso debía realizarse en Panamá y era una respuesta continental americana a la Santa Alianza europea, nacida después de la derrota de Napoleón. El Congreso no tuvo el éxito que Bolívar esperaba porque Chile y Argentina no concurrieron pues temían la influencia de Bolívar, ni tampoco Bolivia, fuera del Perú y Colombia (ambos dentro de la órbita de influencia bolivariana); sólo asistieron México y Guatemala; a los cuales podríamos añadir la representación tardía de los Estados Unidos y dos agentes observadores de Inglaterra y Holanda. Con estas limitaciones se realizaron las diez conferencias de Panamá en menos de un mes (22 de junio - 15 de julio de 1826). Luego, el Congreso de Panamá se convirtió en la reunión de Tacubaya (México) donde ya no acudieron representantes peruanos.

1.

2.

PREGUNTAS Durante las guerras de independencia los españoles contaron con un mayor apoyo en …………, por su parte los patriotas se prepararon par la campaña final en ………….. A) Lima - Trujilo B) La Sierra sur – la Sierra norte C) Arequipa – Puno y Cusco D) Guayaquil – Lima E) La Costa norte - la Costa sur La tesis de la gran patria americana que planteaba la creación de la República Federal de los Andes, integraba las actuales repúblicas de: A) Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile y Perú. B) Venezuela, Perú, Panamá, Santo Domingo, Ecuador y Chile. C) Perú, Bolivia, Panamá, Ecuador, Argentina y Chile. D) Perú, Panamá, Ecuador, Colombia, Venezuela y Bolivia. E) Perú, Colombia, Chile y Argentina.

4º Secundaria

2do Bimestre

3.

El 24 de mayo de 1822 se obtiene la victoria de Pichincha en donde pelean juntos los ejércitos de Bolívar y San Martín. Ambos fueron dirigidos respectivamente por: A) Sucre y La Mar B) Sucre y Gamarra C) La Mar y Santa Cruz D) Santa Cruz y Sucre E) Gamarra y Santa Cruz

4.

¿Para qué fue invitado Bolívar a venir al Perú? A) Para limitar las fronteras con Bolivia B) Para reconstruir el país C) Avalar préstamos con Inglaterra D) Terminar la guerra contra los españoles E) Acabar con los abusos de Sucre

5.

La concesión de Dictador del Perú otorgada a Bolívar determinó la: A) Rebeldía del general Olañeta B) Anulación de la autoridad de Torre Tagle C) Ocupación de los castillos del Callao D) Derrota del general Canterac E) Equivocada actitud de Riva Agüero

6.

Designado secretario general de su gobierno por Simón Bolívar, suspendiendo el funcionamiento de los ministerios: A) Lorenzo de Vidaurre B) José de La Mar C) José de Sucre D) Mariano Necochea E) Sánchez Carrión

7.

¿Por qué se retira Bolívar del Perú definitivamente? A) Para promulgar la Constitución Vitalicia en Chile B) Porque tenía oposición en el segundo Congreso C) Por problemas internos en la Gran Colombia D) Porque lo llamaron al Congreso de Panamá E) Quería regresar a la Gran Colombia

8.

Guayaquil por el principio de Uti Possidetis, para cuando jura su independencia pertenecía …………., más por el principio de la libre determinación de los pueblos quedó anexado a …………………. A) al Perú – la Gran Colombia B) a la audiencia de Quito – el Ecuador C) al virreinato de Nueva Granda - Gran Colombia D) a la Gran Colombia – el Ecuador E) a la Audiencia de Panamá – la Gran Colombia

9.

La Constitución de 1823 fue de corte ….…. y plasmó las ideas de ……………. A) conservador – Torre Tagle B) liberal – Toribio Rodríguez C) moderada – Luna Pizarro D) liberal – Sánchez Carrión E) liberal – Hipólito Unanue

10. Cuando ingresó Bolívar al Perú, ya había sido destituido como presidente del Perú ………… y colocan en su lugar a ……………… A) La Mar – Santa Cruz B) Riva Agüero – Torre Tagle C) Riva Agüero - Sucre D) Sucre - Bolívar E) La Torre – Bolívar 11. Rey de España durante las batallas de Junín y Ayacucho: A) Fernando VI B) Carlos III C) Carlos IV D) Fernando VII E) Felipe II

67

Historia del Perú

COLEGIO PREUNIVERSITARIO

“NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT”

12. La “Batalla de los Sables” se le llamó a la de: A) Bocayá B) Carabobo C) Maipú D) Pichincha E) Junín 13. A pesar que la guerra de la independencia se había sellado con la Capitulación de Ayacucho, todavía quedaba ocupado el Real Felipe al mando del español: A) Olañeta B) Torre Tagle C) Rodil D) Jerónimo Valdez E) Canterac 14. La llegada de Sucre al Perú es inmediatamente posterior a: A) Motín de Aznapuquio B) Batalla de Chacabuco C) Entrevista de Guayaquil D) Batalla de Junín E) Batalla de Ayacucho

3.

Para ejecutar sus planes federativos y de defensa continental. Simón Bolívar reunió en 1826 al: A) Congreso de Cádiz B) Congreso de Panamá C) Espléndido Congreso D) Congreso de Angostura E) Congreso Peruano de 1826

4.

La Primera Junta de Gobierno instalada el 21 de setiembre de 1822, fue presidida por José de la Mar, siendo vicepresidentes: A) B) C) D) E)

5.

El Reglamento Provisorio, considerado como las primeras leyes del Perú independiente serían dadas por: A) El primer Congreso peruano B) Faustino Sánchez Carrión C) Simón Bolívar D) Hipólito Unanue E) José de San Marín

6.

Faustino Sánchez Carrión y ………………….. en representación del Congreso viajan a Guayaquil e invitan a Simón Bolívar a venir al Perú. A) Joaquín Olmedo B) Mariano José de Arce C) Pérez de Tudela D) Toribio Luzuriaga E) Lorenzo de Vidaurre

7.

Las pretensiones de Bolívar para incluir como parte de la gran Colombia a los territorios peruanos de Tumbes, Jaén y Maynas terminaron con: A) El Tratado Larrea – Gual B) Convención Herrera Da Ponte – Ribeyro C) El armisticio de Piura D) La batalla de Yanacocha E) El Tratado de Tiquina

8.

Luego de las guerras de la independencia del Perú y por la debilidad administrativa, la fragmentación política y la carencia de una clase social estructurada para asumir la dirección del Perú, determinaron principalmente: A) Las guerras civiles B) Caudillaje militar C) El bandolerismo D) Insurrecciones militares E) La formación de juntas de gobierno

9.

La victoria obtenida en ……….. selló la independencia de Venezuela. A) Carabobo B) Pichincha C) Maipú D) Ayacucho E) Cancha Rayada

15. Para ejecutar sus planes federativos y de defensa continental, Simón Bolívar reunió en 1826 al: A) B) C) D) E)

Congreso de Angostura Espléndido Congreso Congreso de Panamá Cortes de Cádiz Congreso Peruano de 1826

16. Llamada la “Batalla de los Generales” A) Junín, 1824 B) Ayacucho, 1824 C) Pichincha, 1821 D) Yanacocha, 1834 E) Yungay, 1839 17. Los jefes realistas que no aceptaron la Capitulación de Ayacucho en 1824, fueron: A) La Serna y Rodil B) Valdez y Olañeta C) Olañeta y Rodil D) Villalobos y Valdéz E) Canterac y Villalobos 18. ¿Entre quiénes se firmaría la Capitulación de Ayacucho? A) La Serna – Sucre B) La Serna – Bolívar C) Canterac – Bolívar D) Canterac – Sucre E) Canterac – Gamarra 19. Bolívar al abandonar el Perú, el gobierno quedaría en manos de: A) Jacinto Lara B) Sucre C) Agustín Gamarra D) Andrés de Santa Cruz E) José de la Mar 20. Patriota ejecutado el 29 de junio de 1823 durante la retirada patriota y la ocupación realista en Lima: A) María Parado de Bellido B) José Silverio Olaya C) Félix de Berindoaga D) Casimiro Espejo E) Nicolás Alcázar 1.

2.

TAREA ¿Qué victoria de Simón Bolívar dio la independencia a Nueva Granada? A) Junín B) Carabobo C) Cancha Rayada D) Boyacá E) Maipú El más eficiente colaborador de Bolívar en el Perú conocido como el “Tribuno de la República”: A) Riva Agüero B) Santa Cruz C) Hipólito Unanue C) Torre Tagle E) Sánchez Carrión do

4º Secundaria

2 Bimestre

Riva Agüero y Sánchez Carrión Hipólito Unánue y Manuel de Salazar Felipe Alvarado y Manuel de Salazar Felipe Alvarado y Sánchez Carrión Riva Agüero y Tomás Guido

10. Defendió ante la “Sociedad Patriótica” el sistema republicano de gobierno y era conocido por el seudónimo de “El Solitario de Sayán” A) Hipólito Unánue B) Faustino Sánchez Carrión C) José de La Mar D) Bernardo Monteagudo E) Manuel Pérez de Tudela

68

Historia del Perú