Convertirse en Escritor

Convertirse en escritor, según Dorothea Brande (I) ENE 26, 2012BY MARIANNE DÍAZ HERNÁNDEZ IN SOBRE/ESCRIBIR En 1934, l

Views 131 Downloads 5 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Convertirse en escritor, según Dorothea Brande (I) ENE 26, 2012BY

MARIANNE DÍAZ HERNÁNDEZ IN SOBRE/ESCRIBIR

En 1934, la escritora y editora estadounidense Dorothea Brande publicó un libro llamado “Becoming a Writer” (*), donde postulaba que las principales dificultades que un aspirante a escritor podía encontrar no estaban en su arsenal de herramientas técnicas, sino en su personalidad. Esta idea, desarrollada a través de ochenta y dos páginas de pura sabiduría, nos enfrenta con una noción tan sencilla como brillante: que la personalidad de un creador está conformada por dos mitades, una mitad pragmática y otra artística, y que es del desequilibrio entre estas dos partes, de donde surgen todos los inconvenientes realmente profundos que pueda tener un escritor al enfrentarse a su oficio. Cualquier escritor puede encarar, con mayor o menor solvencia, un problema de exceso de adjetivos, de gerundios mal utilizados o de personajes con carencias de desarrollo. El problema verdadero es el del escritor que no puede sentarse a escribir, el que escribe una línea y la borra sin cesar, o el que se deja llevar por su temperamento y desarrolla una personalidad adictiva que no es favorable para su profesión.

Las cuatro dificultades Dorothea Brande señala en su libro que las cuatro mayores dificultades que enfrenta un escritor, y que, como ya he apuntado, residen justamente en su personalidad, son aquéllas que terminan por convencerle

de que, en últimas cuentas, no ha sido traído al mundo para dedicarse a la palabra escrita. Algunos renunciarán en el camino; otros insistiremos a pesar de la convicción de que no servimos para esto, de que estamos desperdiciando nuestro tiempo y el de los demás. Muchos afirman que aquellos que se rinden, no le hacen falta a la Literatura, así con mayúsculas. Pero Brande sostiene que estas dificultades pueden ser vencidas, que estos problemas pueden ser enfrentados y resueltos.

La dificultad de escribir nada en absoluto También conocido como el tristemente célebre miedo a la página (o a la pantalla) en blanco. El demoníaco cursor titilante que nos recuerda que nos hemos sentado allí con un propósito, y las palabras que no acuden en nuestro auxilio. Brande señala como culpable de este tipo de bloqueo, a la esperanza de que, repentinamente, la inspiración brille con una luz inconfundible y nos ilumine en un círculo de genialidad. Bueno, esto no va a ocurrir mientras nos quedemos viendo fijamente ese terrorífico color blanco hasta que nos sangren los ojos.

El “autor de un solo libro” Brande incluye en esta categoría a todos aquellos jóvenes que han tenido un éxito temprano con su primer libro, y, ante las solicitudes de la crítica que los aclaman como una “promesa literaria”, parecen haberse quedado de súbito sin nada que decir. Este problema es abordado, también, por Elizabeth Gilbert en su charla TED, donde explica cómo, tras un éxito inesperado, la presión de que el siguiente libro no sólo no sea un fracaso sino que supere al anterior puede ser causa de parálisis absoluta de la mano y la mente.

El escritor ocasional El autor que se enfrenta con esta dificultad, según afirma Brande, escribirá como un artista… de vez en cuando. Cita el ejemplo de una alumna suya que, luego de escribir un cuento corto, magníficamente bien contado, podía convencerla de que nunca más volvería a escribir, de que el pozo de su inspiración se había secado, hasta que la historia se repetía de nuevo, año tras año. La alumna escribía un cuento, excelente; uno al año.

El escritor accidentado En esta categoría se clasifica todo aquel que, teniendo una idea brillante, es incapaz de llevarla satisfactoriamente a su ejecución en papel. Aunque Brande afirma que, en este caso, puede haber algo que aprender en cuanto a habilidades técnicas y herramientas del oficio, insiste en que el problema radica en la forma abrupta de contar una historia de aquél que no posee la suficiente confianza en sí mismo para relajarse en su narración.

El temperamento del escritor Evidentemente, no cuento con el espacio necesario para desarrollar todo el contenido del libro en este post. Resumiendo las ideas principales, Brande sostiene que todas estas dificultades provienen de un temperamento insuficientemente desarrollado, en el sentido de que el escritor no ha aprendido a equilibrar esas dos “mitades” de su personalidad. Si poseemos una mitad “artística”, que es pasional y tiene ideas creativas, y una mitad “pragmática”, que hace el mercado y se encarga de

mantener la casa limpia, será un error permitir que esa mitad pragmática se involucre en la escritura de un primer borrador, por ejemplo: se convertirá, de manera inevitable, en el Editor Interno que no nos permite avanzar más de una línea porque todo lo que hacemos está mal. Tampoco es buena idea permitir que nuestra personalidad “artística” se haga cargo de los chamos, porque puede ocurrir que llegada la mañana, quince minutos antes de la hora de la escuela, no tengan ningún uniforme limpio ni pan para el desayuno. Brande propone una serie de consejos que serán de utilidad para cultivar el “temperamento de escritor”: Cultivar las amistades adecuadas: Aprender que, para escribir, necesitamos tiempo de soledad y silencio. Aprender, de la experiencia, que hay ciertas compañías que, por más que las apreciemos, no son fructíferas para nuestro oficio, sino que, por el contrario, luego de pasar tiempo con ellos sentimos que el mundo es un lugar frío y seco, incapaz de inspirarnos una sola línea. Aprender cuáles personas nos producen el efecto contrario, dejándonos llenos de energía y con deseos de escribir. Aprender a leer: Realizar el ejercicio consciente de leer como escritores, no sólo para disfrutar una obra de arte, sino para aprender dónde están las costuras del vestido y las columnas del edificio. Realizar actividades físicas mecánicas: El ejercicio del escritor, por excelencia, es salir a caminar. Sin embargo, dependiendo de a quién le preguntes, muchos sostendrán que otras actividades repetitivas pueden ayudar a liberar las ideas y a mover la creatividad. Agatha Christie sostenía que las mejores ideas se le ocurrían mientras lavaba los platos.

Ejercicios Primer ejercicio Estás cerca de una puerta. Cuando llegues al final (del capítulo en el libro), debes poner el libro a un lado, levantarte y atravesar la puerta. Desde el momento en que te pongas de pie bajo el umbral, conviértete a ti mismo en el objeto de atención. ¿Cómo luces, estando de pie allí? ¿Cómo caminas? Si no supieras nada acerca de ti mismo, ¿qué podría decirse acerca de ti, de tu personalidad, de tus antecedentes, de tu propósito, sólo allí, en ese minuto? Si hay gente en el salón que debes saludar, ¿cómo la saludas? ¿Cómo varían tus actitudes hacia ellos? De acuerdo a Brande, esta práctica sirve para ejercitar tu ojo ficcional, al igual que otras posibilidades que se plantean, como describir paso a paso la forma en que peinas tu pelo.

Segundo ejercicio Páginas matutinas: Durante un mes, levántate media hora antes de lo usual, y antes de decir una palabra a nadie, o de leer cualquier cosa, antes de cualquier otra actividad, siéntate con lápiz y papel y escribe todo lo que te venga a la mente. Este ejercicio ha sido ampliamente difundido y llamado “Páginas matutinas” (Morning pages), bajo la presunción de servir para liberar la creatividad. Brande lo receta con ciertas prescripciones: no debes leer nada de lo que hayas escrito en días anteriores, sólo escribir lo que te venga a la mente tal como llega, sin

ninguna pretensión, onda “flujo de conciencia”. Esto, sostiene, sirve como entrenamiento para enseñar a tu mente a escribir, simplemente, sin criticar ni censurar lo que vaya saliendo.

Tercer ejercicio Después de un cierto tiempo de hacer el ejercicio anterior, encontrarás que hay un número de palabras que puedes escribir fácilmente. Ahora el ejercicio es empujar ese límite hacia arriba. Primero, por unas líneas; luego, por uno o dos párrafos; posteriormente, intenta duplicar esa cantidad. Todavía no puedes leer nada de lo que has escrito en días anteriores.

Cuarto ejercicio Al realizar este ejercicio, no debes abandonar las páginas matutinas. Puedes regresar a los límites que te parecen naturales, para no forzarte. Al empezar el día, después de vestirte y prepararte para enfrentar la jornada, debes tomarte cinco minutos para mirar tus planes, tu cronograma de actividades y tus obligaciones para el día y decidir en qué momento puedes tomar quince minutos para escribir a lo largo del día. En ese momento, decidirás, por ejemplo, que vas a escribir quince minutos, de 4:00 a 4:15 p.m. Llegadas las cuatro, debes respetar ese compromiso. No es a las 4:05, ni a las 4:10. A las 4:00, deberás escribir durante quince minutos, así tengas que encerrarte en el baño de la oficina o dejar a alguien con la palabra en la boca. Si no tienes nada que escribir, escribe “Este ejercicio es

increíblemente difícil y me tiene harto” hasta que se cumplan los quince minutos. Esto no se trata de la calidad de la obra, sino de honrar una deuda y cumplir tu palabra. Esto debe hacerse todos los días, cambiando cada día la hora que has decidido. Puede ser en la mañana, o en la hora del almuerzo, o antes de ir a dormir. Lo importante es que estos quince minutos no aceptan excusas ni aplazamientos. El problema, según lo plantea Brande, es que el cerebro comenzará a ver la escritura como un trabajo, y se resistirá impetuosamente. Si fallas repetidamente en este ejercicio, renuncia a escribir. Tu resistencia es mayor que tu deseo de escribir, y podrías encontrar otro escape para tus energías. Estos ejercicios (la escritura matutina y la escritura bajo horario) deben mantenerse hasta lograr la fluidez en la escritura. Hay muchísimo más qué decir con respecto a este libro, y todavía más en relación con los problemas de desbalance que pueden surgir en el temperamento que es necesario controlar y cultivar. Espero tener la oportunidad, en posteriores reseñas, de comentar otras partes de este libro, profundizando en aspectos como la elección de las compañías adecuadas, o cómo leer como un escritor. Tómense este post como una recomendación de mi parte para que procedan a la lectura de este libro, que ha superado la prueba del tiempo, pues creo que el mayor problema que he podido encontrar, al menos en cuanto a mi propia relación con el oficio, es justamente la aparición indeseada de mi Editor Interno en momentos y lugares a

donde no ha sido llamado, provocando catástrofes tales como parálisis general de mi mente y de mi mano izquierda, o de las dos, si estoy escribiendo a computadora. Si alguno de ustedes se ha enfrentado con dificultades semejantes, este libro puede serles útil. Y si no, me gustaría saber ¿cuáles son sus principales dificultades a la hora de escribir, que no se encuentran en su equipamiento técnico?

(*) El enlace redirige al texto original del libro en inglés, puesto que la autora falleció en 1948 y, de acuerdo al artículo 25 de la Ley sobre Derecho de Autor venezolana, entró en el dominio público el primero de enero del año 2009.

EL SECRETO DE LA VIDA Publicado el 27 septiembre, 2007por María Esther

Existe una ley universal a la que muchos llaman “El Secreto de la vida”. Este secreto imparte una filosofía de pensamiento que, en realidad no es nueva, pero que, para muchos está siendo de gran impacto a la hora de incluirla en su vida. Se trata de algo que siempre ha existido a lo largo de la historia y que, los que la han conocido y conocen, como, por ejemplo gobernantes y personas de éxito y prestigio, no han sabido o no les ha interesado compartir al resto del mundo. ¿Hay algo que realmente crees que quieres obtener para hacer tu vida más plena?: Salud perfecta, abundancia material o sentimental, iluminación espiritual. Muchos de los llamados “milagros” se siguen al aplicar “El secreto de la vida”.

El secreto de la vida no es otra cosa que el entendimiento y aplicación consciente de la ley de atracción que existe y penetra en todas las dimensiones del universo: Desde la misma atracción de la gravedad que atrae nuestros pies a la tierra. Apliquemos todo esto al PENSAMIENTO: Piensa, por un instante que eres un imán: “LO SEMEJANTE ATRAE A LO SEMEJANTE” Nuestra labor principal como seres humanos es tener y poner claro en nuestras mentes lo que queremos, y permitir que la invocación de este pedido ocurra correctamente. “TE CONVIERTES EN AQUELLO QUE PIENSAS”, sin darte cuenta que, con lo que más piensas, puedes atraer aquello que realmente no quieres.

Este poder está actuando como una ley eterna. Da igual que seamos conscientes o no de ello. Se hará útil a ti aplicándolo en la secuencia PENSAMIENTO-CONVERTIRAGRADECER. ¿Dónde comienza el problema?: Muchas personas piensan, focalizan su atención precisamente en lo que no quieren. ¿Por qué lo que no queremos es lo que viene a nuestra vida una y otra vez?: A la ley de atracción no le importa si percibes algo bueno o malo, o si lo quieres o no, simplemente responde a tus pensamientos, y sobre todo a lo que sientes sobre estos. Así que mira y recibe, sin intentar huir, las cosas que no quieres, pero no te concentres mucho en ello.

Emite pensamientos relacionados con las cosas que SÍ QUIERESpara concentrarte sólo en ellos. Atraemos los pensamientos que guardamos en nuestra conciencia, sean estos conscientes o inconscientes. Estos últimos tendrán más poder si nuestra vida es demasiado acelerada, aunque, por supuesto que puede haber pensamientos positivos en el subconsciente, pensamientos que ya habíamos creado anteriormente, lo cual hace que estemos más protegidos. Todo está disponible a nuestro alrededor. Tenemos que abrir los ojos y mirar. Todo se puede simplificar con la idea inevitable de que somos un imán que atrae lo semejante. La Física Cuántica dice que no puede haber ningún universo posible sin que la mente lo elija. La mente entra en todo momento y actúa dando forma a la perfección. Si comienzas a pensar por primera vez sobre la responsabilidad que te puede suponer no cambiar tus pensamientos negativos en positivos realmente todos podríamos empezar a tener grandes sentimientos de culpa, pero no debemos olvidar que los pensamientos negativos nunca tienen ni van a tener más fuerza que los pensamientos positivos porque aquellos han nacido de la dualidad, de la división, del malestar de la conciencia, mientras que lo positivo estará siempre en conexión, en la frecuencia de la fuente de buenas ideas o pensamientos. El tiempo nos ayudará a que podamos POTENCIAR MÁS LO POSITIVO Y DESCARTAR, CADA VEZ MÁS, LO NEGATIVO. Pero, ¡ojo!, no descartemos lo negativo poniéndole mucho énfasis, porque en ese momento es cuando le estamos dando energía, nafta, gasolina.

Hay que aceptar definitivamente, aunque no lo consideramos la primera vez, que somos coautores, por decirlo así, de las circunstancias que tenemos actualmente en nuestra vida. Si tomamos responsabilidad sobre este hecho veremos que hay mucho de lo que nos está pasando que estamos atrayendo, y muchas veces por defecto, no por efecto, creemos que no tenemos control sobre nuestras circunstancias, sobre nuestros pensamientos y sentimientos porque son automáticos, pero podemos empezar a educarlos, a trabajar con ellos. Vamos a llamar al Sistema Guiado Emocional “S. G. E.” El S. G. E. es lo que te ayuda a comprender lo que estás pensando con relación a futuros efectos. Los pensamientos causan los sentimientos.

Las emociones son un regalo para hacernos saber qué es lo que estamos atrayendo. Hay dos emociones básicas: Las positivas o las que nos hacen felices, (EL AMOR, LA GRATITUD, LA COMUNICACIÓN…), y lasnegativas o las que nos hacen infelices, (el miedo, la ira, la preocupación). Si el pensamiento te hace sentir bien poténcialo, estás atrayendo lo que sientes. Nuestros pensamientos son un mecanismo de “feedback” (retroalimentación) en todo momento. Durante todo el día estamos formulando pensamientos que están literalmente creando la experiencia que tendremos más tarde.

Lo que sea que estés sintiendo en este momento. Es un efecto de lo que has pensado anteriormente, aunque a veces sea de forma inconsciente. Obtienes lo que sientes, no tanto por lo que en ese momento piensas, sino por la espiral en la que entras, así que básicamente pensamiento y sentimiento van juntos con relación a lo que atraes a tu experiencia, sea o no lo que quieres. Lo que piensas y sientes, y lo que manifiestas es siempre igual, sin excepción. Centrándonos en esto tendríamos que decir que cada pensamiento que hemos tenido ha tenido una consecuencia en nuestra vida. Volviendo al secreto de la vida, deciros que este actúa desde lo simple y natural, así que comienza cantando o pensando en alguna escena preciosa de la vida. Bloquea todo menos ese pensamiento para empezar a sentirte bien. Y cuando empieces a acostumbrarte a esto respira tranquilo/a porque llegará un momento en que lo hagas automáticamente. Te preguntarás: ¿Cuál es el trabajo individual que yo puedo hacer? El trabajo del universo siempre es el mismo: “TUS DESEOS SON ÓRDENES PARA MI” O como dice una persona muy sabia: “ERES EL JEFE DE TU PROPIA ENERGIA” En las diferentes tradiciones de la historia, (da igual los nombres que utilicemos), siempre han tratado de recordar que SIEMPRE HAY ALGO MÁS QUE NOSOTROS. Así, el proceso creativo tendrá dos pasos:

PEDIR-RESPONDER-RECIBIR ¿Qué puedo hacer?: 1. PEDIR: (pedir lo que quieras, sin cortarte un pelo, que se dice. No hay falta ni palabras. Todo deseo puede ser concedido: “Yo soy…”, “yo tengo…”, “yo hago…”, “Yo siento…” Puedes utilizar tu cuaderno de trabajo para pedir lo que deseas, también puedes hacerlo en voz alta) 2. LA RESPUESTA: Esta es tarea del universo. Él lo va a hacer por ti. Todas las fuerzas del universo responden a nuestros pensamientos y estos empiezan a colocarse. Lo que pasa es que muchos de nosotros no nos permitimos querer lo que de verdad sentimos que queremos para nuestra vida. No nos permitimos vivir lo que de verdad merecemos, porque es que lo merecemos. Tal vez se encuentra ahí una creencia de “no merecimiento”, una falta de autoestima; y claro, no vamos a pedir algo que creemos que no merecemos; y aquí tenemos que convencernos una y otra vez que hay para todos, aunque la realidad del planeta nos haga ver que parece que no hay para todos, pero lo ciertos es que HAY PARA TODOS. 3. RECIBIR: Esto es ponernos en consonancia con lo que estamos recibiendo. Cuando hay consonancia estamos bien, tenemos entusiasmo, pasión, agradecimiento; pero si estamos desesperanzados, con miedo, con rabia… es muy raro que estemos preparados para recibir algo positivo; y aquí viene de nuevo el problema: ¿Cómo hacemos para salir del “círculo vicioso”?: Según “El secreto de la vida”, tenemos que cambiar la forma de pensar, de percibir las cosas.

Pero existe ciertos inconvenientes: Para algunas personas, este tipo de actividad que propone la teoría del secreto de la vida parece planteada de forma superficial en cuanto a que hay personas que, por diversas circunstancias, realmente no pueden, se encuentran bloqueadas o inhabilitadas y entonces es importante aconsejarles que sencillamente acepten aquello que les está sucediendo, que tal vez no es poco, pero que tengan la intención de que eso cambie, y se convenzan de que esa situación puede dar un giro tarde o temprano. No te sientas culpable si no puedes cambiar tu pensamiento. Muchas personas no saben cómo dar estos pasos o utilizan ese “pedir” para llenarse la mente de deseos materiales, es decir, con un concepto capitalista, (que por otra parte no deja de ser necesario en algún momento de nuestra vida), pero enfocar esto de esta forma siempre nos dejaría una especie de “vacío”, se convertiría en una teoría sobre un concepto poco espiritual, por lo que entiendo que lo principal para llevar a cabo un profundo cambio en nuestra forma de pensar no es, precisamente, entender “pedir” de forma superficial, ya que ese tipo de teoría crearía mucha inhabilitación, mucha culpa a la gente que cree que no puede o no sabe dar esos pasos. Parece que uno no quiere y lo que resulta es que también puede haber una especie de inhabilitación por los patrones y las grabaciones que hemos tenido desde niños. Si quitamos las capas de la superficialidad, el capitalismo y materialismo que se encuentra en nuestras vidas, puede que en el núcleo encontremos la verdadera esencia, o hallemos el karma. La maravilla de todo esto es que podemos partir de nada y llegar a encontrar mucho

¿En cuánto tiempo?: El universo no entiende de tiempo, no tiene esa regla. Tú tienes el poder de proveer las sensaciones de tenerlo ahora y aquello producirá tarde o temprano una respuesta, que tal vez al principio te parezca pequeña, como un ligero movimiento en el volante de tu coche, (cada uno de nosotros tendrá una respuesta en grado a la vida que llevemos y lo que pidamos y estemos dispuestos a recibir), pero aunque fuera una pequeña respuesta has de saber que con un pequeñísimo movimiento vamos a ir a un lugar completamente distinto, y ahí se puede producir un gran cambio. Hay que observar las situaciones como algo que pertenecen al pasado. Esto quiere decir que estamos viviendo el “residuo” de lo que pensábamos anteriormente, y esto es muy importante. Y tú te preguntas: “bueno, ¿y yo qué puedo hacer para cambiar mi vida?” 1. AGRADECER: Haz una lista de cosas de las que puedes estar agradecido/a, seguro que hay infinitas. Al hacerlo ocuparás un espacio mental que antes, quizás dedicabas a lo que no tenías.

La gratitud es, sin lugar a dudas, la mejor forma de atraer lo que deseas a tu vida Cualquier cosa que pensamos y agradecemos la atraemos. Al levantarte por la mañana da las gracias por un nuevo día, da las gracias por lo que tienes, de forma que la propia vida va a darte lo que no tienes. 2. VISUALIZACIÓN: Cuando visualizas materializas (es decir, empiezas a crear una situación para que se transforme en realidad). El cuerpo reacciona a lo que hace la mente. La imagen permanece sobre el resultado final,

(es decir, es lo último que se queda en nuestra mente), pero va más allá, no es sólo la imagen, en realidad es la emoción, el sentimiento necesario para crear el poder de atracción. Por tanto es importante que te hagas cargo de lo que imaginas y crees en esa imaginación algo agradable para ti. La imaginación lo es todo Cree en ello, en que lo mereces y será posible ¿Cómo puedo atraer “esto” y creer en “ello”? Inténtalo, concéntrate en lo positivo, en aquello bueno que te rodea y no en lo negativo.

Conócete, quiérete y llénate de ti El universo es una corriente continua de bondad pero tenemos que sintonizar con ella. Es como sintonizar y agarrar un programa determinado de radio cuando mueves el dial, pues pilla la buena energía. Concentrémonos en lo que queremos y no en lo que no queremos. Todo es energía. Tú no eres un campo finito. Todo está conectado. Tienes el poder de crear, y siempre podemos empezar de nuevo, ¿por qué no AHORA? "LA VOZ DE LA NOCHE" www.crecimientopersonal.com