Cornezuelo Del Centeno

CORNEZUELO DEL CENTENO (Claviceps purpurea)* EL "FUEGO DE SAN ANTONIO" Federico Dezi [email protected] "cuando el cerea

Views 98 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CORNEZUELO DEL CENTENO (Claviceps purpurea)* EL "FUEGO DE SAN ANTONIO" Federico Dezi [email protected] "cuando el cereal ondula con el viento, Körnmutter (diosa madre de los granos) pasa por el campo dejando a sus hijos, los lobos del centeno" (Extraído del folklore alemán) Historia Aunque no muy conocidas en estos tiempos, las intoxicaciones causadas por el consumo del cornezuelo provocaron terribles epidemias en años pasados, especialmente los años con inviernos fríos, seguidos de veranos húmedos. Europa padeció cíclicamente epidemias y plagas de todo tipo que diezmaron a la población, desde gripes, peste, lepra y quizás la menos conocida de todas, pero la más terrorífica, el denominado ignis sacer ("fuego sagrado") o fuego de San Antonio. Los testimonios más antiguos se remontan a la época de los asirios 600 años a.C. La primera noticia fehaciente que se tiene de esta epidemia está fechada en el año 1039, en la ciudad francesa de Dauphiné donde está enterrado San Antonio, famoso por sus visiones demoníacas, defensor de la epilepsia, el fuego y las infecciones, de ahí su nombre popular. En la edad media y hasta en el siglo XVII hay datos de intoxicaciones masivas, siendo "la gangrena de los soloñeses" con 7 u 8.000 muertos, una de las más conocidas. Más recientemente fueron citados casos de ergotismo en 1926 en la URSS. La epidemia más grande que se recuerda se produjo en el sur de Francia donde murieron cuarenta mil personas (caso del "pan maldito" en el pueblo Pont Saint Esprit); siendo la última en el año 1951, también en éste país donde se utilizó para alimentar al ganado, extendiéndose la enfermedad a las personas, muriendo más de una docena y habiendo cientos de afectados.

El Fuego de San Antonio Fuente: Saint Joseph's University

En dónde se lo encuentra El cornezuelo (Claviceps purpurea) puede ser encontrado en varias plantas, algunas de producción comercial, y otras silvestres; entre las comerciales podemos nombrar: el trigo, la cebada, el mijo, la cizaña y especialmente el centeno. El cornezuelo del centeno, es especialmente grande debido al tamaño del ovario de la especie parasitada; del tamaño del ovario depende el tamaño final del esclerocio. Por ello el más afectado es el centeno (Secale cereale, L.). Cereal de raíces superficiales y con un tallo hueco, tiene un sistema radicular fasciculado parecido al del trigo, aunque más desarrollado que el de éste. Las hojas son estrechas. Como en la cebada, las espiguillas no tienen pedúnculo y van todas unidas directamente al raquis, correspondiendo una sola a cada diente de éste. Las glumas son alargadas y agudas en su ápice y las glumillas, vellosas por su parte dorsal, se prolongan en una larga arista. Cada espiguilla produce hasta tres flores, pero suele abortar una. La espiga es muy delgada y larga. Del centeno se obtiene un pan oscuro que es apreciado en los países del norte de Europa, que se endurece menos rápidamente que el de trigo. Se da mejor que el trigo en las zonas frías, sobre todo en suelos ácidos, arenosos y poco profundos, por lo que ha estado siempre muy extendido en regiones montañosas de duros inviernos.

Esclerocios en centeno Fuente: Univ. de Alberta

Esclerocios en trigo Fuente: Montana State University

Esclerocios y granos de cebada Fuente: Iowa State University

Morfología

Este hongo parásito tiene una estructura de resistencia llamada esclerocio, que consiste en una masa compacta de hifas fúngicas (plecténquima), en forma de cuernecillo algo curvado de 2-30 mm de longitud, de color negro purpúreo en el exterior y blanco en el interior. Una vez maduros (lo que coincide con la maduración del fruto en el huésped), los esclerocios caen al suelo en donde permanecen hasta la primavera siguiente. En primavera, se desarrollan a partir de ellos los estromas, formados también por hifas fúngicas conglutinadas en una masa compacta (plecténquimas), que constan de un pedúnculo pardo-rojizo (1-30 mm de longitud) y una cabezuela globular o algo aplanada (1,5-3 mm), ocre o algo amarillenta, en cuyo interior se forman los ascomas. Éstos son peritecios que producen en su interior Típica vista de los cornezuelos ascos delgados y alargados, en cada uno de los sobre la espiga de centeno cuales se forman 8 ascosporas (meiosporas) Fuente: University of New England unicelulares y filiformes (100-120 x 1 µm). Ciclo de vida Maduro el esclerocio, las ascosporas son diseminadas por el viento, éstas alcanzan flores del centeno u otra especie susceptible, germinando allí , enviando tubos germinativos al ovario iniciando así la infección. Al desarrollarse destruyen los tejidos del ovario reemplazándolos por un micelio blanco, suave y algodonoso que pronto se cubre de acérvulos con conidióforos cortos, portadores en sus extremos de pequeños conidios ovales. Estos conidios se mezclan con una solución dulce y pegajosa, como néctar, de origen no muy bien establecido. Los insectos, atraídos por este néctar, visitan los ovarios infectados y transportan los conidios a otras flores de ovarios no infectados, de esta forma ayudan a dispersar el hongo. Entre tanto el micelio que han producido los conidioforos continúa desarrollándose y comienza a endurecerse para transformarse en un esclerocio pseudoparenquimático duro rosado o purpuráceo. En el momento de la cosecha, muchos de estos esclerocios caen al suelo donde pasan el invierno; en la primavera siguiente los esclerocios germinan y forman varios estromas largamente pedicelados, de color purpúreo o negro, en forma de de seta con cabezas globolsas. Estos estromas, que tienen aproximadamente 10 mm de alto, son fácilmente visibles.

Fuente: Univ. de Alberta

Fuente: BioImages

Fuente: BioImages

Dentro de dichas cabezas estromáticas o justamente por debajo de su superficie, se desarrolla una importante cantidad de pequeñas cavidades, peritecios, rodeadas de tejido estromático pseudoparenquimático. Cada una de esas cavidades contiene un ascogonio único, multicelulado en la base del cual se desarrollan uno o más anteridios multinucleados.

Fuente: Università degli Studi di Catania

La plasmogamia se produce entre uno de los anteridios y el ascogonio; los núcleos masculinos migran a los órganos femeninos.

Mientras se forman los ascos, se desarrollan paredes periteciales delgadas alrededor del aparato sexual, siempre dentro de las cabezas estromáticas, con lo cual se forman peritecios definidos que se abren en la superficie del estroma a través de un ostíolo largo en forma de cuello. Cada peritecio maduro lleva varios ascos cilíndricos elongados, cada uno de los cuales contiene ocho ascosporas filiformes. Ciclo de vida

Tomado de: Alexopoulus, 1966 Control del hongo en las plantaciones Para evitar la aparición de cornezuelo, se recomienda para las áreas de riesgo o con infección endémica, el uso de antimicóticos para ascomicetes como el Pyrenol

u otros productos que afecten el cilo de vida de los pyrenomycetes. También, según Evans (Univ. de Alberta), conviene reducir los niveles de inóculo y aplicar fertilizantes con cobre para reducir o eliminar esta enfermedad en el trigo y la cebada. Con niveles adecuados de cobre en el suelo, todos los cereales, excepto el centeno presentarán escasa o nula infección por ergot. Algunos herbicidas y ciertas condiciones ambientales pueden interferir el crecimiento normal y reducir el cobre disponible y, consecuentemente, pueden ocasionar una infección. Investigaciones llevadas a cabo en Finlandia han demostrado que los suelos de bajo contenido en boro inducen la esterilidad del polen en la cebada. Por consiguiente, en forma similar a la esterilidad del polen causada por deficiencia de cobre, las flores normalmente cerradas de trigo, cebada y avena se abrirán y ocurrirá la infección. Este investigador aconseja: • Muestrear la disponibilidad de cobre; en muchos suelos puede ser necesaria una aplicación de fertilizante con cobre si los niveles son menones a 1 ppm. • Usar una rotación con cultivos no hospedadores para reducir los niveles de inóculo. Los esclerocios raramente sobreviven más de un año en el suelo. • Enterrar los residuos del cultivo 2,5 cm o más en el suelo para prevenir que los cuerpos productores de esporas emerjan por encima de éste. • Demorar la siega, particularmente en las cercanías de las áreas no aradas, si es posible, ya que el viento hará que se desprendan los cornezuelos del grano que aún está en la espiga. • Segar los pastos de la zona no arada con un programa regular anual bastante antes de la siembra. Esto prevendrá la producción de ergot. El panizo es extremadamente susceptible al ergot. • Cosechar las hileras periféricas en forma separada ya que éstas son más propensas a presentar la mayor contaminación. • Almacenar los granos contaminados que serán destinados a la siembra, durante dos años. Los esclerocios morirán, pero el grano permanecerá viable por muchos más años. Asimismo otros autores aconsejan también cribar el centeno y efectuar una excelente labranza post cosecha, en la cual se deberá poner énfasis en el arado de volteo y labor profunda, para evitar la reaparición del hongo en la siembra del año siguiente. Alcaloides y otros compuestos presentes en Claviceps purpurea El cornezuelo del centeno, presenta numerosos alcaloides, algunos de ellos son: ergotamina, ergocristina, ergocriptina, ergometrina, ergotoxina, dihidroergotamina, ergonovina y otras numerosas amidas del ácido lisérgico. Todos estos alcaloides tienen muchísimas propiedades en humanos y otras especies; además, la composición en el cornezuelo es muy variable, pueden estar todos presentes, sólo algunos o ninguno de acuerdo a la zona geográfica en que se lo encuentre y al tipo de planta afectada. Por ello, es práctico, hacer una breve

descripción de los efectos de algunas de las drogas para tener un panorama mas amplio de los efectos de su ingesta: La ergotamina: es el ingrediente esencial de preparados farmacéuticos como el Cafergot y el Bellergal, medicamentos que se utilizan contra la migraña y los trastornos nerviosos. La ergotoxina: se emplea en el tratamiento de algunas alteraciones geriátricas de la memoria y trastornos mentales en los gerontes. La dihidroergotamina: se utiliza en la terapéutica de trastornos circulatorios. La ergonovina: induce una intensa actividad uterotónica, para acelerar el trabajo de parto, y para evitar la hemorragia post partum. Cabe aclarar, que todas estas drogas son administradas de una forma muy controlada, y en muy pequeñas dosis, las sobredosis de estas drogas causan enfermedades y sintomatologías bien diferenciadas, que explicaremos más adelante. Todas estas drogas tienen efectos tanto en el sistema nervioso central como en el periférico. Control de calidad Cuando de consumo humano se trate, la limpieza del grano y su calidad sanitaria deberán ser buenas, quedando dentro de los marcos establecidos, pero en particuar se hará incapié en la contaminación mico-toxicológica de los granos por lo cual: Para la aceptación de una partida de centeno según las normas vigentes, el número de esclerocios de Claviceps purpurea no podrá ser superior a 1 (uno) por metro cuadrado, para todas las categorías de cosecha. Intoxicación Los esclorocios del ergot son altamente venenosos. Sus alcaloides, si bien empleados con fines medicamentosos, tal como se ha indicado, son extremadamente tóxicos para los humanos y para el ganado. Estos alcaloides han sido detectados en harinas y cereales destinados a consumo humano o alimentación animal. La intoxicación se caracteriza porque produce dos tipos de afecciones: 1- efectos vasoconstrictores en las puntas de los dedos, la nariz y las orejas produciendo una terrible picazón y lentamente se van gangrenando. 2- aparecen perturbaciones mentales que desembocaban en ataques epilépticos y convulsiones acompañadas de alucinaciones. Por esta última es que en la época de la inquisición, numerosas personas eran acusadas de herejes, pues decían haber visto al diablo o parecían estar poseídas al convulcionar por los efectos de los alcaloides en su organismo.

Actualmente es conocida científicamente como ergotismo, esta enfermedad produce una terrible agonía y, que se sepa, no tiene cura una vez establecida. Para el ganado el 0,5% en peso de ergot en la dieta provoca una reducción del consumo de alimento y pérdida de peso. Las pérdidas económicas también son ocasionadas por rendimiento reducido y por rechazo, o degradación del grano contaminado en el silo. Los rendimientos pueden verse reducidos ocasionalmente hasta en un 5% en el centeno y un 10% en el trigo. (Evans - Univ. de Alberta)

Gangrena en ganado, causada por ergotina Fuente: Saint Joseph's University

Como combatir una intoxicación El tratamiento de urgencia en casos de intoxicación por cornezuelo de centeno o alcaloides derivados de la ergotamina es provocar vómitos para eliminar el tóxico, administración de carbón activo y administración de heparina asociada a un vasodilatador (prazosina o nitroprusiato). En casos de convulsiones se recomienda diazepam. Es importante destacar que pueden observarse síntomas tóxicos, incluso a las dosis recomendadas de ergotamina y otros alcaloides del centeno, si estos se administran conjuntamente con un antibiótico de la familia de los macrólidos (eritromicina, josamicina, etc). La administración simultánea de ambos tipos de fármacos está totalmente contraindicada. Alcaloides : Claviceps purpurea Introducción Los alcaloides son compuestos nitrogenados , pueden ser sólidos, solubles en alcohol o insolubles en el agua. Se extraen mediante el agua, alcohol, con álcalis y con disolventes. Son el resultado del metabolismo de los aminoácidos. Su función es reguladora y protege a la planta contra los insectos y parásitos. En medicina, farmacología y fitoterapia se emplean en estado puro o por quimiosíntesis como drogas (quinina, morfina). También para infusiones se utiliza su cafeína (café, té) y en bebidas

refrescantes (colas). Existen innumerables plantas y hongos que contienen alcaloides: opio, cafeto, té, cornezuelo del centeno, ruda, cicuta, belladona, eléboro. Dentro de las alcaloides se encuentran los producidos por hongos, dentro de estos existen algunos de importancia agronómica y medica como los producidos por Claviceps spp. La información del presente escrito es con el fin de dar a conocer la identificación de alcaloides del hongo Claviceps spp en gramíneas. Se describe el ciclo de vida de Claviceps purpúrea (ergot o cornezuelo), y su importancia económica que trae al infectar los cultivos alrededor del mundo. Lo que hace especial a este hongo son sus características macroscópicas, toxicidad, número de esclerocios necesarias para inducir la intoxicación, efectos farmacológicos de los alcaloides (ergonovina y ergotamina) y sus signos clínicos. EL ERGOT (Claviceps purpurea) El ergot es un hongo del grupo de los ascomicetos, parásito del centeno, pero también de otros cereales. El género Claviceps contiene más de cincuenta especies, todas ellas parásitas de cereales. Este se conoce como el rey de los alucinógenos naturales, pues es la base del LSD y además posee una inusitada complejidad química. El ergot puede llegar a contener hasta 300 alcaloides distintos , este puede tener una mezcla de alcaloides extremadamente variables de acuerdo con las condiciones geográficas . El ácido lisérgico, ergotamina, ergocristina, ergocriptina y ergometrina cada una de estas sustancias tiene unas acciones farmacógicas bien diferenciadas, estos son los principales alcaloides con propiedades psicoactivas. Además de estos alcaloides contiene otros muy tóxicos, así como también contiene algunos con propiedades medicinales como por ejemplo ergonovina que tiene utilidad como uterotónica y hemostática. El estado esclerocial del hongo contiene una serie de alcaloides que por medio de la ingesta, provoca en el hombre y en los animales la enfermedad que se conoce como ergotismo. El ergotismo se caracteriza por las fuertes convulsiones e incluso la muerte, Las toxinas, algunas de las cuales están relacionadas con el LSD, se acumulan en el organismo de manera tal que sus efectos nocivos se pueden llegar a manifestar después de largos períodos de ingestión de niveles reducidos, al contrario, en dosis controladas, Claviceps spp posee aplicaciones médicas, empleándose para detener hemorragias, en el tratamiento de jaquecas( ergotamina )y en la contracción pos-parto del útero ya en el año 400 a. de C., Hipócrates prescribía pociones a base de grano con Claviceps para adelantar el nacimiento, En el ganado los alcaloides pueden interferir funciones en el hígado, en la producción de leche, e incluso pueden causar abortos o defectos congénitos(esto se evita, ya que los animales herbívoros rechazan a las plantas infectadas por su sabor amargo.) La producción de alcaloides seria como defensa, no son sólo contra herbívoros; sino también contra algunas bacterias y para evitar la competencia con otros hongos En los mamíferos, los alcaloides pueden interferir funciones en el hígado, en la producción de leche, e incluso pueden causar abortos o defectos congénitos. Los animales herbívoros rechazarían a las plantas que los contienen por su sabor amargo.

Manifestación del hongo Claviceps se presenta en casi todo el mundo en el trigo, cebada, avena, sorgo y otras gramíneas cultivadas y silvestres. El centeno es el huésped principal desde el punto de vista económico. Claviceps purpúrea produce tres estados morfológicos distintos (estado conidial, estado esclerocial y estado ascógeno). El signo más característico de esta patología es la aparición de los esclerocios de color negro-púrpura, en forma de cuerno, reemplazando a una o más semillas en la espiga. A medida que el trigo madura sobresalen de las glumas y son hasta cuatro veces más grandes que la semilla normal. En este estado esclerocial se produce una secreción dulce durante la floración. Las florecillas infectadas exudan un mucílago azucarado que se acumula en forma de gotas amarillas y viscosas. Los insectos, atraídos por el exudado, se congregan alrededor de las espigas infectadas. No todas las infecciones progresan al estado de secreción dulce, de manera tal que el único signo de la infección de la flor es la esterilidad. Ciclo del hongo Los esclerocios permanecen viables en el suelo o en el almacén con el grano hasta un año. Estos esclerocios germinan en primavera produciendo estromas y ascosporas, constituyendo éstas el inóculo primario de la infección. Las ascosporas se dispersan con el viento y con las salpicaduras d la lluvia y las que entran en contacto con un estigma floral, germinan y penetran en el ovario. En cinco días se forman los conidios en la superficie del ovario (secreción dulce), actuando como inóculo secundario. Posteriormente, estos conidios difunden hacia otras florecillas y con el tiempo la producción conidial disminuye y los ovarios agrandados y necrosados aumentan aún más su tamaño y se convierten progresivamente en esclerocios desde la base hacia la punta. Mecanismos de control: El cornezuelo puede evitarse con el uso de semillas libres de esclerocios, eligiendo la rotación de cultivos, mediante un laboreo profundo del suelo y logrando un cultivo limpio(eliminación de malas hierbas, restos de cosechas anteriores…). El equipo moderno de limpieza de granos puede eliminar la mayoría de los esclerocios de la semilla. Las operaciones de laboreo deben sepultar a los esclerocios a profundidades mayores de cuatro centímetros para así evitar que formen estromas o que éstos no alcancen la superficie para liberar ascosporas. De la misma manera, la rotación de cultivos reducirá los esclerocios del suelo a niveles insignificantes (su período de latencia viable está en torno a 1 año). Es aconsejable eliminar las malas hierbas de los caminos cercanos, ya que éstas son reservorio del hongo. Algunos cultivares de diversas gramíneas escapan mecánicamente a la infección ya que sus flores se abren sólo durante breves períodos de tiempo en la época de la polinización. Aplicaciones medicas

La ergotamina y sus derivados semi-sintéticos (en particular la dihidroergotamina) son vasoconstrictores arteriolares interesantes. Se utilizan para el tratamiento de la hipotensión arterial y las crisis de migraña. La bromocriptina, derivado semisintético es un agonista dopaminérgico que actúa sobre el eje hipotálamo-hipofisiario bloqueando la producción de prolactica. La prolactica, como es sabido, es una hormona que desencadena e inicia la lactancia. La bromocriptina se utiliza en las mujeres que no desean o no pueden alimentar a sus bebés. Otra aplicación de la bromocriptina es el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, asociada a la levodopa. En el pasado, el cornezuelo de centeno se utilizó durante el parto por sus propiedades uterotónicas. Sin embargo hoy día se prefiere utilizar la oxitocina o análogos sintéticos de esta hormona. Sin embargo, la metilergometrina (derivado semisintético de la ergomatina) se sigue empleando para reducir las hemorragias uterina después del parto o de un raspado. FICHA Claviceps purpurea Nombre científico

Claviceps purpurea

Nombres comunes

Cornezuelo del centeno, ergot.

Familia

Clavicipitaceae

Descripción

Es un pequeño hongo parásito que crece en las espigas de los cereales, sobre todo en las de centeno. Es parecido a un pequeño espolón de gallo de color marrón muy oscuro o negro y duro.

Hábitat

En los campos de centeno.

Principios activos

Se utiliza el esclerocio del hongo. El ergot puede llegar a contener hasta 300 alcaloides distintos. El ácido lisérgico, ergotamina, ergosina, ergocristina, ergocriptina, ergocornina y ergobasina, son los principales alcaloides con propiedades psicoactivas. Además de estos alcaloides contiene otros muy tóxicos, así como también contiene alguno con propiedades medicinales como por ejemplo ergonovina que tiene utilidad como uterotónica y hemostática.

Uso

En la edad media se usaba como ecbólico, es decir para provocar el parto.

tradicional

Preparación

Efectos psíquicos

Efectos físicos

Peligros

El cornezuelo de centeno contiene alcaloides muy tóxicos y algunos mortales. Por suerte los alcaloides psicoactivos son de los menos tóxicos y además son hidrosolubles, mientras que los alcaloides mas tóxicos no son hidrosolubles. Si dejamos reposar durante una noche entera un gramo de esclerocio molido en agua, los alcaloides psicoactivos pasaran al agua y los mas tóxicos se quedaran en el hongo. Transcurrida la noche podremos filtrar el líquido muy bien y beberlo.

Son semejantes a los de la LSD. La Ergina produce un efecto de sedación. Se producen alteraciones visuales, auditivas y sinestesia. Los primeros efectos aparecen 45 minutos después de su ingestión y pueden durar hasta ocho o diez horas. Puede producir nauseas y vómitos, los cuales pueden ser evitados en cierta medida si se realiza la ingestión en ayunas. Los efectos secundarios son la dilatación de las pupilas, espasmos abdominales y se produce una contracción del útero. ES muy importante filtrar bien el líquido antes de beberlo, de lo contrario puede producir gangrena en miembros como los dedos o la nariz pudiendo llegar a ser mortal. Debido a su acción útero tónica, las mujeres embarazadas deben evitar su uso.

FICHA LSD Nombre científico

Dietilamida del ácido lisérgico

Nombres comunes

ácido, tripi, micropunto, secante, bicicletas

Familia

Pertenece a la familia de las Triptaminas

Sinónimos

9,10-dideshidro-N,N-dietil-6-metilergolina-8b-carboxamida; dietilamida del ácido d-lisérgico; Lysergsäure Diäthylamid; LSD-25; lisérgica; EA-1729

Descripción

El LSD es una de las sustancias más potentes conocidas por la humanidad.

Es activo en dosis de 100 microgramos (0,1 miligramos). Fórmula química

C20H25N3O

Origen:

El LSD es un compuesto artificial que aún no se ha descubierto en la naturaleza todavía pero sí se ha encontrado LSA que es la amida del ácido lisérgico, presente en trepadoras como la Ipomea violacea u hongos como el ergot .

Farmacología

Enteogénica por encima de 1mcg/kg (millonésima de gramo)

Status legal

Es una sustancia controlada

Efectos psíquicos

Se producen alteraciones visuales, auditivas y sinestesia así como cambios profundos en la percepción del tiempo y del espacio. Disolución del ego, éxtasis místico, trance de la pequeña muerte

Efectos físicos

El LSD afecta muy poco al cuerpo. Salvo un cierto estímulo y algo de ansiedad casi no se notan sus efectos en el cuerpo.

Peligros

Nadie ha muerto nunca por una sobredosis de LSD. Es una de las drogas con un mayor índice de seguridad. Como todos los visionarios pueden desencadenar psicosis en personas con problemas psíquicos latentes. No existe tolerancia, pues consumiéndola ocho o diez días consecutivos deja de hacer efecto.

Conclusiones Los alcaloides han tenido un rol fundamental en la historia del hombre, desde los primeros tiempos se usaban en tribus para contactarse con sus ancestros o para llevarlos a viajes astrales. En nuestros tiempos los alcaloides son utilizados para nuestro beneficio como fármacos o drogas para el tratamiento de enfermedades tanto antiguas como emergentes como el cáncer. Los hongos han sido una fuente continua para la extracción de alcaloides, el mas conocido por todos es el Ergot (Claviceps purpúrea) del cual se derivo el LSD, pero también causa problemas en la producción de gramíneas y a su vez esta presente en bajas dosis o sus derivados para la medicina como ejemplo la Ergotamina para el tratamiento de migrañas y para un llevar mejor en la enfermedad de Parkinson. Son todas estas razones que se plantea como tema de este trabajo , ya que todavía se realizan investigaciones para descubrir sus facultades medicinales , en un momento en que la medicina natural o alternativa está en auge. Bibliografía



Madigan, Martinko y Parker.1999 .” Brock , Biologia de los microorganismos”



http//members.nbci.com/acfah/medicamentos



http//www.iqb.es/cbasicas/farma



http//www.secffaa.mildo/drogas/lcd.htm



http//www.lospsiconautas.com

Sclerotinia sclerotiorum De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda

Sclerotinia sclerotiorum

Clasificación científica

Reino:

Fungi

Filo:

Ascomycota

Subdivisión:

Leotiomycetes

Clase:

Dothideomycetes

Subclase:

Leotiomycetidae

Orden:

Helotiales

Familia:

Sclerotiniaceae

Género:

Sclerotinia

Especie:

S. sclerotiorum

Nombre binomial

Sclerotinia sclerotiorum (LIB.) DE BARY, (1884)

Sinonimia Hymenoscyphus sclerotiorum (Lib.) W.Phillips (1887) Peziza sclerotiorum Lib., (1837) Sclerotinia libertiana Fuckel (1870) Sclerotium varium Pers. (1801) Whetzelinia sclerotiorum (Lib.) Korf & Dumont (1972)

Sclerotinia sclerotiorum es un hongo ascomicete, fitopatógeno, necrotrófico que causa un gran número de enfermedades en los cultivos, como ási también en plantas no cultivadas.

Índice [ocultar] 

 

1 Esclerotiniosis de la papa o 1.1 Síntomas o 1.2 Control 2 Referencias 3 Enlaces externos

Esclerotiniosis de la papa [editar] Esta enfermedad, causada por Sclerotinia sclerotiorum, afecta la papa sobre todo en las zonas tropicales frías y en las zonas templadas. Puede causar daños importantes en la papa cuando el cultivo de rotación incluye hortalizas susceptibles - fríjol, lechuga, tomate, apio, coliflor y repollo. El tiempo frío y húmedo favorece la enfermedad.1

Síntomas [editar] Las lesiones del tallo se producen al nivel del suelo o cerca de las axilas foliares y son ligeramente hundidas, ovaladas o alargadas, extendiéndose hacia arriba por el tallo. De

aspecto húmedo al principio, las lesiones acuosas se vuelven de color marrón, blancas en el centro, anilladas o localizadas. Los tallos afectados llegan a estar cubiertos por una capa de micelio blanco. La médula central se destruye y el vació se llena con un micelio blanco que posteriormente se transforma en esclerócios duros negros, de 0.5 a 1.0 cm de largo. Los ápices suelen marchitarse y el tallo se parte o se quiebra al nivel del suelo. Los tubérculos cercanos a la superficie de¡ suelo se arrugan, se oscurecen superficialmente y se tornan acuosos. Posteriormente, las cavidades se llenan con un micelio blanco y esclerocios. Cuando los esclerocios germinan, forman capas miceliales o pequeños apotecios en forma truncada desde los cuales las esporas se transportan por el viento a infectan las hojas y los tallos de muchos cultivos y malezas dicotiledóneas.

Control [editar] Los esclerocios son de vida larga pero pueden si eliminados por inundación durante unas cinco semanas. La rotación con cultivos no susceptibles, incluyendo el cultivo de papa cae tercer año, junto con la remoción y destrucción de las plantas infectadas, ayuda a reducir la incidencia de esta enfermedad. No se debe permitir la sobre irrigación.1

ESCLEROTINIOSIS

ALTERNARIOSIS

ESCLEROTINIOSIS O MOHO BLANCO AUTOR: Ing. Agr. Beatriz A. Gonzalez - Departamento de Tecnologìa, Universidad Nacional de Lujan FECHA DE CREACION: Abril de 2012 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Mayo de 2012

1. Síntomas La esclerotiniosis se manifiesta como una podredumbre húmeda en tejidos principalmente carnosos, tal es el caso del repollo. Este síntoma puede aparecer en el almacenamiento, aún con refrigeración, cuando hay infecciones latentes, que no se ven en el momento de la cosecha. En la mayoría de los casos, en los cultivos de nuestra zona, solo se ven afectadas las hojas externas de la pella (Foto). El órgano

se pudre totalmente cuando prevalecen condiciones ambientales favorables para el desarrollo de la enfermedad. Las infecciones de Sclerotinia sclerotiorum pueden ocurrir ocasionalmente en el tallo (Foto) y con mucho menor frecuencia a nivel de cuello o raíces principales. En todos los casos, si la humedad ambiente es elevada (natural o en cámara húmeda), se forma rápidamente una abundante masa de micelio blanco y algodonoso. Cuando el hongo agota las reservas que puede tomar del vegetal, las hifas se agregan formando esclerocios, primeramente blancos, tornandose negros y duros al madurar (Foto) (ilustración en tallo de berenjena). 2. Otras enfermedades semejantes En tallos, Phytophthora spp. En pellas, podredumbres bacterianas 3. Presencia de enfermedad según estado fenológico de las plantas El repollo puede ser afectado en cualquier momento de su ciclo de vida, pero la mayor incidencia de la enfermedad ocurre cuando las pellas han crecido. 4. Órganos afectados

Las lesiones pueden ocurrir en cualquier parte de la planta. 5. El patógeno Sclerotinia sclerotiorum es un hongo (Ascomycota) que sólo tiene reproducción sexual (teleomorfo). Los esclerocios – tejido fúngico compacto- de S. sclerotiorum cuando están maduros tienen una capa externa negra, mientras que la parte interior del cuerpo es de color beige (Foto). Son de tamaño y forma variable, dependiendo del vegetal y órgano en el que se formaron. En soja, por ejemplo, son cilíndricos cuando ocupan la médula de los tallos, pero en girasol llegan a formar en el capítulo un enrejillado entre los granos. En ambos casos se rompen en el momento de la cosecha (Foto). En repollo los esclerocios normalmente son alargados (4- 10 x 2-4 mm) y amorfos (Foto) (Foto). Estos cuerpos que pueden seguir formándose en rastrojos previamente colonizados y enterrados persisten durante muchos años en el suelo. Si se encuentran cerca de la superficie pueden germinar de dos modos: A.

Germinación

carpogénica:

en

climas

templados,

los

esclerocios que previamente estuvieron sometidos a varios meses de frío y que se encuentran enterrados a no más de 2 cm

de profundidad forman apotecios. Estas son estructuras de tipo sexual, con forma de pequeños cuencos pedicelados (4 a 8 mm de diámetro), de textura gelatinosa y color castaño muy claro (Foto). En su interior se forman las ascosporas, que se liberan en forma activa cuando los apotecios se secan después de una lluvia. Las ascosporas suspendidas en el aire por medio de ese mecanismo, son dispersadas por el viento y constituyen el inóculo más importante en el caso del repollo. Cada esclerocio, especialmente cuando es grande, puede formar varios apotecios y hacerlo en varias oportunidades, pero en general no hay relación entre su número y la incidencia de la enfermedad, porque cada uno puede producir unos diez millones de ascosporas. Estas pueden sobrevivir sobre los tejidos vegetales entre una y dos semanas, a la espera de condiciones ambientales adecuadas para su germinación, siempre que la humedad relativa sea elevada y no se encuentran expuestas a los rayos ultravioleta del sol. B. Germinación miceliogénica: cuando los esclerocios se activan pueden originar hifas que infectarán los tejidos vegetales que puedan alcanzar. En este caso se produce podredumbre a nivel del cuello de los repollos. 6. Época de presencia de la enfermedad

La esclerotiniosis es una enfermedad típica de primavera y otoño, o cuando acontecen algunos días templados y húmedos, tanto en invierno como en verano. 7. Dispersión Las ascosporas se liberan en forma activa (Foto) y son movilizadas por el viento. Normalmente se dispersan en mayor proporción dentro del cultivo donde se producen, pero también pueden ser arrastradas varios kilómetros por acción del viento, insectos o adheridas al polen que transportan las abejas. Los esclerocios pueden llegar a un cultivo sano cuando se utilizan plantines preparados con sustrato contaminado, en el suelo el adherido a maquinarias y con mucha frecuencia en las cáscaras de girasol de las camas de pollo que se usan como enmienda orgánica. 8. Persistencia Los esclerocios enterrados por el laboreo del suelo pueden sobrevivir más de cinco años 9. Condiciones predisponentes

La esclerotiniosis se produce bajo condiciones ambientales particulares y si se satisfacen los requerimientos del hongo para la infección: A. Condiciones ambientales: las temperaturas bajas del invierno inducen la germinación carpogénica de los esclerocios, pero el proceso tendrá lugar si el suelo permanece próximo a la saturación, después de una lluvia o riego intenso y sombreado por el cultivo. De ese modo se produce un microclima favorable para la formación de apotecios y la supervivencia de las ascosporas. La

formación

de

los

apotecios

ocurre

con

temperaturas

moderadas (10 - 20 ºC), pero las ascosporas pueden germinar dentro de un rango más amplio (10 - 30 ºC). La germinación miceliogénica acontece bajo condiciones semejantes, suelos próximos a la saturación y 12 – 24 ºC. B. Requerimientos del hongo: cuando las ascosporas llegan hasta una superficie, se adhieren gracias a un mucílago que las recubre. A continuación germinan si las temperaturas son moderadas y quedan inmersas durante 16 a 48 h en las gotas de agua que se forman sobre los tejidos del repollo (Foto) durante las lluvias, riegos, cuando el tiempo permanece muy húmedo o con rocío.

Sin embargo, la hifa que se forma, a partir de la ascospora, no es capaz de penetrar en órganos sanos, porque requiere previamente de una fuente exógena de energía, provista por tejidos senescentes o muertos. Estos son con frecuencia polen o pétalos de malezas o cultivos, pero también hojas, o partes de las mismas, muertas o muy debilitadas. En el caso del repollo, S. sclerotiorum también puede penetrar por lesiones contusas, ocasionadas normalmente por golpes tanto en el cultivo como durante el almacenamiento, o por aquellas producidas por heladas intensas. 10. Otros hospedantes S. sclerotiorum es un hongo polífago que infecta a más de 400 especies vegetales Dicotiledóneas (de hoja ancha). Entre las hortalizas son afectados severamente los porotos, berenjena, lechuga (si bien para este hospedante es más importante S. minor), hinojo, perejil, albahaca, frutillas e inclusive romero y entre los cultivos extensivos soja y girasol. Se debe destacar que las malezas presentes en los cultivos o en sus proximidades son fuentes potenciales de inóculo de S. sclerotiorum. 11. Manejo y control

El manejo de la esclerotiniosis es dificultoso como consecuencia de las siguientes características de la enfermedad: 

Gran rango de hospedantes, incluyendo varios cultivos hortícolas y malezas de hoja ancha, comunes en los mismos.



Capacidad de los esclerocios para sobrevivir más de cinco años si se encuentran enterrados.



Viento como principal agente dispersor de las ascosporas que se producen en grandes cantidades.



En climas templado-húmedos y con suelos de drenaje lento, como ocurre en la zona NE de la provincia de Buenos Aires, hay muchos días en los que las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de la enfermedad.



Ausencia de variedades con resistencia. A esas características de la enfermedad se debe sumar en la República Argentina la ausencia de fungicidas aprobados para el control de S. sclerotiorum en repollo (Resolución SENASA 934/2010).

Si

bien

en

otros

países

existen

fungicidas

recomendados, muchas veces su empleo no resulta exitoso porque no se logra una correcta cobertura de las plantas con los productos. Sin

embargo,

existen

posibilidades

esclerotiniosis en base a dos premisas:

para

manejar

a

la



En lotes nuevos y cultivos sanos se deben lograr las condiciones necesarias para impedir el establecimiento del patógeno.



Si hubo plantas enfermas, pero en baja cantidad, se deben extremar los recaudos para que los esclerocios producidos mueran con rapidez. El manejo de la enfermedad debe incluir la mayor cantidad posible de las siguientes tácticas:



En la selección de nuevos lotes para realizar cultivos hortícolas se deben preferir aquellos con buena dotación de nutrientes y materia orgánica, buen drenaje y ausencia de malezas de hoja ancha. No se deben utilizar los que fueron cultivados con girasol, soja o canola.



Se debe preferir la cama de pollo compuesta por cáscara de arroz. Si se utiliza la que tiene cáscara de girasol, se debe compostar para que los eventuales esclerocios presentes mueran con el calor generado durante el proceso.



Seleccionar variedades de repollo que por la forma de las plantas disminuyan el sombreado del suelo y el apoyo de las hojas más viejas sobre él.



Las hojas mojadas se pueden secar con mayor rapidez si los surcos del cultivo se orientan norte-sur, dirección de los vientos dominantes en la zona.



El riego por aspersión se debe interrumpir en las primeras horas de la tarde, para permitir que el follaje se seque, evitando que quede mojado durante la noche.



Evitar la presencia de malezas en el cultivo porque el sombreado que producen genera un microclima favorable para la formación de apotecios y porque sus restos florales actúan como la fuente de energía que el hongo necesita para infectar tejidos sanos.



En las cercanías del lote no debe haber presencia de malezas de hoja ancha, posibles fuentes de inóculo.



Evitar producir heridas contusas con herramientas o manipuleo, tanto en el cultivo como en el almacenamiento, porque permiten la infección de S. sclerotiorum sin necesidad de una fuente exógena de energía.



No se deben dejar hojas de repollo en el lote, porque esos tejidos debilitados pueden ser colonizados por el hongo (Foto), aumentándose de ese modo el inóculo para un próximo cultivo. Como se aconseja para todas las enfermedades, los restos de cosecha deberán ser eliminados por fuego o enterrándolos,

pero nunca dejándolos en montones a la intemperie, donde los patógenos continúan proliferando. 

Evitar sobredosis de fertilizantes nitrogenados, para que las plantas no crezcan en exceso y generen un microclima favorable para la formación de apotecios.



Aplicar herbicidas para que en ningún momento proliferen malezas de hoja ancha.



Asegurar que el sustrato utilizado para la producción de plantines se encuentre libre de esclerocios.



Las maquinarias deben limpiarse entre lotes, para evitar el transporte de esclerocios adheridos a las mismas.



Si hubo plantas con esclerotiniosis, el manejo de los restos que quedan en el lotese basa en: 1. Cosecha conjunta o en un breve período de todo el lote e inmediata molienda con desmalezadora. De este modo el hongo no continúa incrementando en restos de plantas aún vivos el inóculo futuro. La molienda permite la rápida descomposición de los tejidos vegetales y los esclerocios que se encuentran en su interior quedan desprotegidos y son atacados por los microorganismos antagonistas del suelo.

2. Deben

evitarse

esclerocios,

labranzas

permitiéndoles

que

entierren

sobrevivir

por

a

los

mucho

tiempo. 3. Los suelos en barbecho se deben regar cuando sea necesario,

para

que

las

poblaciones

de

microorganismos antagonistas se mantengan activas. 4. Los cultivos que pueden suceder a los repollos con esclerotiniosis son: maíz, puerro, cebolla, acelga o remolacha. Entre ellos son mejores el maíz y la acelga porque sombrean al suelo generando el microclima adecuado para la geminación carpogénica de los esclerocios, con su consiguiente agotamiento y muerte. Al mismo tiempo, la estructura de esos cultivos disminuye la efectividad del viento para dispersar a las ascosporas fuera del lote. En estos casos se debe utilizar siembra directa, para evitar que los esclerocios sean enterrados. Estas rotaciones se deben realizar durante varios años consecutivos. 5. Aplicar herbicidas para que en ningún momento proliferen malezas de hoja ancha. 12. Bibliografía y links de interés

Bolton, M.D.; Thomma, B.P.H.J. & Nelson, B.D. 2006. Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary: biology and molecular traits of a cosmopolitan pathogen. Molecular Plant Pathology 7: 1–16. Dufault, N.S. Plant Disease Management: Cabbage and Potatoes. Disponible en: http://hastings.ifas.ufl.edu/2012_research/whitemold_dufault.p df (28/3/12) Ferreira, S. A. & Boley, R. A. 1992. Sclerotinia sclerotiorum. Disponible en: http://www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/type/s_scler.htm (28/3/12) Gevens, A. 2012. Updates in Cabbage Disease Management. Disponible en: http://fyi.uwex.edu/danefoodsystem/files/2011/12/GevensCole-SoWIVegWksp-2012.pdf (29/3/12)

Heffer, L. V. & Johnson, K. B. 2007. White Mold. The Plant Health Instructor.

Disponible en: http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/fungi/ascomyc etes/Pages/WhiteMold.aspx (28/3/12)

Hudyncia, J.H. D.; Cody S. B. R.; & Cubeta M. A. 2000. Evaluation of Wounds as a Factor to Infection of Cabbage by Ascospores of Sclerotinia sclerotiorum. Plant Disease Vol. 84: 316-320.

Langston, D. B. Jr. 2011. Broccoli/Cabbage Fungicide Spray Programs 2011 Disponible en: http://www.caes.uga.edu/commodities/fruits/veg/alerts/docume nts/BroccoliCabbageFungicideSprayPrograms2011.pdf (29/3/12)

Nome Huespe, S.F.; Docampo, D.M. & Conci, L.R. (Eds.) 2011. Atlas Fitopatológico Argentino. Volumen 4, No. 1. Disponible en : http://www.fitopatoatlas.org.ar/

(15/7/11)

Paret, M. L. & Olson, S. M. 2010. Integrated Management of White Mold on Vegetables in Florida. Disponible en: http://edis.ifas.ufl.edu/pp276 (29/3/12) Rimmer, S.R.; Shattuck, V.I. & Buchwaldt, L. Compendium of Brassica diseases. APS Press. 117 pp.

2007.

Tu, J. C. 1997. An integrated control of white mold (Sclerotinia sclerotiorum) of beans, with emphasis on recent advances in biological control. Bot. Bull. Acad. Sin. 38: 73-76. PODREDUMBRE NEGRA AUTOR: Ing. Agr. Beatriz A. Gonzalez - Departamento de Tecnologìa, Universidad Nacional de Lujan FECHA DE CREACION: Mayo de 2012

1. Síntomas La podredumbre negra es producida por una bacteria. Es una de las enfermedades de los cultivos de Crucíferas más importantes a nivel mundial. Las semillas infectadas con la bacteria originan las primeras plántulas enfermas, las que permanen asintomáticas por varias semanas, cuando las temperaturas son más bien bajas (15 – 18 ºC). Con

temperaturas

más

elevadas,

la

enfermedad

se

manifiesta como un ennegrecimiento en los bordes de los cotiledones. Finalmente estos se arrugan y desprenden, pero la bacteria ya habrá pasado a los restantes tejidos de las plántulas, las que pueden quedar más pequeñas, o adquirir una tonalidad amarillenta (clorosis), marchitarse y colapsar. En los invernáculos las plántulas enfermas, originadas de semillas infectadas, pueden contagiar a las sanas circundantes. En este caso el síntoma se manifiesta en forma local, al igual que en plantas adultas. La infección comienza siempre por los hidratodos,

aberturas

naturales

de

los

extremos

de

las

nervaduras de las hojas, por donde la planta exuda líquido bajo condiciones de elevada humedad (gutación) (Foto). La lesión comienza en el borde de las hojas y tiene forma de V con centro en las nervaduras (Foto). Al principio los tejidos se decoloran y rápidamente se tornan color amarillo intenso. A medida que la lesión se agranda, avanza hacia la base de las hojas y se torna necrótica en la zona central (Foto). En las plantas adultas usualmente se encuentran varias lesiones y algunas presentan las nervaduras color negro (Foto) o castaño oscuro (Foto). La asociación entre la mancha en V con bordes amarillos y las nervaduras

oscuras,

podredumbre negra.

tiene

valor

diagnóstico

para

la

En el campo también es frecuente que la bacteria ingrese en zonas

centrales

de

las

hojas,

por

heridas

producidas

principalmente por insectos masticadores o granizo. Si la bacteria infecta a plantas próximas a la cosecha, solo son

afectadas

unas

pocas

hojas

externas,

las

que

son

eliminadas durante la recolección. La enfermedad puede ser grave cuando ocurre en plantas jóvenes (Foto). En esos casos las hojas enfermas finalmente caen, con lo que el tallo queda despoblado. De este modo las cabezas de repollo son más pequeñas (Foto) e inclusive pueden no formarse. En la zona NE de la provincia de Buenos Aires la enfermedad es más grave en el repollo colorado (Foto) que en el blanco. Si el tiempo es húmedo y cálido, la bacteria continúa progresando y finalmente coloniza toda la planta. En estos casos, es posible observar los vasos negros al hacer un corte de los pecíolos o los tallos (Foto). Cuando ocurren estas infecciones sistémicas se pueden producir manchas cloróticas en cualquier parte de las hojas. La enfermedad puede ser seguida por la colonización de bacterias productoras de podredumbres blandas, tanto en el campo como en el almacenamiento. En estos casos las pellas de los repollos se desintegran y toman olor desagradable.

2. Otras enfermedades semejantes El amarillamiento, marchitez y posterior muerte de plantines puede confundirse con falta de agua o problemas nutricionales. Se describe a la Fusariosis como una enfermedad parecida a la podredumbre negra, pero la misma no esta citada en la zona NE de la provincia de Buenos Aires. Ambas enfermedades producen síntomas semejantes en hojas, especialmente durante las primeras etapas de la fusariosis (Foto). Los vasos de los pecíolos y tallos también resultan decolorados, pero en el caso de Fusarium los elementos de conducción se tornan de color castaño. 3. Presencia de enfermedad según estado fenológico de las plantas La podredumbre negra puede manifestarse durante todo el ciclo de vida de las plantas. 4. Órganos afectados Al comienzo de la enfermedad y cuando el tiempo es fresco y húmedo la enfermedad permanece restringida a las hojas exteriores del repollo, pero durante los veranos lluviosos puede

colonizar en forma sistémica toda la planta, incluyendo las raíces. 5. El patógeno Xanthomonas campestris pv. campestris es una bacteria con forma de bastón; posee flagelos, al igual que la mayoría de las bacterias fitopatógenas, lo que le permite nadar. A nivel de género, posee las siguientes características: colonias amarillas (Foto),

Gram

positiva,

aeróbiaca

estricta,

móvil,

oxidasa

negativa y catalasa positiva. 6. Época de presencia de la enfermedad La enfermedad se observa todo el año. Comienza a manifestarse con severidad cuando comienza a aumentar la temperatura en primaveras húmedas y es grave en veranos lluviosos. 7. Dispersión La bacteria se dispersa en el mundo por medio de las semillas infectadas. Valores tan bajos como 0.03% de semillas colonizadas pueden producir una epidemia en un campo libre de la enfermedad.

En las lesiones de las hojas el patógeno sale en pequeñas cantidades por los estomas, se dispersa superficialmente en el agua que cubre a los tejidos, cuando la humedad ambiente es elevada, y desde allí se movilizada hasta las hojas sanas mediante las salpicaduras de las gotas de agua del riego o lluvia. En los invernáculos, como las plantas se encuentran próximas, el riego por aspersión es la principal forma de contagio. En el campo, el efecto dispersor del riego y la lluvia se incrementa con el viento; en este caso el inóculo se moviliza entre 8 y 12 m y proviene de plantas del cultivo enfermas, malezas o el suelo. El agua depositada sobre los tejidos sanos permite que las bacterias que llegaron hasta allí alcancen las gotas que se forman

en

los

hidratodos,

penetrando

entonces

a

las

nervaduras, donde comienzan a multiplicarse. El patógeno puede recorrer mayores distancias si es llevado por personas, maquinarias o insectos. Las primeras plantas enfermas aparecen con frecuencia en una misma línea, como consecuencia

de

culturales. 8. Persistencia

la

dispersión

producida

por

las

labores

La bacteria sobrevive en semillas infectadas y tan sólo 3 a 5 semillas

con

su

presencia

pueden

producir

una

elevada

incidencia de podredumbre negra en el campo. El patógeno también permanece vivo hasta dos años en los restos de plantas enfermas que fueron incorporadas con el laboreo, pero no sobreviven más de 60 días cuando quedan libres en el suelo. 9. Condiciones predisponentes La temperatura óptima para el crecimiento de la bacteria es de 25 a 30 ºC, pero puede hacerlo entre 5 y 35 ºC, si bien en estos casos la manifestación de los síntomas es lenta. También requiere que las hojas estén mojadas por rocío, neblina, lluvia o riego. En bajos y zonas sombreadas las condiciones húmedas permanecen por más tiempo, por eso en lugares con esas características

la

enfermedad

se

manifiesta

con

mayor

intensidad. Este mismo fenómeno se produce cuando las plantaciones son muy densas (Foto), quedando sombreadas las hojas inferiores (Foto). Entonces, en días templados, húmedos y calmos esos tejidos permanecen cubiertos por una película de agua prácticamente toda la jornada (Foto).

Bajo condiciones óptimas la enfermedad se manifiesta a los 7 – 14 días después de la infección. 10. Otros hospedantes Todas las Crucíferas son susceptibles a la podredumbre negra. Además de las especies cultivadas, las malezas de esa familia

aseguran

la

supervivencia

y

dispersión

de

la

enfermedad; pueden presentar los síntomas típicos, pero con frecuencia

permanecen

asintomáticas,

a

pesar

de

estar

infectadas. Las

malezas

pertenecientes

a

las

Crucíferas

que

se

encuentran con frecuencia en los cultivos hortícolas y sus proximidades son: bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris) (Foto), mostacilla

(Rapistrum rugosum) (Foto), mastuerzo

(Coronopus didymus) (Foto), nabón (Aphanus sativus) (Foto), roqueta o rúcula silvestre (Eruca sativa) (Foto) y Sisymbrium sp. (Foto), entre otras. 11. Manejo y control PRODUCIÓN DE PLANTINES Varios patógenos que pueden proliferar en los invernáculos, entre ellos X. campestris pv. campestris, poseen las siguientes

características

comunes:

persisten

en

semillas

infectadas,

sustratos o herramientas contaminadas. Se movilizan por medio de las corrientes de aire, las herramientas y ropas sucias. Los contagios ocurren cuando los tejidos permanecen mojados por varias horas como consecuencia de una elevada humedad ambiente. En estos casos, cuando se planifica la construcción de invernáculos es aconsejable: · Cuando su único objetivo es la producción de plantines, ubicarlos en un lugar aislado de cultivos hortícolas. · Construir varios invernáculos pequeños en lugar de uno grande. De ese modo se evitan contagios entre plantines de diferentes edades o especies susceptibles y se posibilitan desinfecciones frecuentes. · Que posean ventilación cenital para asegurar que el aire caliente y húmedo sea eliminado con rapidez, logrando de ese modo que el follaje de las plantas permanezca mojado por poco tiempo. · Rodear a los invernáculos de una amplia franja de gramíneas en la que se debe evitar la presencia de malezas de hoja ancha.

· Si las siembran se realizarán en el suelo, el mismo deberá tener buen drenaje y la ubicación del invernáculo no deberá permitir el ingreso de agua desde el exterior. Cuando los invernáculos se encuentran en producción es aconsejable: o Emplear variedades resistentes o Utilizar semillas de sanidad certificada. Se debe tener en cuenta que los fungicidas que se emplean para tratar a las semillas solo son efectivos para algunos patógenos, y nunca para bacterias, como es el caso de X. campestris pv. campestris. La sanidad de las semillas se certifica para cada patógeno en particular. Los análisis que tienen valor son los realizados en laboratorios habilitados por autoridad competente (SENASA o INASE en Argetina). La mayoría de las bacteriosis transmitidas por semillas tienen una elevada capacidad de contagio (tasa epidemiológica), por tal motivo sólo tiene sentido realizar un análisis sanitario si se emplean muestras de semillas grandes. En el caso particular de X. campestris pv. campestris debe ser de por lo menos 30.000 semillas. Si no se tiene la seguridad de la sanidad de las semillas, con respecto a la podredumbre negra, las mismas deben

ser tratadas con agua caliente. Este es el método más aconsejado, si bien tiene dos inconvenientes: 1. Disminuye el vigor de las semillas, por lo que el método sólo puede aplicarse cuando se establece que ese parámetro es alto, mediante un análisis de laboratorio. 2. Si bien entre los métodos disponibles es el más efectivo, no asegura la eliminación del 100 % del inóculo. Este método también tiene buenos resultados para mildiu y alternariosis. Antes de tratar a la totalidad de las semillas se deberá hacer una prueba para evaluar el efecto del agua caliente sobre el vigor de las plántulas. Es aconsejable comparan con un control sin tratamiento. Para aplicar el método se debe disponer de un baño termostático, que asegure la temperatura constante del agua. En el caso del repollo es de 50 ºC durante 25 min. Las semillas se deben introducir en una bolsa de algodón, en forma floja, sumergirlas en el baño termostático y agitar.

Luego

disminuir

con

rapidez

la

temperatura,

utilizando agua fría. Finalmente extender las semillas en finas capas para que se sequen; si el tiempo es húmedo, complementar utilizando un ventilador.

o Desinfectar el invernáculo con frecuencia. o Mantener la limpieza del invernáculo, tanto interna como externa, no acumulando materiales de desecho. o Ubicar un pediluvio en la entrada de los invernáculos o Utilizar sustrato desinfectado y bandejas (speedlings) nuevas. Si éstas se vuelven a utilizar (no aconsejable), se las puede desinfectar con lavandina (buena marca comercial, almacenada en oscuridad, con la tapa del envace cerrada y verificando la fecha de vencimiento) al 10 %, pero si hay restos de sustrato adheridos primero se los debe eliminar, porque la lavandina no tiene capacidad de penetración. o Cuando se siembra en el suelo, el mismo se deber desinfectar si no es posible realizar rotaciones, que involucren cultivos de Crucíferas, de por lo menos 3 años consecutivos. o Asegurar una correcta provisión de agua y nutrientes (mediante análisis de suelo o sustrato) para que los plantines puedan expresar sus mecanismos de defensa. o Si las siembras se realizan en el suelo, evitar las siembras densas.

o Regar solo lo necesario y cuando los plantines se puedan secar rápidamente. o Asegurar una ventilación adecuada del invernáculo. Es muy importante que se elimine lo antes posible la humedad que se acumuló durante la noche. o Inspeccionar las plántulas con frecuencia, eliminando aquellas sospechosas, así como las vecinas. o Asegurar ausencia de insectos masticadores. o Si las herramientas y equipos no se usan sólo en el invernáculo, desinfectarlos cada vez que ingresan. CULTIVO ü Utilizar suelos con buen drenaje y asegurar la rápida eliminación del agua de los entresurcos porque las bacterias que se encuentran allí son llevadas hasta las hojas sanas por el golpeteo de las gotas de agua. ü En suelos donde se incorporaron restos de plantas enfermas no se deben cultivar Crucíferas durante los dos a tres años siguientes.

ü Proveer una buena dotación de nutrientes, en base a análisis de suelos, evitando sobredosis de nitrógeno, porque las plantas crecen en exceso y se incrementa su susceptibilidad. ü Asegurar la ausencia de malezas Crucíferas en el cultivo y sus proximidades. ü Conocer la variedad de repollo utilizada, y si se encuentra disponible,

emplear

una

resistente

a

X.

campestris

pv.

campestris. ü Adquirir los plantines en plantineras que dispongan de adecuados sistemas de producción, incluyendo certificaciones de sanidad e identificación de los lotes de plantines. ü Hacer siembras poco densas, de tal modo que el aire pueda circular entre las plantas. ü Al realizar el transplante no sumergir los plantines en agua, porque de ese modo se puede diseminar a la bacteria. Además las Curcíferas toleran la deshidratación durante en transplante. ü Después del transplante, eliminar restos de plantines y bandejas (speedlings). ü Controlar los insectos masticadores (principalmente orugas).

ü Realizar riegos frecuentes, de menor intensidad y hasta las primeras horas de la tarde, para que las hojas se sequen antes de la noche. ü Organizar el trabajo de tal modo que se comience por los lotes con plantas más jóvenes o sanas. ü Trabajar en el campo sólo si las hojas están secas, especialmente si la podredumbre negra esta presente. ü Arar inmediatamente después realizada la cosecha, para enterrar los restos del cultivo. ü Como se aconseja para todas las enfermedades, los desechos de plantas no deben acumularse en pilas a cielo abierto (Foto), sino que deben ser quemados, enterrados o compostados. ü En la República Argentina no existen productos registrados para el control de la podredumbre negra en repollo (Resolución SENASA 934/2010). En otros países se utilizan productos cúpricos con la única finalidad de proteger a las plantas sanas. No son efectivos los antibióticos como la estreptomicina. 12. Bibliografía y links de interés

Atlas de Gotuzzo, E. 1975. Bacterias. 360 pp. En Introducción a la fitopatología. 3º Ed. Fernández Valiela, M.V. Vol. II. Colección Científica del INTA. 821 pp. Averre, C.W. 2000. Black Rot of Cabbage and Related Crops. Disponible en: http://www.ces.ncsu.edu/depts/pp/notes/oldnotes/vg16.htm (23/4/12) Callow, K. & Celetti, M.2011. Black Rot of Crucifer Crops. Disponible en: http://www.omafra.gov.on.ca/english/crops/facts/02-025.htm (23/4/12) Carisse, O. ; Wellman-Desbiens, E.; Toussaint, V. & Otis, T. Preventing black rot. Disponible 1999E.pdf

en:

http://publications.gc.ca/collections/Collection/A42-83-

(23/4/12)

Department of Crop Sciencies. University of Illinois at UrbanaChampaign. 1999. Black rot of cabbage and other crucifers. RPD No. 924. Disponible en: http://web.aces.uiuc.edu/vista/pdf_pubs/924.pdf

Koike, S.T.; Gladders, P. & Paulus, A.O. Vegetable Diseases. A Color Handbook. APS Press. St. Paul Minn. US. 446 pp. Miller, S.A.; Sahin, F. & Rowe, R. C. 1996. Black Rot of Crucifers. Disponible en: http://ohioline.osu.edu/hyg-fact/3000/3125.html (23/4/12) Nome Huespe, S.F.; Docampo, D.M. & Conci, L.R. (Eds.) 2011. Atlas Fitopatológico Argentino. Volumen 4, No. 1. Disponible en : http://www.fitopatoatlas.org.ar/ (15/7/11) Smart, C.D. & Lange, H.W. 2010. Managing Black Rot of Cabbage and other Crucifer Crops in Organic Farming Systems. Disponible

en:

http://www.extension.org/pages/29925/managing-black-rot-ofcabbage-and-other-crucifer-crops-in-organic-farming-systems (23/4/12) Seebold, K.; Bachi, P. & Beale, J. 2008. Black Rot of Crucifers. Disponible en: http://www.ca.uky.edu/agcollege/plantpathology/ext_files/PPFS html/PPFS-VG-1.pdf (23/4/12) Tuttle McGrath, M. 1994. Black Rot of Crucifers. Fact Sheet Page: 730.40.

Disponible en:http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/factsheets/Crucif ers_BR.htm (27/4/12) UMass Amherst Center for Agriculture. 2012. Brassica Xanthomonas. Disponible en: http://extension.umass.edu/vegetable/diseases/cabbagexanthomonas (27/4/12) Williams, P.H. 2007. Black rot. Pp. 60 – 62. En: Compendium of Brassica Diseases. Rimmer, S.R.; Shattuck, V.I. & Buchwaldt, L. (Eds.) APS Press. St. Paul Minn., US. MILDIU AUTOR: Ing. Agr. Beatriz A. Gonzalez - Departamento de Tecnologìa, Universidad Nacional de Lujan FECHA DE CREACION: Agosto de 2012

1. Síntomas El mildiu de las Crucíferas es una enfermedad producida por un microorganismo semejante a un hongo, que puede afectar a todas las especies de esa familia botánica. Tiene distribución mundial en regiones con climas templados.

Los causantes de este tipo de enfermedades son patógenos biótrofos; como tales, en un principio producen en la cara superior de las hojas manchas de color amarillo claro (Foto) las que pueden estar limitadas por las nervaduras (Foto). Durante esta etapa de la enfermedad el tejido vegetal permanece vivo; a continuación el patógeno esporula en el envés de las hojas, en correspondencia con las lesiones (Foto). Finalmente la zona afectada muere, comenzando por el centro de la mancha (Foto). Este comportamiento se repite en los cotiledones, los que pueden caer. Ello es grave cuando las plántulas son muy pequeñas y aún dependen de esos órganos para su nutrición. Como consecuencia pueden resultar de menor tamaño o morir, especialmente cuando el hipocótile también es afectado. Es por eso que el principal efecto del mildiu para el cultivo de repollo ocurre durante la producción de plantines. En las plantas adultas las lesiones aparecen normalmente en las hojas exteriores. En ocasiones las manchas son pequeñas (Foto) o se transforman en un tizón secundario y abarcan una gran superficie de la hoja (Foto). En la pella del repollo se describen manchas oscuras y pequeñas debidas al mildiu, e inclusive lesiones necróticas extensas (Foto). La presencia de eflorescencia blanquecina en la cara inferior de las hojas, en correspondencia con las lesiones (Foto), tiene valor diagnóstico para esta enfermedad. En el campo se observa cuando el tiempo es húmedo y

especialmente en las hojas próximas al suelo. Si existieran plantines con manchas sospechosas es posible que el patógeno se exprese en algunas horas, colocándolos bien regados adentro de una bolsa de nylon, para que se genere una atmósfera húmeda.

2. Otras enfermedades semejantes En plantines el mildiu puede confundirse con la podredumbre negra, al observar la cara superior de las hojas (Foto). En las hojas exteriores de las plantas adultas el mildiu puede resultar semejante a la alternariosis (Foto). 3. Presencia de enfermedad según estado fenológico de las plantas El mildiu se puede presentar en cualquier momento en el ciclo del cultivo 4. Órganos afectados Hojas 5. El patógeno Hyaloperonospora parasitica (Peronospora parasitica), como todos los mildiu, no es un hongo verdadero, sino que se trata de un Oomycota perteneciente al reino Straminipila.

Las estructuras de reproducción asexual (anamorfo) son el moho que se observa el envés de las hojas enfermas (Foto). Se trata de esporangióforos que sustentan en cada uno de sus esterigmas a un zoosporangio redondeado (Foto), los que se desprenden con suma facilidad y cuando se depositan sobre un tejido hospedante germinan directamente e infectan, por ello se los llama conidioesporangios o simplemente conidios. La producción de zoosporas es poco frecuente. Este patógeno también forma estructuras de reproducción sexual (teliomorfo), llamadas oosporas. H. parasitica posee razas con alguna especificidad para distintos hospedantes, lo cual se manifiesta como distintos niveles de severidad de la enfermendad. Así por ejemplo, en la zona NE de la provincia de Buenos Aires, el patógeno ocasionalmente llega a producir tizón en el repollo, pero lo hace en Sisymbrium sp. (Foto), maleza asociada con frecuencia a los cultivos. 6. Época de presencia de la enfermedad Principalmente primavera y otoño. 7. Dispersión En el envés de las hojas enfermas se producen grandes cantidades de zoosporangios, los que son movilizados aún por movimientos de aire muy tenues. Los vientos los dispersan a distancias considerables.

Las semillas son el vehículo que ha llevado al patógeno a todas las regiones productoras. 8. Persistencia Si bien H. parasítica produce oosporas cuando los tejidos vegetales infectados se encuentran senescentes, parecería que no lo hace con frecuencia, por lo que las oosporas no serían de importancia en la supervivencia del patógeno. De formarse, pueden permanecer viables por varios años, tanto en restos vegetales como en el suelo. Durante todo el año se encuentran presentes especies de Crucíferas, tanto cultivadas como malezas, considerándose que esa es la fuente de inóculo primario más importante para una plantación nueva. No obstante ello, se debe tener presente que al existir razas del patógeno, el inóculo producido en una especie de Crucíferas puede no ser virulento en otra. 9. Condiciones predisponentes El mildiu de las Crucíferas es una enfermedad que aparece cuando el tiempo es templado y húmedo. La temperatura óptima para el crecimiento del microorganismo es de 15 ºC; con temperaturas mayores, el tejido vegetal colonizado muere rápidamente y el patógeno, como solo se nutre de células vivas, también perece.

Una vez que los zoosporangios se desprendieron pueden permanecer vivos unos pocos días. Para que germinen es necesario que se forme una película de agua sobre las hojas (Foto), lo cual ocurre con las lluvias, riegos, cuando hay rocío o simplemente cuando la humedad ambiente es elevada. Bajo las condiciones descritas los síntomas aparecen en 4-5 días y la esporulación es máxima. 10. Otros hospedantes En la zona norte de la provincia de Buenos Aires, se ha registrado presencia de mildiu en repollo, coliflor y brócoli, entre las Crucíferas cultivadas, y en Sisymbrium sp. (Foto) (Foto) y mastuerzo (Coronopus didymus) (Foto), entre las malezas.

11. Manejo y control Si bien el mildiu no afecta severamente a las plantas de repollo adultas, éstas constituyen una fuente de inóculo para el brócoli y la coliflor. En éstos resultan manchadas las pellas y se generan problemas para respetar los tiempos de carencia. De allí la importancia de evitar que el repollo sirva de fuente de inóculo para esos cultivos. El manejo de la enfermedad debe incluir la mayor cantidad posible de las siguientes estrategias:

Para la producción de plantines son válidas las recomendaciones realizadas para podredumbre negra. Se debe tener presente que no se encuentra disponible un método de análisis de semillas para detectar la presencia de H. parasítica en repollo. En los cultivos se debe asegurar la utilización de plantines libres de la enfermedad. Las plantaciones no deben ser densas, para permitir que el aire circule y las hojas se sequen con rapidez. El riego por aspersión se debe interrumpir en las primeras horas de la tarde, para permitir que el follaje se seque, evitando que permanezca mojado durante la noche. 12. Bibliografía y links de interés

Fritz, V. A.; Rosen, C. J.; Grabowski, M. A.; Hutchison, W. D.; Becker, R. L.; Tong, C.B.S.; Wright, J. A. & Nennich

T.

T.

2009.

Growing

Broccoli, Cabbage and Cauliflower in Minnesota. Disponible

en:

http://www.extension.umn.edu /distribution/horticulture/M124 7.html#9 (28/3/12) Koike, S. T. 2008. Downy Mildew. UC ANR Publication 3442. Disponible en: http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r108100311.html (12/12/11) Kucharek, T. 2000. Downy Mildew of Crucifers. Plant Pathology Fact Sheet PP33.

Florida

Cooperative

Extension

Service.

Disponible

en:

http://plantpath.ifas.ufl.edu/takextpub/FactSheets/pp0033.pdf (1/8/12)

Nashaat, N.I. 2007. Downy mildew. Pp. 28-30. En: Compendium of Brassica Diseases. Rimmer, S.R.; Shattuck, V.I. & Buchwaldt, L. (Eds.) APS Press. St. Paul Minn., US.

Nome Huespe, S.F.; Docampo, D.M. & Conci, L.R. (Eds.) 2011. Atlas Fitopatológico

Argentino.

Volumen

4,

No.

1.

Disponible

en

:

http://www.fitopatoatlas.org.ar/ (15/7/11) Sally A. Miller, Randall C. Rowe, and Richard M. Riedel. 1996. Downy Mildew of Crucifers. The Ohio State University Extension Fact Sheet. UMass Extension Center of Agriculture. Downy mildew of brassicas. Disponible en: http://extension.umass.edu/vegetable/articles/brassicas-fallinsects-and-diseases (12/12/11) ALTERNARIOSIS AUTOR: Ing. Agr. Beatriz A. Gonzalez - Departamento de Tecnologìa, Universidad Nacional de Lujan FECHA DE CREACION: Agosto de 2012

1. Síntomas La alternariosis es una enfermedad fúngica que normalmente no ocasiona daños económicos en el cultivo de repollo, pero en el almacenamiento las infecciones latentes pueden progresar y ser la puerta de entrada para otros patógenos productores de podredumbres. Además las plantas afectadas son una fuente de

inóculo para la coliflor y el brócoli, en los que la enfermedad puede resultar importante. Cuando las infecciones fueron severas la alternariosis produce semillas oscuras, arrugadas y de menor vigor o muertas. Sin embargo, estos síntomas no son exclusivos de la enfermedad y en la mayoría de los casos las semillas portadoras de estos patógenos son asintomáticas. El hongo puede encontrarse como micelio en el interior de las semillas o como conidios sobre las mismas. Las plántulas originadas de esas semillas pueden resultar de tamaño reducido y presentar el hipocótile y los cotiledones con manchas negras. Ocasionalmente estos patógenos producen la muerte de semillas y plántulas. En las plantas adultas la alternariosis se manifiesta en las hojas viejas (Foto), pero cuando el cultivo estuvo sometido a estrés también puede resultar afectada la pella (Foto) (Foto). Las lesiones comienzan como pequeñas manchas oscuras (Foto) que luego se agrandan, toman color castaño claro, pueden ser redondeadas o estar limitadas por las nervaduras (Foto). El hongo esporula durante la noche si el tiempo es húmedo y forma anillos concéntricos oscuros (Foto), los que son anchos (Foto) cuando las condiciones del tiempo permiten que el patógeno produzca esporas aún durante el día. La presencia de anillos concéntricos depende también de la nutrición de las plantas.

En la mayoría de los casos las manchas están rodeadas por una zona clorótica, producida por una toxina del hongo, y cuando las lesiones se hacen viejas, su zona central se desprende (Foto). 2. Otras enfermedades semejantes Cuando no hay esporulación en las lesiones de alternariosis y mildiu (Foto), ambas enfermedades pueden confundirse. Phoma sp. también produce lesiones redondeadas en hojas, cuya zona central no se desprende con tanta facilidad como en la alternariosis. 3. Presencia de enfermedad según estado fenológico de las plantas El repollo es más susceptible durante el estado de plántula y cuando el cultivo se encuentra próximo a la cosecha. 4. Órganos afectados Hojas. 5. El patógeno Se encuentran involucradas en la alternariosis de las crucíferas Alternaria brassicae (Foto) y A. brassicicola. 6. Época de presencia de la enfermedad

La alternariosis se encuentra durante todo el año, pero la cantidad de manchas es mayor entre la primavera y el otoño. 7. Dispersión Las semillas afectadas son el vehículo para la introducción de la alternariosis en zonas o cultivos libres de la enfermedad. Los conidios formados en las lesiones foliares y en los restos de plantas que se encuentran sobre el suelo, se liberan durante el día, cuando la humedad ambiente disminuye y son dispersados por el viento a más de 1 km. 8. Persistencia El inóculo presente en las semillas puede sobrevivir varios años, especialmente el que es interno. Tanto A. brassicae como A. brassicicola también sobreviven como saprótrofos en restos de plantas enfermas. Cuando los conidios quedan expuestos a temperaturas bajas (3 ºC) se pueden formar clamidosporas y microesclerocios, estructuras con gran capacidad de persistencia en condiciones adversas. 9. Condiciones predisponentes La producción de conidios de ambas especies de Alternaria es óptima entre los 16 y 28 ºC. Fuera de ese rango de temperaturas la esporulación tiene lugar si las lesiones permanecen húmedas por más de 20 h.

Una vez formados los conidios, se liberan cuando el ambiente se encuentra seco y las temperaturas son templadas a cálidas. Por eso la dispersión de inóculo es máxima cuando se producen tales condiciones después de un período lluvioso. Una vez que los conidos de Alternaria llegaron a un tejido sano, pueden permanecer vivos por períodos prolongados, hasta que se produzcan las condiciones ambientales necesarias para su germinación. Ello ocurre porque su color oscuro les permite soportar el efecto deletéreo de la radiación ultravioleta de la luz solar. Los conidios germinan cuando hay agua libre sobre la superficie de las hojas y con temperaturas entre 1 y 40 ºC, con un óptimo entre 15 a 35 ºC para A. brassicae y 33 a 35 ºC para A. brassicicola. La penetración del hongo en los tejidos del vegetal ocurre en forma directa. El número y tamaño de las lesiones es mayor durante períodos húmedos prolongados. Desde que el patógeno penetró en los tejidos de las hojas, hasta que se forman conidios sobre las lesiones, pueden pasar sólo 7-10 días, si las temperaturas son favorables. 10. Otros hospedantes Especies de Crucíferas cultivadas y malezas de esa familia botánica (descritas en podredumbre negra), con la excepción de la bolsa de pastor.

11. Manejo y control El manejo debe estar dirigido en primer lugar a disminuir la cantidad de inóculo primario según métodos descritos para la podredumbre negra. Incluyen: rotaciones de 3 años como mínimo, eliminación de malezas Crucíferas, inmediata incorporación de los restos de cosecha, utilización de semillas libres de la enfermedad y en caso necesario tratamiento con agua caliente y aplicación posterior de un fungicida curasemilla. Además se debe evitar la dispersión del inóculo secundario mediante la aplicación de fungicidas en el cultivo, especialmente durante los períodos con elevada humedad ambiente y temperaturas templadas a cálidas. 12. Bibliografía y links de interés Ferreira, S.A. & Boley, R. A. 1991. Alternaria brassicae, Alternaria brassicicola, Alternaria raphani. Disponible en: http://www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/type/a_brass1.htm (23/4/12) Kucharek, T. 1984. Alternaria diseases of crucifers. University of Florida. Fact Sheet PP-34

Köhl. J.; van Tongeren, C. de Haas, B.H. & Driessen R.G. Epidemiology of dark leaf spot caused by Alternaria brassicicola in organic seed production of

cauliflower. Disponible en: http://orgprints.org/7496/1/Alternaria-OdenseKohl_et_al.pdf (15/7/11)

Koike, S.T.; Gladders, P. & Paulus, A.O. Vegetable Diseases. A Color Handbook. APS Press. St. Paul Minn. US. 446 pp. Koike, S. T. & Subbarao, K. V. 2008. Alternaria leaf spot. Disponible en: http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r108100911.html (23/4/12) Nome Huespe, S.F.; Docampo, D.M. & Conci, L.R. (Eds.) 2011. Atlas Fitopatológico

Argentino.

Volumen

4,

No.

1.

Disponible

en

:

http://www.fitopatoatlas.org.ar/ (15/7/11) Tewari, J.P & Buchwaldt, L. 2007. Alternaria diseases. Pp. 15 – 18. En: Compendium of Brassica Diseases. Rimmer, S.R.; Shattuck, V.I. & Buchwaldt, L. (Eds.) APS Press. St. Paul Minn., US.

UMass Extension. Alternaria leaf spot. Disponible en: http://extension.umass.edu/vegetable/articles/brassicas-fall-insects-anddiseases (12/12/11) Wick, R.L. 1990. Alternaria Blight of Crucifers. Disponible en: http://www.umassvegetable.org/soil_crop_pest_mgt/articles_html/alternaria_ blight_of_crucifers.html (7/12/11)

ROTURA DE PELLA AUTOR: Ing. Agr. Beatriz A. Gonzalez - Departamento de Tecnologìa, Universidad Nacional de Lujan FECHA DE CREACION: Agosto de 2012

Es frecuente que los tejidos de la pella del repollo se rompan (Foto), como consecuencia del desbalance hídrico que se produce cuando el suelo está muy seco y en forma repentina se satura. Bibliografía y links de interés Shattuck, V.I. 2007. Growth Scars and Tissue Splitting. Pp. 85. En: Compendium of Brassica Diseases. Rimmer, S.R.; Shattuck, V.I. & Buchwaldt, L. (Eds.) APS Press. St. Paul Minn., US. VIROSIS AUTOR: Ing. Agr. Beatriz A. Gonzalez - Departamento de Tecnologìa, Universidad Nacional de Lujan FECHA DE CREACION: Agosto de 2012

En nuestra zona algunos lotes presentan incidencia elevada de repollos con síntomas de virosis. Son frecuentes plantas de menor tamaño y nervaduras claras (Foto) (Foto) o líneas cloróticas (Foto). Bibliografía y links de interés

Nome Huespe, S.F.; Docampo, D.M. & Conci, L.R. (Eds.) 2011. Atlas Fitopatológico Argentino. Volumen 4, No. 1. Disponible en : http://www.fitopatoatlas.org.ar/ (15/8/11) Rimmer, S.R.; Shattuck, V.I. & Buchwaldt, L. (Eds.) 2007. Compendium of Brassica Diseases. APS Press. St. Paul Minn., US. Universidad Nacional de Luján - Ruta 5 y Avenida Constitución - (6700) Luján, Buenos Aires, Argentina. Teléfonos: +54 (02323) 423979/423171 - Fax: +54 (02323) 425795 Email: [email protected]

Leptosphaerulina briosiana Plaga (nombre vulgar): Mancha ocular de la hoja Tipo de plaga: Hongo Hospederos: Alfalfa Características Biológicas: Taxonomía: Dominio: Eukaryota, Reino: Fungi, Phylum: Ascomycota, Clase: Ascomycetes, Subclase: Dothideomycetidae, Orden: Pleosporales, Familia: Pleosporaceae Descripción: Esta enfermedad fue detectada por primera vez en la Argentina en 1947 (Farfán Estrada, D., 1947). Pero se hizo importante en la década de 1980, cuando adquirió proporciones de epidemia. Esto se hizo particularmente notable en áreas donde está generalizado el uso de cultivares sin reposo invernal, que por su origen genético son muy susceptibles al hongo causante de la enfermedad. La mancha ocular afecta tanto a las hojas jóvenes como al follaje en el momento del corte o pastoreo, pero se hace aún más manifiesta cuando, por razones diversas, el aprovechamiento se pospone más allá del momento apropiado.

Síntomas: Los folíolos afectados presentan manchas con centro claro y bordes oscuros, rodeadas a menudo de un halo clorótico. En condiciones favorables a la infección, las lesiones abarcan sectores aún más amplios del tejido foliar, dándoles un tono amarillento generalizado a la planta, que contrasta con el verdor más intenso de los individuos tolerantes. Las hojas muy atacadas mueren y quedan adheridas al tallo. En caso de fuertes vientos, las hojas caen y los tallos quedan defoliados. Las variedades menos susceptibles, aunque presentan síntomas, permanecen con el follaje adherido. Bibliografía: Gieco, J. O.; Moreno, M. V.; Basigalup, H. D. 2007. El cultivo de la alfalfa en la Argentina. Capítulo 19: Enfermedades de la alfalfa y abordaje molecular de la selección por resistencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Estación Experimental Agropecuaria - Manfredi; Editor: Basigalup, D. Página/s: 476. ISBN: 978-987-521-242-8. Hospedero: Alfalfa - Referencia: 102. D'Attellis, R. A. 2005. Alfalfa (Medicago sativa L.) Producción de semilla, Tinogasta, Catamarca. Dirección Provincial de Programación del Desarrollo Ministerio de Producción y Desarrollo Gobierno de la Provincia de Catamarca. Página/s: 47. URL: http://www.produccioncatamarca.gov.ar/legislacion/Sectores%20Productivos/Sector%20Agricola/Pr oduccion%20de%20Alfalfa.pdf. Fecha de consulta: 13/01/2011. Hospedero: Alfalfa - Referencia: 317. Formento, N.; Verzegnassi, N. 2001. La Alfalfa y sus Enfermedades en la Provincia de Entre Ríos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Página/s: 2. URL: http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_vegetal/alfalfa/enfermedades/10301_01 0101_laal.htm. Fecha de consulta: 14/10/2010. Hospedero: Alfalfa - Referencia: 210. La información contenida en el sistema es sometida constantemente a revisiones y cambios, por lo que la Dirección de Vigilancia y Monitoreo se reserva el derecho de realizar los ajustes que sean necesarios en sus listados y el contenido de las fichas cuando se considere conveniente. Para países importadores, en caso de ser requerido, los mismos podrán solicitar un Informe Técnico Oficial sobre el Estatus Fitosanitario de los Cultivos a la Dirección Nacional de Protección Vegetal quien desarrollará el mismo de acuerdo a la información contenida en esta Base de Datos.

Sarna del manzano De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda

Lesiones de la sarna del manzano sobre las hojas de un árbol de manzana silvestre.

La roña o sarna del manzano, es una enfermedad de los árboles de manzana originada por el hongo Venturia inaequalis, que produce lesiones o manchas oscuras sobre las hojas, los frutos y algunas veces en los retoños. Las plantas afectadas puede que suelten su fruto anticipadamente, derivando posiblemente en elevadas pérdidas de las cosechas. La sarna del manzano se presenta generalmente cuando las manzanas están ya maduras, pero causa más daño en zonas donde la primavera y el verano son fríos y húmedos. Todas las especies de poma pueden verse afectadas por este padecimiento, pero existen variedades resistentes. Se han hallado 15 genes en cultivares de manzano que confieren resistencia contra esta sarna. Se augura el uso de técnicas de cisgenesis para introducir esos genes en los cultivares comerciales, y por lo tanto crear nuevos cultivares resistentes. Eso puede lograrse mediante el mejoramiento genético convencional, pero tomaría más de 50 años lograrlo.1 Un tratamiento común de la enfermedad es el rociado regulado de fungicidas, obteniéndose la mayoría de las veces un control efectivo; un modo de reducir la incidencia de la sarna es retirar del huerto las hojas que caen en otoño, pues es en ellas donde el hongo pasa el invierno y son el origen de la infección primaria de la primavera siguiente.

Enfermedades fúngicas del manzano

Ing. Agr. Pedro Mondino

Sarna del manzano Venturia inaequalis (FP) Spilocaea pomi (FI) Características de la enfermedad : La sarna del manzano es la enfermedad más importante que ataca al cultivo en nuestro país. Su importancia radica en el daño que ocasiona, en las condiciones climáticas favorables a su desarrollo existentes en la zona productora y en los altos costos de su control. Ataca las hojas afectando el área foliar de la planta y dando como resultando menores rendimientos. Sin embargo se considera que lo más grave es el daño sobre la fruta, objetivo final de la producción. En este caso, no solamente afecta su desarrollo, sino que también desmerece su calidad comercial. La fruta con sarna tiene también una menor capacidad de conservación en cámara. Por otra parte en nuestro país existen condiciones climáticas muy favorables al desarrollo de esta enfermedad. Durante la temporada vegetativa de los manzanos existen numerosos períodos en los que ocurren precipitaciones y temperaturas apropiadas para la infección. Esto lleva a que el productor y/o técnico deban mantener un estado de atención continua respecto de las condiciones climáticas que puedan favorecer brotes epidémicos y deban actuar en consecuencia implementando las medidas de control apropiadas a cada situación. Su control mediante fungicidas implica un elevado número de aplicaciones, grandes volúmenes de productos, maquinaria apropiada (tractor, atomizadora) todo lo que implica alto uso de capital y un alto costo.

Organismo causal : El organismo causal es Venturia inaequalis, un hongo superior, perteneciente a la Subdivisión Ascomycotina. Su forma asexual corresponde a Spilocaea pomi. Este hongo produce sus ascosporas en la primavera en cuerpos fructíferos denominados pseudotecios creados durante el invierno en las hojas caídas en el suelo y conidios sobre los tejidos verdes atacados durante toda la temporada vegetativa. Se trata de un patógeno saprófita faculatativo, por lo que una vez mineralizada la hoja en el suelo no tiene capacidad de competir con la microflora saprofítica del suelo y muere.

Síntomas : Todos los órganos verdes de la planta pueden ser atacados, (hojas, pecíolos, flores y frutos), sin embargo los síntomas más evidentes son las manchas foliares y costras sobre la fruta. Sobre las hojas produce manchas al principio verde oliváceas, de bordes indefinidos, que luego se tornan negras en el envés.(Foto 1 ) El color negro de la mancha se corresponde con la producción de conidios (Foto 2 ). Más adelante los bordes se tornan más nítidos y la mancha puede tornarse necrótica. En ataques severos puede producirse defoliación. Al abrir la yema el envés de la hoja es la parte expuesta y es común que las primeras manchas aparezcan ahí. Sin embargo en posteriores ataques ambas caras de las hojas se manchan. De este modo, las primeras manchas las debemos buscar en la hoja más vieja del brote, que fue la primera en estar expuesta. Foto 1. Al inicio la mancha de sarna aparece como una mancha aceitosa, traslúcida de bordes indefinidos

Foto 2. Los conidios sobre la mancha de sarna le dan la coloración negra característica.

Sobre los frutos produce manchas que se encostran y se tornan negras al esporular. Cuando el fruto es pequeño, la parte más expuesta es la zona calixinal, y es allí donde generalmente se da el ataque, (Foto 3) más adelante cualquier parte del fruto puede ser atacada.

Foto 3. Cuando los frutos son pequeños la zona calixinal es la más expuesta y es allí donde ocurren las primeras infecciones.

Foto 4 El fruto al crecer se deforma y agrieta en la zona afectada

Si la infección ocurre cuando el fruto es pequeño, la zona manchada deja de crecer, se agrieta, el fruto se deforma, y esas grietas pueden ser vía de entrada de otros microorganismos, además de contribuir a su deshidratación (Foto 4). El ataque cuando el fruto ya está desarrollado no causa agrietamiento, pero afecta su calidad estética. Además pueden ocurrir infecciones asintomáticas que se manifiestan en el almacenamiento en cámara de frío. Al retirar la fruta de la cámara de frío en que ha estado almacenada estas costras se ven rodeadas de un halo blanco de micelio. (Foto 5) Foto 5.- Al salir la fruta de cámara se observa un halo de micelio alrededor de la mancha de sarna.

Ciclo de la enfermedad : Se trata de una enfermedad con varios ciclos de infección durante el ciclo vegetativo. (Foto 6) El hongo colonizada las hojas subcuticularmente durante la temporada vegetativa. Las que son atacadas sobre el final de la temporada, al caer al suelo en el otoño, son invadidas en profundidad por el hongo que las coloniza saprofiticamente, es allí donde ocurre la formación de los seudotecios favorecidos por las bajas temperaturas. Estos seudotecios tienen geotropismo negativo, produciendo su ostíolo hacia la atmósfera. Las hojas con gran ataque de sarna se caen prematuramente en época de mayor temperatura y se mineralizan rápidamente impidiendo la formación de los seudotecios. Aquellas hojas atacadas sobre el final de la temporada, que caen en mayo - junio son las responsables de producir los seudotecios.

Foto 6.Ciclo de la Sarna del Manzano

En los seudotecios se producen las ascas con ascosporas. Estas últimas constituyen el inóculo primario de esta enfermedad. Su liberación ocurre desde el momento de la brotación de los manzanos hasta fines de noviembre, principios de diciembre Sin embargo la máxima liberación ocurre coincidentemente con la floración. La liberación de las ascosporas se realiza por un mecanismo de presión osmótica, siendo condición indispensable el agua de lluvia para que esto pueda ocurrir. Una vez liberadas, las esporas son llevadas por corrientes de aire hasta el tejido susceptible. Para que se libere el inóculo primario es indispensable la ocurrencia de lluvias y para que ocurra la infección es necesario que exista agua libre sobre las hojas Una vez que las ascosporas toman contacto con las hojas, flores, o frutos, es necesaria la presencia de agua libre sobre los tejidos para que pueda ocurrir la infección. El tiempo necesario con presencia de agua libre sobre los tejidos (horas

de hoja mojada) necesario para que ocurra infección depende de la temperatura. Éste fue determinado con exactitud por Mills quien elaboró una tabla con esta información. (tablas de Mills). El apropiado manejo de esta información resulta fundamental al momento de racionalizar el control. Temperatura

Período de hoja mojada (h.)(a)

Período de hoja mojada (h.)

Período de hoja mojada (h.)

Período de incubación (b)

ºC

Infección leve

infección moderada

infección grave

días

25.6

13.0

17

26

-

25.0

11.0

14

21

-

24.4

9.5

12

19

-

17.2 - 23.9

9.0

12

18

9

16.7

9.0

12

19

10

16.1

9.0

13

20

10

15.6

9.5

13

20

10

15.0

10.0

13

21

12

14.4

10.0

14

21

12

13.9

10.0

14

22

13

13.3

11.0

15

22

13

12.8

11.0

16

24

14

12.2

11.5

16

24

14

11.7

12.0

17

25

15

11.1

12.0

18

26

15

10.6

13.0

18

27

16

10.0

14.0

19

29

16

9.4

14.5

20

30

17

8.9

15.0

20

30

17

8.3

15.0

23

35

-

7.8

16.0

24

37

-

7.2

17.0

26

40

-

6.7

19.0

28

43

-

6.1

21.0

30

47

-

5.6

23.0

33

50

-

5.0

26.0

37

53

-

4.4

29.0

41

56

-

3.9

33.0

45

60

-

3.3

37.0

50

64

-

2.8

41.0

55

68

-

0.6 - 2.2

48.0

72

96

-

Tabla adaptada de Mills (1944), modificada por A.L.Jones.

a) El período de hoja mojada necesario para que ocurran infecciones se mide en horas a partir del comienzo de la lluvia. b) Se considera período de incubación al tiempo (medido en días) que transcurre desde el momento en que ocurre la infección hasta la aparición de los síntomas. El número de horas de hoja mojada necesario para que ocurra infección es función de la temperatura Una vez ocurrida la infección, el hongo coloniza subcuticularmente la hoja, y el período de incubación de la enfermedad es largo en comparación con otras enfermedades de plantas. Éste va de 9 días a una temperatura promedio de entre 17 y 24 ºC a 17 días si la temperatura es de 9ºC. Se producen entonces los síntomas descritos y sobre ellos los conidios (esporas asexuales) que son los encargados de producir las infecciones secundarias. Estos son liberados y llevados por el viento. Una vez que toman contacto con tejido susceptible en presencia de una película de agua sobre la hoja, germinan produciendo infecciones secundarias. Es de destacar que la infección por conidios necesita menores tiempos de hoja mojada. Se estima en 2/3 del tiempo necesario para la infección por ascosporas. Esto es importante ya que la existencia de rocíos puede ser suficiente para que ocurran estas infecciones. Para la liberación de conidios no es necesario que llueva ; éstos son liberados por el viento y necesitan un menor período de hoja mojada para infectar. Se estima que éste es 2/3 del tiempo necesario para la infección por ascosporas ¿COMO DETERMINAR LA OCURRENCIA DE UN PERIODO DE INFECCION ? :

Para que se produzca infección de cualquier enfermedad es necesaria la presencia de inóculo virulento, que la planta se encuentre en alguno de sus estados susceptibles y que ocurran condiciones ambientales apropiadas para que la espora germine y penetre. Presencia de inóculo de sarna : Las ascosporas de Venturia inaequalis se forman, como ya fue dicho, en las hojas caídas en el suelo ; durante la primavera se van liberando escalonadamente luego de cada lluvia. Si se grafica el número de ascosporas liberado durante la temporada resulta en una curva normal con un pico máximo en el momento de la floración. (grafica ) Difícilmente el productor o el técnico tengan por sí solos la posibilidad de capturar las ascosporas y evaluar de esa manera el nivel de inóculo. Sin embargo la experiencia en el cultivo permitirá evaluar si el nivel de inóculo será alto o bajo en función de si hubo mucho o poco ataque secundario el año anterior. Las personas encargadas de brindar el servicio de alarma para esta enfermedad (SPA del MGAP) disponen de trampas caza esporas que permiten hacer esta evaluación. De todas maneras es correcto considerar que en las condiciones de nuestro país existe inóculo potencial, desde que ocurre la brotación hasta fines de noviembre - principios de diciembre. ¿De qué depende el nivel de inóculo primario ? El nivel de sarna secundaria del año anterior es el que está determinando el nivel de inóculo secundario en la temporada en curso. Los niveles de sarna secundaria en hoja a fines del otoño son determinantes de la cantidad de inóculo primario en la siguiente temporada. Los niveles de inóculo primario (ascosporas) están en función del momento de caída de la hoja. En general es en las hojas con sarna que caen más tarde en las que se producen más seudotecios y por consiguiente más ascosporas maduras. Esto es porque, por un lado las hojas que caen más tarde están expuestas a una mayor probabilidad de ataque de la enfermedad y por otro, son determinantes las condiciones ambientales (temperatura y humedad) que reciben las hojas en las cuatro semanas posteriores a la caída. Estas condiciones son más favorables al desarrollo de la reproducción sexual más tarde en el otoño. Susceptibilidad de la planta : Si bien todos los órganos verdes de la planta son susceptibles, existen diferencias en el grado de susceptibilidad. En general los órganos más jóvenes son más susceptibles y a medida que aumenta su desarrollo se tornan más resistentes. El período más crítico es el que va desde la brotación hasta que los frutos tienen pocos cm. de desarrollo ( aprox. 15 días después de caída de pétalos).

Condiciones ambientales : Para que ocurra un período de infección deben de ocurrir condiciones para la liberación del inóculo y posteriormente condiciones para la germinación y penetración de las ascosporas. Condiciones necesarias para la liberación del inóculo : Para que el inóculo de sarna se libere es necesario que llueva. Tanto el técnico como el productor deben mantener una permanente atención a la ocurrencia de precipitaciones en sus montes. Para esto es muy útil disponer de un pluviómetro en la chacra. Este es fácil de construir en forma casera con un recipiente cilíndrico colocado sobre un soporte en un lugar apropiado de la chacra (que no quede tapado por ramas de árboles, etc.) y con una regla graduada medir las precipitaciones (fig. 1). Se debe tener disciplina en la revisión del pluviómetro, es recomendable realizar esta tarea en la mañana antes de dar comienzo a otras tareas en la chacra. Condiciones para la germinación y penetración de las esporas : Para que una espora que llega a una hoja o fruto germine e infecte es necesario que haya una película de agua sobre la hoja durante un determinado tiempo. Tiempo de hoja mojada : El tiempo de horas de hoja mojada se comienza a medir a partir de la hora de comienzo de la lluvia y finaliza cuando la hoja se seca. Es este número de horas el que se compara con las Tablas de Mills para saber si fue suficiente para que las ascosporas infecten. Períodos cortados : ¿Qué hacer cuando ocurren períodos cortados de hoja mojada?. Todos sabemos que pueden ocurrir períodos de hoja mojada cortados. En estos casos según Mills & Laplante (1951), los períodos deberán juntarse y considerarse como uno solo cuando la separación entre ellos no supere las cuatro horas. Primer ejemplo si ocurriese un período de hoja mojada de 6 horas con una temperatura promedio de 15 ºC (no sería a suficiente para que ocurra infección) interrumpido por tres horas y luego otro período de mojado de 5 horas con similar temperatura (también insuficiente para que ocurra infección), esos dos períodos deberán ser juntados en uno de 11 horas considerándose que ha existido infección leve. Segundo ejemplo : si ocurriese un período de hoja mojada de 6 horas con una temperatura promedio de 15ºC y ocurre un intervalo seco de 7 horas para luego comenzar a llover nuevamente y mantenerse mojada la hoja por 7 horas más. En este caso como el intervalo entre los dos períodos es superior a cuatro horas no se suman y ninguno de ellos por separado es suficiente para que ocurran infecciones a esa temperatura.

Sin embargo Olivier (1983) citado por Onofre Berton & Reinhard Melzer (1989) propone considerar la humedad relativa del período de corte. Se proponen de esta manera dos situaciones: a) Si la humedad relativa está por encima del 85% los períodos cortados se juntarán hasta un máximo de 12 horas de separación. b) Si la humedad relativa es inferior al 85% se unirán los dos períodos si el intervalo no es mayor a cuatro horas.

Este mismo investigador propone juntar todos los períodos cortados sin considerar la humedad relativa utilizando el punto medio de 8 horas de intervalo. Primer ejemplo si ocurriese un período de hoja mojada de 7 horas a una temperatura de 16 ºC (no sería suficiente por sí solo para que ocurran infecciones) seguido por un intervalo de 9 horas de humedad relativa de 90% y una temperatura promedio de 18ºC, luego otro período de hoja mojada de 5 horas. Ambos períodos deberán ser juntados en uno de 12 horas con una temperatura promedio de 17ºC suficiente para que ocurra infección. Segundo ejemplo : Si ocurre un periodo de 7 horas con 18ºC de temperatura promedio, separa un período de 5 horas con una humedad relativa del aire de 45% y por último otro período de hoja mojada de 6 horas. En este caso ambos períodos se deben considerar por separado y en este caso ninguno es suficiente para que ocurran infecciones. Tercer ejemplo : Si ocurre un período de hoja mojada de 12 horas con una temperatura de 17ºC y hay un intervalo seco de 14 horas con humedad relativa de 50% seguido por último por un período de 6 horas de mojado. En este caso tampoco se unen los períodos, sin embargo el primero de ellos es suficiente para que ocurran infecciones.

CONTROL : En teoría existen dos estrategias posibles para el control químico de esta enfermedad : a) preventiva en base a fungicidas de contacto aplicados antes de que ocurran las infecciones. Debido a que en las condiciones climáticas de nuestro país existen numerosos períodos de infección durante la temporada y estos son de muy difícil predicción, se recurre a la aplicación periódica de fungicidas. Con esto se trata de mantener a los tejidos del vegetal protegidos con una película del fungicida durante el período de mayor riesgo de ocurrencia de infecciones b) curativa en base a la utilización de fungicidas sistémicos aplicados con posterioridad a la ocurrencia de un período de infección. Si ocurre un período de infección y los tejidos del vegetal no se encuentran protegidos, el hongo penetra a los mismos y para poder atacarlo se debe recurrir a fungicidas que tengan capacidad de penetrar al vegetal. En las condiciones climáticas y de producción convencional de manzana de nuestro país el control de esta enfermedad se realiza integrando las dos estrategias anteriormente mencionadas. Se realizan aplicaciones periódicas de fungicidas de contacto y se recurre a fungicidas sistémicos en aquellas ocasiones en que no fue posible mantener la protección y ocurre un período de infección. En las condiciones de producción de nuestro país el control de la sarna del manzano se realiza integrando las dos estrategias de control posibles preventiva y curativa. Se considera de vital importancia el tratar de reducir al mínimo el nivel de sarna primaria en el monte. Si esto se logra se reducen los riesgos de infecciones secundarias en el resto de la temporada. Para esto se aplica una estrategia preventiva. Sin embargo, como se verá más adelante en ocasiones no es posible mantener la protección del cultivo. En esta situación se integran al programa

preventivo algunas aplicaciones curativas. Éstas se tratan de realizar como máximo dentro de las 96 horas siguientes a un período de infección. De este modo se logra matar al hongo evitando la aparición de síntomas. Existen fungicidas con diferente capacidad retroactiva siendo los pertenecientes al grupo de los Inhibidores de la Biosíntesis del Ergosterol (IBE) los de mayor efecto (96 horas) (ver cuadro de fungicidas).. Cuando tampoco es posible realizar la aplicación dentro de las 96 horas mencionadas se recurre a aplicaciones presíntomas. En esta situación no se logra evitar la aparición de síntomas en cambio sí se logra evitar que el hongo esporule sobre ellos.(mancha curada) (foto ). Se utilizan en este caso los mismos fungicidas que en la situación anterior, realizándose dos aplicaciones separadas 5 días entre ellas. En algunas ocasiones también es necesario recurrir a aplicaciones post-síntomas y en este caso se utilizan fungicidas con acción antiesporulante. Se trata de esta manera de evitar que se produzca inóculo secundario sobre las manchas. Los fungicidas con esta capacidad son Dodine, Benzimidazoles y Mezcla sulfocalcica. En el control químico de la sarna del manzano tiene vital importancia reducir al mínimo las infecciones primarias. En resumen, las aplicaciones que se realizan para controlar la sarna pueden tener tres posibles objetivos : 1) proteger los tejidos susceptibles del ataque del hongo, 2) curar infecciones para evitar la aparición de los síntomas, 3) evitar la esporulación sobre los síntomas Las aplicaciones preventivas comienzan con la llamada "aplicación de cabecera". Esta se realiza en el estado fenológico de punta plateada (fotos de estados fenológicos). En este caso se utilizan productos a base de Cobre pudiéndose utilizar ditiocarbamatos. El objetivo de esta aplicación es el de proteger la nueva brotación mediante la redistribución del fungicida. A partir de esta aplicación que inicia el programa de control de cada temporada se realizan aplicaciones preventivas cada 7 a 10 días con fungicidas de contacto (ver cuadro ). Con esto se trata de impedir la penetración del hongo a la planta en momentos en que ocurren condiciones para la infección recubriéndola de una película de fungicida. Como se sabe, el tiempo de acción de los fungicidas de contacto es de 7 a 10 días. En general se manejan 7 días en las primeras etapas de desarrollo vegetativo en las cuales el tejido es más susceptible, y existe un crecimiento rápido que expone nuevo tejido al ataque. Más adelante los tejidos se tornan más resistentes y las condiciones climáticas no son tan favorables por lo que las aplicaciones se realizan en forma más espaciada. En nuestras condiciones se

considera que el período de mayor riesgo de ataque de esta enfermedad ocurre a fines de octubre - principio de noviembre. Desde mediados de noviembre en adelante el riesgo se reduce, a la vez que el inóculo primario se termina. Sin embargo se siguen realizando aplicaciones espaciadas tratando de evitar brotes de sarna secundaria. Un buen control de la sarna primaria y condiciones ambientales poco favorables para la enfermedad permiten minimizar el número de aplicaciones hasta la cosecha. Actualmente existe una tendencia mundial a producir en forma más sustentable en sistemas de baja utilización de insumos. Al respecto se plantea comenzar las aplicaciones solamente cuando el nivel de inóculo supera el umbral de daño. Es así que se logran suprimir las primeras aplicaciones comenzando a partir de que los brotes tienen más de un cm. de longitud. En nuestro país no se investigado este punto aún. El control químico de la sarna del manzano se realiza preventivamente mediante un esquema de aplicaciones periódicas de fungicidas de contacto. Sin embargo en aquellas situaciones en que no se logra mantener la protección y ocurre un período de infección se recurre a aplicaciones curativas para luego retomar el esquema preventivo.

¿Qué sucede si luego de una aplicación de fungicida de contacto llueve ? Los fungicidas de contacto se aplican de forma preventiva de manera tal que cuando ocurra un período de infección estos se encuentren sobre la planta evitando la germinación y penetración de las esporas. Como ya se vio, para que se libere el inóculo debe llover, de forma que estos productos deben ser aplicados antes de las lluvias. Sin embargo existen diversas situaciones : Situación 1- Se aplica un fungicida de contacto un día y llueve dentro de las 24, 48 o 72 horas. Esta es la situación ideal. El fungicida fue aplicado, ocurrieron condiciones de infección y gracias a esa aplicación nuestro monte está protegido. Sin embargo muchas veces se escuchan opiniones negativas al respecto. Esto se debe a que existe un concepto erróneo acerca de las características de estos fungicidas, no se comprende su forma de acción y se piensa que con la mínima lluvia estos son lavados y por lo tanto dejan de actuar. Sin embargo es fácil darse cuenta que esto no puede ser así, de lo contrario no tendrían razón de existir estos productos. Situación 2- Llueve y la última aplicación de fungicida de contacto se realizó hace 6 o 7 días. Esta situación es la más peligrosa, debido a que ocurre un período de infección en un momento en que nuestro monte está al final del período de protección dado por el fungicida. Es probable que en esta situación ocurran infecciones. La decisión a tomar dependerá de la

posibilidad de realizar la próxima aplicación dentro de determinados plazos. Según el momento en que podamos entrar a realizar la próxima aplicación podrá suceder que : a) La lluvia no es demasiado grande y se puede entrar al monte dentro de las 24 horas de ocurrido un período de infección. En este caso se podrá realizar la aplicación con el mismo fungicida de contacto. b) No se puede realizar la aplicación dentro de las 24 horas de ocurrido un período de infección porque llovió demasiado, sigue lloviendo, o hay mucho viento que impide aplicar. En este caso se dispone de hasta un máximo de 96 horas (contadas desde el comienzo de la lluvia) para realizar la aplicación de fungicida y de esta manera matar al hongo dentro de la planta evitando la aparición de los síntomas. En esta situación habrá que recurrir a aplicaciones postinfección con productos de acción penetrante a la planta y con efecto retroactivo. Existen diferentes fungicidas con diferente capacidad retroactiva (36, 48, 72 y 96 horas). Éstos aplicados luego de haber ocurrido infecciones matan al hongo impidiendo se manifiesten los síntomas. c) No se puede realizar la aplicación dentro de las 96 horas siguientes a la ocurrencia de un período de infección. En esta situación es seguro que van a aparecer síntomas sobre las hojas y frutos. Aquí la estrategia es tratar de matar al hongo lo antes posible para evitar que esporule sobre los síntomas. Esto se logra mediante dos aplicaciones sucesivas de fungicidas IBE separadas 5 días entre sí. El resultado de estas aplicaciones es lo que se llama mancha curada, una mancha de sarna que no esporula y por lo tanto no toma el color negro característico.(foto ) La última de estas aplicaciones se realiza acompañada de un fungicida de contacto de modo de retomar el esquema preventivo. Situación 3- Se encuentran en el monte manchas de sarna esporuladas. Estas se deben a alguna falla en la protección del cultivo que llevó a quedar descubierto frente a un período de infección. Esta situación tiene que haber ocurrido entre 9 a 15 días atrás. En este caso el objetivo es tratar de evitar la esporulación sobre esos síntomas. Para ello se recurre a dos aplicaciones separadas 5 días entre sí con fungicidas que posean acción antiesporulante. (benomil, dodine, mezcla sulfocalcica)

Control de la sarna del manzano según etapas del desarrollo de la enfermedad y diferente acción de los fungicidas utilizados. Cuadro Nº

Grupo químico

Principio activo

Modo de acción

Estrategia de uso

Tiempo de efecto preventivo (días)

Cúpricos

Caldo

Contacto

Preventiva

tiempo de efecto curativo retroactivo (horas) 0

tiempo de espera

información adiciona

(días)

Aceptado su uso en produ

de acumulación en el suel

bordeles

Presenta fitotoxicidad. Apl produce un roñado corcho su performance. Es utilizad

Cúpricos

Oxicloruro de Cu.

Contacto

Preventiva

0

Aceptado su uso en produ de acumulación en el suel floración o sobre los frutos agrega aceite al 0.5 % se aplicación de cabecera.

Cúpricos

Hidróxido de Cu

Contacto

Preventiva

0

Aceptado su uso en produ es el de menor fitotoxicida Zelandia ha demostrado te periódicamente incluso en poca persistencia por lo qu demostrado tener efecto s contra el oidio.

Azufrados

Mezcla sulfocalcica

contacto

preventiva y curativa

72

Aceptado su uso en produ follaje si es aplicado en cli incompatible con otros fun difícil de limpiar la maquina

5

(polisulfuro de calcio)

No debe aplicarse dentro d aplicación de aceite.

Azufrados

Azufre mojable

Preventiva

5

18 a 24

Azufrados

Azufre micronizado

Preventivo

5

0

Grupo químico

Ftalamidas

Principio activo

Captan

Modo de acción

contacto

Estrategia de uso

Preventivo

Tiempo

28

Aceptado su uso en produ follaje si es aplicado en cli semanas antes o después después de floración.

Aceptado su uso en produ follaje si es aplicado en cli semanas antes o después después de floración.

de efecto preventivo (días)

tiempo de efecto curativo retroactivo (horas)

tiempo de espera

7

18 a 24

7

información adicio

(días)

No debe aplicarse junto por lo menos tres seman

Se le atribuyen la propie en combinación con azu

Dodine

Dodine

contacto y preventivo y 7 a 10 acción curativo translaminar Antiesporulante

36

10

Ocasiona roñado sobre

Se han registrado casos

Dithiocarbamatos

Mancozeb

Contacto

Preventiva

7 a 10

18 a 24

77

Son metabolizados a eth cancerígeno. Se ha dem bajas dosis a animales. ingiere bebidas alcohólic

Dithiocarbamatos

Metiram

Contacto

Preventiva

5a7

18 a 24

77

Son metabolizados a eth cancerígeno. Se ha dem bajas dosis a animales.

ingiere bebidas alcohólic

Dithiocarbamatos

Ferban

Contacto

Preventiva

5a7

18 a 24

77

Son metabolizados a thi demostrado que afectan animales. Causan serios bebidas alcohólicas, pud lenticelosis en algunos c aplicado entre pimpollo r

Dithiocarbamatos

Propineb

Contacto

Preventiva

7 a 10

18 a 24

77

Son metabolizados a thi demostrado que afectan animales. Causan serios bebidas alcohólicas, pud

Gupo químico

IBE

Principio activo

Fenarimol

Modo de acción

estrategia de uso.

Tiempo de efecto preventivo (días)

tiempo de efecto curativo retroactivo (horas)

tiempo de espera

sistémico curativa

3a4

96

20

Alto riesgo de generar resisten cuajado en dosis y/o número d de los frutos achatándolos pud vegetativo.

sistémico curativa

3a4

96

35

Alto riesgo de generar resisten cuajado en dosis y/o número d de los frutos achatándolos pud vegetativo.

sistémico curativa

3a4

96

14

Alto riesgo de generar resisten cuajado en dosis y/o número d de los frutos achatándolos pud vegetativo.

sistémico curativa

3a4

96

14

Alto riesgo de generar resisten cuajado en dosis y/o número d de los frutos achatándolos pud vegetativo.

sistémico curativa

3a4

96

14

Alto riesgo de generar resisten cuajado en dosis y/o número d de los frutos achatándolos pud vegetativo.

sistémico curativa

3a4

96

14

Alto riesgo de generar resisten cuajado en dosis y/o número d de los frutos achatándolos pud vegetativo.

Modo de acción

Tiempo

tiempo de espera

información adicional s

de efecto preventivo (días)

tiempo de efecto curativo retroactivo (horas)

3a4

96

35

(días)

(Pirimidina) IBE

Tebuconazol (Triazol)

IBE

Miclobutanil (Triazol)

IBE

Bitertanol (Triazol)

IBE

Difeconazol (Triazol)

IBE

Ciproconazol (triazol)

Grupo químico

IBE

Principio activo

Flusilazol

estrategia de uso.

sistémico curativa

información adicional s

(días)

Alto riesgo de generar resisten

cuajado en dosis y/o número d de los frutos achatándolos pud vegetativo.

(Triazol) IBE

Hexaconazol

sistémico curativa

3a4

96

21

Alto riesgo de generar resisten cuajado en dosis y/o número d de los frutos achatándolos pud vegetativo.

sistémico curativa

3a4

96

30

Alto riesgo de generar resisten cuajado en dosis y/o número d de los frutos achatándolos pud vegetativo.

sistémico curativa

3a4

96

sistémico curativa

3a4

48

(Triazol) IBE

Propiconazol (triazol)

IBE

Procloraz

Alto riesgo de generar resisten cuajado en dosis y/o número d de los frutos achatándolos pud vegetativo.

(Imidazol) IBE

Triflumizol

Alto riesgo de generar resisten cuajado en dosis y/o número d de los frutos achatándolos pud vegetativo.

14

(Imidazol)

Grupo químico

Principio activo

Modo de acción

Estrategia de uso.

Tiempo de efecto preventivo (días)

tiempo de efecto curativo retroactivo (horas)

tiempo de espera

7

Benzimidazoles

Benomilo

sistémico Curativa y 7 a 10 antiesporulante

72

Benzimidazoles

Metil tiofanato

sistémico Curativa y 7 a 10 antiesporulante

72

Benzimidazoles

Carbendazima

sistémico Curativa y 7 a 10 antiesporulante

72

información adicion

(días)

Alto riesgo de gene lombricida y las lom la mineralización d inóculo de sarna.

Debe alternarse su modo de acción.Ti juegan un rol impo hojas eliminando f 15

SISTEMA DE ALARMA : A partir de los trabajos realizados por Mills y sus colaboradores se han ajustado sistemas de alarma para su utilización en el control de esta enfermedad en diversas zonas productoras del planeta. En nuestro país el servicio se terminó de ajustar y comenzó a funcionar a partir del año 1975 en base a trabajos realizados en la Estación Experimental Granjera "Las Brujas" perteneciente al CIAAB. (Actualmente perteneciente al INIA) . En la actualidad el servicio es brindado para las zonas de Melilla y Joanicó por el Servicio de Protección Agrícola del MGAP.

Debe alternarse su modo de acción.Ti juegan un rol impo hojas eliminando f

El sistema de alarma para sarna de manzano no es un sistema de pronóstico sino que se trata de una alarma. Se informa a técnicos y productores de que han ocurrido las condiciones necesarias para la infección. Esta información se obtiene midiendo las precipitaciones ocurridas, el tiempo de hoja mojada, la temperatura y el nivel de inóculo. En climas con escasas precipitaciones, ocurren pocos períodos de infección durante la temporada. Es posible mediante la ayuda del sistema de alarma utilizar una estrategia curativa. Esto permite ahorrar aplicaciones, realizando las mismas en los momentos posteriores a la ocurrencia de un período de infección. Esto ocurre en zonas como las de Mendoza, Chile, o California. En nuestro país existe una gran inestabilidad climática con numerosos períodos de infección durante la temporada productiva. Es necesario integrar ambas estrategias (preventiva y curativa) para lograr un control aceptable de la enfermedad. Se debe reducir al mínimo la utilización de fungicidas IBE para minimizar el riesgo de generación de resistencia que poseen estos productos. En esta situación el sistema de alarma permite racionalizar el uso de fungicidas curativos utilizándolos solamente en situaciones en que estando monte desprotegido, ocurre un período de infección.

En las condiciones de producción de nuestro país, la información brindada por el Sistema de Alarma para Sarna de Manzano permite racionalizar las aplicaciones de fungicidas postinfección. De este modo se reduce el riesgo de generación de resistencia por parte de los patógenos a estos productos prolongando así la vida útil de una herramienta fundamental para el control de esta enfermedad. Es conveniente que la información brindada por el sistema de alarma sea interpretada por un técnico. Muchas veces se atribuyen al sistema de alarma errores que son de interpretación de la información brindada por este. Es muy común que los productores realicen aplicaciones de fungicidas sistémicos cada vez que se libera la información de alarma. Esto no considera algo fundamental como es el nivel de protección que tenía el monte en ese momento. Como consecuencia de esto se realizan más aplicaciones que las debidas. También ocurre que productores vecinos al que recibe la información de alarma, al ver que éste realiza una aplicación también aplican a sus montes sin analizar el nivel de protección que poseen.

Si ocurre un período de infección y el monte está protegido por una aplicación preventiva anterior de fungicida de contacto NO es necesario aplicar un fungicida sistémico.

Bibliografía : - Daly, M. J. ; McCarthy, T.P. & Marsh, K.B. Biological Apple Production : Nutrient cycling understorey management. HortResearch, Lincoln and Auckand, New Zealand - Fiaccadori, R. ; Gielink, A.J. & Dekker, J. 1987. Sensitivity to inhibitors of sterol biosynthesis in isolates of Venturia inaequalis from Italian and Dutch ochards. Neth. J. Plant Pathology 93(1987) 285-287. - García, Stella & Moscardi, Carlos. 1975 Sarna del Manzano. Sintomatología y ciclo biológico. Centro de Investigaciones Agrícolas Alberto Boerger. Estación Experimental Las Brujas. Hoja de divulgación Nº 23

- García, Stella & Moscardi, Carlos. 1981 El Sistema de Alarma para el Control de la Sarna del Manzano. Centro de Investigaciones Agrícolas Alberto Boerger. Estación Experimental Las Brujas. miscelanes Nº 33 - Gómez, Alberto. 1993. Propuesta de Normas para la Agricultura Ecológica Uruguaya. Seminario Taller : Certificación y Comercialización de Productos de la Agricultura Ecológica. - Jones, A.L. 1976. Diseases of Tree Fruits. Cooperative Extension Services of the Northeastern States. Michigan State EEUU. - Jones, A.L. & Aldwinckle, H.S. 1991. Compendium of Apple and Pear Diseases. APS Press. 3340 Pilot Knob Road. St. Paul, Minnesota 55121-2097, USA. - Latorre, Bernardo. 1989. Fungicidas y Nematicidas. Avances y aplicabilidad. Facultad de Agronomía . Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Chile. 215 pp. - MacHardy, William E. 1996 Apple Scab Biology, Epidemiology, and Management. APS Press. 3340 Pilot Knob Road. St. Paul, Minnesota 55121-2097, USA. 545 pp. - Melzer, Reinhard & Berton, Onofre1989 Sistema de Alerta para o Controle da Sarna da Macieira. Empresa Catarinense de Pesquisa Agropecuária S.A. (EMPASC), Estrada Geral do Itacorubi s/nº Florianópolis. SC Brasil. 75 pp. - Modernel, Rogelio. 1996. Guia Uruguaya Para La Protección y Fertilización Vegetal. SATA. Altamira SRL. Sarandí 356/15. Montevideo, Uruguay. - Ogawa, Joseph M. & Harley English, (1991)º.Diseases of Temperate Zone Tree Fruit and Nut Crops. University of California Division of Agriculture and Natural Resouses. Oakland. CA. Publication 3345. 461 pp. -Rodríguez, Alda 1995. Bases para la Implementación de Sistemas Ecológicos de Producción. Cáritas Uruguaya. Soriano 1461- Montevideo, Uruguay. ISBN 9974-623-01-4 - University of California. 1991. Integrated Pest Management for Apples & Pears. Division of Agriculture and Natural Resourses. University of California. 6701 San Pablo Avenue Oakland, California 94608-1239. Publication #3340 EEUU. - United States Departament of Agriculture. Northeast Low-input Sustainable Agriculture Apple Production Proyect and Cornel University, Rodale Research Center, Rutgers University, University of - Massachusetts and University of Vermont. Management Guide for Low-Input Sustainable Apple Production. - Michigan State University Extension. 1996. Fruit / Spraying Calendar. Extension Bulletin E-154. - Ralf, E. ; Ferry, D. & Wayne, A. 1991. Fungicides and Related Compounds. In Handbook of Pesticide Toxicology. Vol 3 p 1409-1470. APS Press.