Control Interno de Inventarios

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL CAMPUS SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS ES

Views 175 Downloads 18 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL CAMPUS SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Tesis previo la obtención del título de LICENCIADA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA C. P. A.

“DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE INTEGRAL PARA EL CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS, PARA LA S.C. RELCO, EN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS.”

Autor: MARY ALEXANDRA MANCHENO MORALES

Director de Tesis MsC. JOSE IBARRA

Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador FEBRERO, 2009

“DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE INTEGRAL PARA EL CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS, PARA LA S. C. RELCO, EN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS.”

MsC. José Ibarra.

___________________________

DIRECTOR DE TESIS

APROBADO

___________________________ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

___________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

___________________________

Santo Domingo de los Tsáchilas,…..de……………….del 2009

ii

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor

__________________________

Mary Alexandra Mancheno Morales

iii

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo de los Tsáchilas

INFORME DEL DIRECTOR DE TESIS

MsC. José Ibarra, en calidad de Director de Tesis del Tema “Diseño de un Sistema Contable Integral para el Control Interno de Inventarios, para la S.C. Relco, en Santo Domingo de los Colorados.”, realizada por la Sra. Mary Alexandra Mancheno Morales, para optar por el Titulo de Licenciada en Contabilidad y Auditoria C. P. A., doy fe que el presente trabajo de investigación ha sido dirigido y revisado en todas sus partes, por lo cual autorizo su respectiva presentación.

Santo Domingo de los Tsáchilas, Marzo del 2008

Atentamente.

iv

DEDICATORIA

A Dios por darme la fuerza y sabiduría necesaria para poder concluir el presente trabajo. Con mucho cariño a mis Padres y mi Familia, que han sido un puntal fundamental de apoyo, motivación y confianza, para alcanzar el objetivo deseado.

Mary Alexandra Mancheno Morales

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por su generosidad al concederme sabiduría para poder cumplir con el objetivo anhelado.

A mis padres por todo el amor que me han brindado, por los principios y valores que me han inculcado.

A mi esposo y a mis hijos, por su paciencia, amor, comprensión y el apoyo moral e incondicional que me brindan cada momento.

A la Prestigiosa Universidad Tecnológica Equinoccial, sede Santo Domingo de los Tsachilas, por la oportunidad brindada para superarme como persona y profesional; y a todos mis profesores que han impartido sus conocimientos y en especial al Msc. José Ibarra.

Mis más sinceros agradecimientos a todos mis compañeros y aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron a la culminación de esta Tesis.

MARY ALEXANDRA MANCHENO MORALES

vi

INDICE DE CONTENIDO

Portada

i

Hoja de sustentación y aprobación de los integrantes del tribunal

ii

Hoja de responsabilidad del autor

iii

Informe de aprobación del directo de Plan de Titilación

iv

Dedicatoria

v

Agradecimiento

vi

Índice

vii

Resume Ejecutivo

xiv

CAPITULO I INTRODUCCION 1.1

Antecedentes

1

1.1.1

Antecedentes Históricos

1

1.1.2

Antecedentes Científicos

3

1.1.3

Antecedentes Prácticos

4

1.2.

Importancia del Estudio

4

1.3.

Formulación del Problema

5

1.4.

Objetivos

6

1.4.1.

Objetivo General

6

1.4.2

Objetivos Específicos

6

1.5.

Justificación

7

1.5.

Hipótesis o Idea a Defender

8

vii

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL 2.1.

Marco Teórico

9

2.1.1.

Generalidades

9

2.1.2

Empresa

10

2.1.2.1 Concepto

10

2.1.2.2. Clasificación de las Empresas

11

2.1.2.3. Tipos de Compañías

12

2.1.3

13

Contabilidad

2.1.3.1. Definición de Contabilidad

13

2.1.4.

Sistema Contable

14

2.1.5.

Herramientas de Auditoria para Inventarios

15

2.1.5.1. Control Interno

15

2.1.5.2. Control Interno para Inventarios

15

2.1.6

Sistema de Control de Inventarios

17

2.1.6.1

Inventario

17

2.1.6.2 Definición de Inventarios

17

2.1.6.3 Importancia de los Inventarios

18

2.1.6.4. Sistema de Registro y Control de Inventario

18

2.1.6.5. Costos

21

2.1.6.6. Métodos de Valorización de Inventarios

21

2.1.6.7 Tarjetas de Control de Inventarios – Kardex

22

2.1.6.8

23

Control de Existencias

2.1.6.9. Factores, Elementos o Aspectos Acondicionadores del Volumen

25

2.2.

Marco Conceptual

25

2.2.1.

Planeación

25

2.2.2

Sistema

25

2.2.3

Inventario

26

2.2.4.

Control Contable

26

2.2.5.

Control Interno

26

2.2.6.

Procedimientos

26

viii

2.2.7

Técnica

27

2.2.8

Política

27

2.2.9

Gestión de Abastecimiento

27

2.2.10

Stock

28

2.3

Estructura de una Organización

28

2.3.1

Organización

28

2.3.2

La Estructura de la Organización: Auditoria

29

2.3.3

Principio de la Definición Fundamental

29

2.3.4

El Proceso de Organización

29

2.4

Marco Legal

30

2.4.1.

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

30

2.4.2

Norma Ecuatoriana de Contabilidad

32

2.4.3.

Normas Ecuatorianas de Auditoria

33

2.4.4

Ley de Régimen Tributario Interno

33

2.4.4.1. Obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC)

34

2.4.5

Resoluciones del Servicio de Rentas Internas

35

2.4.5.1

Impuesto a la Renta

35

2.4.5.2

Impuesto al Valor Agregado

36

2.4.6

Ley del Contador Público

37

CAPITULO III METODOLOGIA 3.1.

Metodología de la Investigación

39

3.1.1.

Tipo de Investigación

39

3.1.2

Métodos de Investigación

39

3.1.2.1

Método de Observación Científica

39

3.1.3

Técnicas de Investigación

39

3.2

Situación Actual de la Empresa

40

3.2.1.

Estructura Interna

41

3.3

Análisis FODA

41

ix

3.4

Estudio de Mercado

42

CAPITULO IV PROPUESTA 4.1

Diseño de un Sistema Contable para el Control Interno de Inventarios

80

4.1.1

Introducción

80

4.1.2

Misión

81

4.1.3

Visión

81

4.1.4

Objetivo

81

4.1.4.1 Objetivo General

81

4.1.4.2

Objetivo Especifico

82

4.1.5

Orgánico Estructural

82

4.1.6

Perfil Profesional y Funciones del Personal

83

4.1.6.1

Perfil Profesional y Funciones de la Secretaria

83

4.1.6.2 Perfil Profesional y Funciones del Contador

83

4.1.6.3

Perfil Profesional y Funciones de la Auxiliar Contable

84

4.1.6.4

Perfil Profesional y Funciones del Jefe de Ventas

85

4.1.6.5

Perfil Profesional y Funciones del Vendedor

86

4.1.6.6

Perfil Profesional y Funciones del Bodeguero

87

4.1.7

Control Interno Sobre Inventarios

88

4.1.8

Inventarios

89

4.1.8.1

Políticas de Inventario

90

4.1.9

Políticas de Compras

92

4.1.9.1

Flujo de Operaciones

94

4.1.9.2

Proceso de Compras

95

4.1.9.3

Proceso de Almacenamiento de la Mercadería

97

4.1.9.4

Tratamiento Contable de las Compras

98

4.1.9.4

Tratamiento de la Devolución en Compras

98

4.1.10

Flujo de Operaciones

100

4.1.10.1 Políticas de Ventas

101

4.1.10.2 Proceso de Ventas

101

x

4.1.10.3 Tratamiento Contable de Ventas

103

4.1.10.4 Tratamiento de la Devolución en Ventas

105

4.1.11

Plan de Cuentas

107

4.1.12

Estados Financieros

111

4.1.12.1 Estado de Resultados

111

4.1.12.2 Estado de Situación Financiera

113

4.1.13

114

Ejercicio Práctico

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1

Conclusiones

134

5.2

Recomendaciones

135

Bibliografía

136

xi

INDICE DE GRAFICOS

Grafico Nº 1

Lleva contabilidad

43

Grafico Nº 2

Controla los inventarios

44

Grafico Nº 3

Realiza constataciones físicas

45

Grafico Nº 4

Esta de acuerdo que su empresa no controle los inventarios

46

Grafico Nº 5

Esta de acuerdo que le proporciones un modelo de control

47

Grafico Nº 6

Capacitación del personal

48

Grafico Nº 7

Hace que tiempo conoce a la empresa Relco S.C.

49

Grafico Nº 8

Como es la atención

50

Grafico Nº 9

Errores en la entrega de productos

51

Grafico Nº 10

Ha encontrado todos los productos

52

Grafico Nº 11

Precio de productos

53

Grafico Nº 12

Conoce el control de inventarios

54

Grafico Nº 13

Constataciones físicas de inventarios

55

Grafico Nº 14

Capacitación

56

Grafico Nº 15

Considera necesario que le capaciten

57

Grafico Nº 16

En que temas requeriría que le capaciten

58

Grafico Nº 17

Como considera su remuneración

59

Grafico Nº 18

Lleva contabilidad

60

Grafico Nº 19

Controla los inventarios

61

Grafico Nº 20

Como lo controla

62

Grafico Nº 21

El control de los inventarios

63

Grafico Nº 22

Aplicaría un modelo para el control de inventarios

64

Grafico Nº 23

Atención al cliente

65

Grafico Nº 24

Capacita a sus empleados

66

Grafico Nº 25

Cada qué tiempo

67

Grafico Nº 26

En que temas

68

Grafico Nº 27

Se debe realizar el control de inventarios

69

xii

Grafico Nº 28

Cada qué tiempo

70

Grafico Nº 29

Como se debe controlar

71

Grafico Nº 30

Método para llevar inventarios

72

Grafico Nº 31

Se debe realizar constataciones físicas

73

Grafico Nº 32

Cada qué tiempo

74

Grafico Nº 33

Se debe capacitar al personal

75

Grafico Nº 34

Cada qué tiempo

76

Grafico Nº 35

En que temas se debe capacitar

77

Grafico Nº 36

Organigrama estructural para Relco S. C

82

Grafico Nº 37

Flujo de compras

94

Grafico Nº 38

Flujo de ventas

100

xiii

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1

Lleva contabilidad

43

Tabla Nº 2

Controla los inventarios

44

Tabla Nº 3

Realiza constataciones físicas

45

Tabla Nº 4

Esta de acuerdo que su empresa no controle los inventarios

46

Tabla Nº 5

Esta de acuerdo que le proporciones un modelo de control

47

Tabla Nº 6

Capacitación del personal

48

Tabla Nº 7

Hace que tiempo conoce a la empresa Relco S.C.

49

Tabla Nº 8

Como es la atención

50

Tabla Nº 9

Errores en la entrega de productos

51

Tabla Nº 10

Ha encontrado todos los productos

52

Tabla Nº 11

Precio de productos

53

Tabla Nº 12

Conoce el control de inventarios

54

Tabla Nº 13

Constataciones físicas de inventarios

55

Tabla Nº 14

Capacitación

56

Tabla Nº 15

Considera necesario que le capaciten

57

Tabla Nº 16

En que temas requeriría que le capaciten

58

Tabla Nº 17

Como considera su remuneración

59

Tabla Nº 18

Lleva contabilidad

60

Tabla Nº 19

Controla los inventarios

61

Tabla Nº 20

Como lo controla

62

Tabla Nº 21

El control de los inventarios

63

Tabla Nº 22

Aplicaría un modelo para el control de inventarios

64

Tabla Nº 23

Atención al cliente

65

Tabla Nº 24

Capacita a sus empleados

66

Tabla Nº 25

Cada qué tiempo

67

Tabla Nº 26

En que temas

68

Tabla Nº 27

Se debe realizar el control de inventarios

69

xiv

Tabla Nº 28

Cada qué tiempo

70

Tabla Nº 29

Como se debe controlar

71

Tabla Nº 30

Método para llevar inventarios

72

Tabla Nº 31

Se debe realizar constataciones físicas

73

Tabla Nº 32

Cada qué tiempo

74

Tabla Nº 33

Se debe capacitar al personal

75

Tabla Nº 34

Cada qué tiempo

76

Tabla Nº 35

En que temas se debe capacitar

77

Tabla Nº 36

Modelo de formulario de inventario físico

91

Tabla Nº 37

Modelo de Tarjetas Kardex

92

Tabla Nº 38

Modelo de orden de compra

96

xv

INDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1

Oficinas de la Empresa Relco S. C.

139

Anexo Nº 2

Bodegas de la Empresa Relco S. C.

140

Anexo Nº 3

Encuesta dirigida a los propietarios de la Empresa Relco S.C.

141

Anexo Nº 4

Encuesta dirigida a los Clientes de la Empresa Relco S.C.

143

Anexo Nº 5

Encuesta dirigida a los Empleados de la Empresa Relco S.C.

145

Anexo Nº 6

Encuesta dirigida a la Competencia de la Empresa Relco S.C.

146

Anexo Nº 7

Encuesta dirigida a los Expertos en control de inventarios

148

xvi

RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo tiene como finalidad establecer un modelo de control de inventarios para la Empresa Relco S. C., que permita el manejo eficiente de las existencias. Esta tesis se divide en cinco capítulos, los cuales describen de forma detallada toda la información referente al tema:

En el primer capitulo, se describe los antecedentes históricos, científicos y prácticos, la importancia del estudio, formulación del problema, objetivos, justificación y la hipótesis o idea a defender.

En el segundo capitulo, consta el marco referencial, que indica la base teórica de todos aquellos temas, conceptos, definiciones en que se sustenta la investigación; en el marco conceptual se encuentra la definición términos de acuerdo a la definición teórica encontrada en diccionarios o libros de especialidad.

En el tercer capitulo, se encuentra la metodología de la investigación, la situación actual de la Empresa Relco S. C. en Santo Domingo de los Tsáchilas en donde se hace constar la estructura interna y la ubicación geográfica, también el estudio de mercado para lo cual se ha realizado encuestas dirigidas a los propietarios, clientes, empleados, expertos y a la competencia de la empresa, lo que contribuyó a establecer los problemas actuales; se describe los resultados del diagnóstico mediante la utilización de gráficos y tablas estadísticas.

En el cuarto capitulo, se muestra la propuesta, que es el diseño de un sistema contable para el control interno de inventarios, introducción, misión, visión, objetivos, orgánico estructural, perfil profesional y funciones del personal, control interno sobre los inventarios, flujogramas y procesos de compra y ventas, plan de cuentas para la empresa Relco; lo que contribuirá a la solución del problema.

En el capitulo cinco, se presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado, mediante el desarrollo de la investigación.

xvii

1

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1

Antecedentes

1.1.2 Antecedentes históricos

Santo Domingo una ciudad que ha crecido aceleradamente, sus inicios se remontan desde muchos años atrás; está ubicado en el corazón del país, zona rica en recursos turísticos, artesanales, como también en la zona apta para el desarrollo industrial, está formado por emigrantes de otros sectores quienes colonizaron estas tierras, con el fin de producir artículos de primera necesidad para encontrar así el medio de subsistencia, de igual manera la actividad comercial tiene su fortaleza en la ubicación geográfica de la provincia, ser el centro en donde se vinculan comerciantes de 5 provincias Pichincha, Manabí, Esmeraldas , Los Ríos y Cotopaxi, razón por la cual se considera actualmente como la tercera ciudad de mayor crecimiento demográfico en el país.

La constante evolución tecnológica comercial obliga a la empresa a buscar un nivel de competencia que permita volverse menos vulnerables dentro del mercado y a la vez conseguir cada uno de los propósitos planteados y réditos esperados.

La empresa cuenta para su gestión con una serie de datos mediante los cuales puede realizar previsiones y planificar respuestas adecuadas ante las eventualidades que debe enfrentarse, para su equilibrio y evolución.

2

La pequeña y mediana empresa son los puntales fundamentales de la economía de cualquier país. No es solo un engranaje en el proceso económico; sino que es uno de sus principales motores, principalmente por dos motivos; por una parte la mayoría de este tipo de empresas son el último eslabón de la cadena de produccióncomercialización antes de llegar al consumidor y por otra su función generadora de puestos de trabajo tanto directa como indirectamente.

Algo tan fundamental en la administración de empresas es analizar los métodos y posibilidades de obtener los medios económicos que permitan su desarrollo, una vez conocida su situación patrimonial, mediante el empleo adecuado de los registros contables que debe.

En una época extremadamente competitiva, los riesgos de desaparecer son cada vez mayores; esto han entendido perfectamente los empresarios y los emprendedores en potencia. Para reducir el riego la mayoría de empresas han hecho reformas sustantivas que conllevan principalmente al mejoramiento del servicio y atención al cliente.

Santo Domingo es una ciudad con un alto índice de competencia, debido a su creciente mercado comercial, un ligero estudio sobre la situación actual puede orientar en la determinación de la causa principal que ha llevado a muchas empresas a cesar su actividad comercial, la misma que es debido a la crisis económica del país.

Los inventarios en una organización forman parte importante de su capital de trabajo, su manejo se constituye en elemento de trascendental importancia para el funcionamiento de la empresa, por lo tanto asignaran recursos humanos y económicos para obtener éxito en la ejecución de las actividades relacionadas con el control de los inventarios en el negocio.

3

La sociedad civil RELCO en Santo Domingo de los Tsàchilas, dedicada a la venta de insumos industriales fue creada con la finalidad de servir a la pequeña y gran industria, siendo esta una gran oportunidad para contribuir con el desarrollo y evolución del sector económico.

RELCO se crea como Sociedad Civil en abril del 2000, está conformada por Ing. Wilfrido Jaramillo como Presidente y el Ing. Fernando Sánchez como Gerente; inicia sus actividades en Santo Domingo y Quevedo simultáneamente.

1.1.3 Antecedentes científicos

Las últimas décadas constituyen un periodo en el cual el progreso científico ha dado un paso cualitativamente enorme. La investigación tecnológica que se acumula detrás de cada producto industrial es gigantesco y por ello es absolutamente necesario dejar constancia de la creciente complejidad que adquieren los factores que inciden en la empresa.

Para estar en capacidad de afrontar los retos de la competencia con buenas posibilidades de éxito es necesario diseñar un sistema contable para el control de inventarios que permita mejorar la eficiencia y eficacia, para lo cual se realiza una investigación en base a fundamentación científica.

Para llevar un adecuado control de inventarios se requiere armonizar las normas procedimientos y principios contables universales, para el correcto registro de operaciones, presentación y preparación de los estados económicos y financieros de la empresa, tomando en cuenta las disposiciones establecidas en los PCGA y las normas técnicas, para el control de inventarios se aplica contabilidad comercial que es la que controla el movimiento de mercaderías.

4

1.1.4 Antecedentes prácticos

El control de inventarios tiene relación con el manejo de los sistemas, los métodos de valoración de mercaderías, la aplicación práctica de un sistema contable que nos permita mejorar el control interno de inventarios, lo cual permitirá tener una buena administración de los recursos, determinar valores reales del inventario y definiciones claras de políticas de control y gestión.

1.2

Importancia del estudio

Este estudio es importante por que mediante el sistema contable adecuado se conseguirá mejorar la eficiencia, eficacia y el aprovechamiento de sus recursos por lo tanto el rendimiento económico de la empresa, será positivo por que se reducirán los costos.

Los inventarios forman la parte más importante de una empresa, es por esto que es indispensable llevar un correcto control, lo que facilitara tener la información oportuna en el momento que se requiera y posibilita la toma de decisiones que se reflejaran en los resultados económicos de la empresa.

Con el fin aportar y fomentar la eficiencia de todas las operaciones de ventas a través de elementos que permitan establecer controles más efectivos, es importante diseñar un sistema contable para el control interno de inventarios en la Empresa RELCO. S.C., el cual contendrá procedimientos de: recepción procesamiento y despacho final de las mercaderías, flujo de documentación y control de existencias.

5

El empresario actual no sabe en forma concreta sobre los procedimientos de control interno de inventarios que tiene que seguir, por lo que necesita buscar una guía o procedimiento adecuada para el correcto funcionamiento.

1.3

Formulación del problema

La Sociedad Civil Relco S.C. dedicada a la venta de insumos industriales no cuenta con un sistema contable eficiente para el control interno de inventarios. Actualmente la empresa tiene problemas con sus inventarios por que no conoce lo que dispone en sus bodegas.

El factor fundamental de este inconveniente es el retraso en los registros de ingresos y salidas de mercaderías, la falta de comunicación al momento de vender los productos, ha permitido tener desfases permanentes que no se han controlado a su debido tiempo, por que el sistema no es confiable.

Esto ha ocasionado que la existencia física no coincida con la información contable por lo que se puede apreciar en bodega que la empresa tiene inventario obsoleto, de poca rotación y que son perdidas.

Otro de los problemas es la desorganización

del personal encargado del área de

inventario provocado por el desconocimiento del valor real de los mismos.

Por lo expuesto la empresa no conoce con exactitud el inventario real que tiene, estos inconvenientes se ven reflejados en los estados financieros de la empresa por que los márgenes de utilidad no son reales, debido a las falencias que presentan.

6

El sistema que se maneja en la empresa para el control interno de inventarios no cumple con los requerimientos y no permite manejar inventarios actualizados, como la transmisión de datos de la ciudad de Quevedo con días de retraso.

1.4

Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Diseñar un sistema contable integral para el control interno de inventarios, con el propósito de mejorar la eficiencia y eficacia de los mismos, reducir pérdidas por obsolescencia y lograr una mejor rentabilidad de la empresa.

1.4.2 Objetivos específicos

 Recopilar información que permita establecer los correctivos necesarios.  Determinar el manejo de formatos para el correcto control interno de inventarios.  Establecer políticas y procedimientos adecuados para

el control interno de

inventarios.  Elaborar el diseño del Sistema Contable para Relco S.C. con la finalidad de que exista un buen control interno de inventarios.  Proponer la implementación del Sistema Contable.

7

1.5

Justificación

“En el mundo de los negocios, cada vez más complejo, exige más profesionalismo en la administración de las empresas, si es que las organizaciones quieren alcanzar un lugar destacado dentro del desarrollo económico del país y de un mundo cada vez más competitivo. Para lograr esta meta se requiere, entre otros elementos, contar con un sistema de información relevante y confiable, generado mediante un buen sistema de contabilidad.” 1

El diseñar un sistema contable para el control interno de inventarios, permitirá alcanzar el desarrollo económico de la empresa, mediante información contable útil para la toma de decisiones.

Estableciendo políticas que garanticen mantener un inventario justo que abastezca a los clientes externos en el momento que lo requiera, sin que genere ninguna urgencia y sin amortizar inventarios altos en bodega y de esta manera brindar seguridad y confianza a los clientes y ser más competitivos en el mercado nacional.

Con un control adecuado de los inventarios la empresa lograra tener un registro cronológico de la mercadería y su destino, lo que facilitara tener información relevante oportuna mediante un buen control de mercaderías.

Para su correcto funcionamiento es necesario contar con procedimientos de control interno para inventarios, que permita prevenir las posibles falencias o errores que se estén cometiendo actualmente.

1

David Noel Ramírez Padilla CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Mc Graw Hill 7ª edición.

8

Este estudio es conveniente por que mediante el sistema contable para el control interno de inventarios se conseguirá mejorar la eficiencia, eficacia y el aprovechamiento de sus recursos, por lo tanto el rendimiento económico de la empresa.

Estableciendo técnicas y métodos que contribuyan a la optimización de sus recursos, incrementar los resultados financieros para poder crear estrategias y tomar decisiones correctas.

En la Sociedad Civil Relco existe problema en el área contable especialmente en el control de inventarios, por tal razón los Accionistas han manifestado la necesidad de conocer la realidad de sus existencias y establecer la igualad del inventario físico con el registro contable, mediante la aplicación de un sistema contable integral.

Es necesario indicar que el mejoramiento continuo de la empresa influirá

en el

rendimiento económico.

1.6

Hipótesis o idea a defender

Mediante el diseño de un sistema contable, adecuado permitirá mejorar el control interno de inventarios, contribuir a un desarrollo y mejorar la eficiencia y eficacia de la Empresa Relco S.C., por que del correcto manejo del inventario depende la rentabilidad.

9

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1.

Marco teórico

2.1.1

Generalidades

El marco teórico necesario para cubrir el presente estudio, está enfocado en la revisión de información acorde con la investigación y el apoyo al mismo en base a herramientas contables.

En la actualidad los países, organizaciones nacionales, personas en general, buscan integrarse al desarrollo normal de las actividades, siendo parte de un todo, es decir, formando parte de un mundo global, donde la combinación óptima de diferentes factores determinantes, influyan en la consecución de cada uno de los objetivos y metas particulares.

“La capacidad para satisfacer la demanda con eficiencia frecuentemente se relaciona de modo directo con el grado de control ejercido por el personal de almacén. Este control se define como control físico, en contraposición al control contable, que se ocupa principalmente de la responsabilidad financiera y de la contabilización del valor de los bienes disponibles.”2

2

Según Edición L. Bitter/J. Ramsey. ENCICLOPEDIA DEL MANAGEMENT.

10

El control interno, es un factor de operación para la dirección de cualquier organización, empresa o negocio; comienza con la adaptación y cumplimiento de políticas aprobadas por la dirección.

“El control interno abarca el Plan de Organización y los métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de la empresa para salvaguardar sus activos, verificar la veracidad y fiabilidad de la información de la contabilidad, promover la eficiencia operacional.” 3

El control contable se efectúa con una salida de almacén prenumerada; lo ideal es que se efectué con la factura o bien con una remisión prenumerada que permita posteriormente la facturación.”4

2.1.2

Empresa

2.1.2.1 Conceptos

“Unidad económica de producción y decisión, que mediante la organización coordinación de una serie de factores (Capital y Trabajo), persigue obtener un beneficio, produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado” 5.

Empresa es todo ente económico cuyo esfuerzo se orienta a ofrecer bienes y/o servicios que, al ser vendidos producirán una renta. 3

Edición 1. J. Cashin-P.Neuwirth-J Levy. ENCICLOPEDIA DE LA AUDITORIA. Joaquín Moreno Fernández. CONTABILIDAD INTERMEDIA. 5 Diccionario de Economía y Negocios Artur Andersen Madrid 1999 4

11

Es una entidad integrada por el capital y el trabajo, cuya finalidad es desarrollar actividades de producción, comercialización o prestación de bienes y servicios a la colectividad con fines de lucro.

2.1.2.2 Clasificación de las empresas

Se realiza bajo el siguiente criterio:

Según su naturaleza, las empresas se clasifican en:  Industriales.- Se dedican a la transformación de materia prima en nuevos productos.  Comerciales.- Se dedican a la compra y venta de productos, convirtiéndose en intermediarios entre productores y consumidores.  Servicios.- Se dedican a la generación y venta de productos intangibles.

Según al sector al cual pertenecen:

 Públicas.- Son aquellas cuyo capital pertenecen al sector públicas (Estado).  Privada.- Son aquellas cuyo capital pertenecen al sector privado (personas naturales o jurídicas.  Mixtas.- Son aquellas cuyo capital pertenecen tanto al sector público como al sector privado.

12

Según la integración de capital:

 Unipersonales.- Son aquellas cuyo capital pertenecen a una persona natural.  Pluripersonales.- Son aquellas cuyo capital pertenecen a dos o más personas naturales.

2.1.2.3 Tipos de compañías

La compañía de nombre colectivo “Art.36.La compañía en nombre colectivo se contrae entre dos o más personas que hacen el comercio bajo una razón social. La razón social es la formula enunciativa de los nombres de todos los socios, o de algunos de ellos, con la agregación de las palabras “y compañía”. Solo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social.”

La compañía en comandita simple “Art. 59.- La compañía en comandita simple existe bajo una razón social y se contrae entre uno o varios socios solidarios e ilimitadamente responsables y otro u otros, simple suministradores de fondos, llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes”

La compañía de responsabilidad limitada “Art. 92.- La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre tres o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación

13

objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras “Compañía Limitada” o su correspondiente abreviatura.”

La compañía anónima “Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones. Las sociedades o Compañías Civiles anónimas están sujetas a todas la reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas.”

La compañía de economía mixta “Art.308.- El Estado, Las Municipalidades, los Consejos Provinciales y las entidades u organismos del Sector Publico, podrán participar conjuntamente con el capital privado, en el capital y en la gestión social de esta compañía.” 5.

2.1.3

Contabilidad

2.1.3.1 Definición de contabilidad

“La contabilidad es la ciencia, el arte y la técnica que permite el registro, clasificación, análisis e interpretación de las transacciones que se realiza en una empresa con el objeto de conocer su situación económica y financiera al termino de un ejercicio económico o periodo contable.”6

5 6

MSC Jhon Romo. Derecho Societario Pág. 39,47,58,74,124 Bravo Valdivieso, Mercedes. Pág. 1

14

“ Se puede definir a la contabilidad como un campo de especialización de las ciencias administrativas que se sustentan

en principios y procedimientos generalmente

aceptados, destinados a cumplir con los objetivos de análisis registros y control de las transacciones en operaciones realizadas por una empresa o institución financiera, con la finalidad de informar e interpretar la situación económica financiera y los resultados operacionales alcanzados en cada periodo o ejercicio contable, durante toda la existencia permanente de la entidad.” 7

2.1.4 Sistema contable

“Está constituido por el conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas por los cuales se acumula, clasifica y registra la información contable, la cual esta soportada en los libros diarios y mayor y, en su caso por otros listados auxiliares que se resumen en un momento determinado en el Balance de Situación Financiera, el Estado de Resultados, Estado de Flujo de Efectivo, y de cambio en el Patrimonio.” 8

El sistema suministra información cuantitativa y cualitativa y tiene dos propósitos:

 Información interna para los gerentes, para uso en la planificación estratégica, toma de decisiones y formulación de políticas generales y planes de largo alcance.  Información externa para los accionistas, el gobierno y terceras personas.

Además este sistema permite determinar en forma diaria y constante la existencia de las mercaderías para establecer el costo de venta.

7 8

Contabilidad General Pág. 1 OROSCO Cadena, José Diccionario Contable Y Mas, C.P.A. Dávalos C.P.A. Geovanny Córdova Pág. 430-432

15

2.1.5

Herramientas de auditoría para inventarios

2.1.5.1 Control interno

“Plan de organización entre la contabilidad, funciones de empleados y procedimientos coordinados que adopta una empresa pública, privada o mixta, para obtener información confiable, salvaguardar sus bienes promover la eficiencia de sus operaciones y adhesión a su política administrativa.” 9

El control interno es el proceso para llegar a un fin y lograr conseguir los objetivos en las diferentes áreas de presentación de informes financieros, operaciones y cumplimiento de leyes o regulaciones.

Los controles administrativos en las empresas, originados y mantenidos por los controles internos están representados formalmente por reglamentos escritos en manuales de oficina, de contabilidad, o de procedimientos escritos sobre determinadas actividades.

2.1.5.2 Control interno para inventarios.

“El control interno para Inventarios, es un plan de organización entre el sistema de contabilidad, funciones de empleados y procedimientos coordinados, que tiene por objeto obtener información segura, salvaguardar las mercancías, materia prima, productos en proceso y productos terminados propios, en existencia y de disponibilidad

9

MORENO, Perdomo: Fundamentos de Control Interno, México, tercera reimpresión, Cap.1 Pág. 3

16

inmediata, que en el curso normal de operaciones están destinados a la venta sea en su estado original de compra o después de transformados” 10

Principios que permiten obtener un apropiado control de los inventarios:

 Separación de funciones de adquisiciones, custodia y registro contable  Ninguna persona que intervenga en los inventarios (jefes de almacén, bodeguero, dependientes.), deberá tener acceso a los registros contables que controlen su actividad.  El trabajo de empleados de almacén en donde se encuentran los inventarios será de complemento y no de revisión.  La base de valuación de inventarios debe ser constante y consistente.

Los objetivos de control interno de inventarios son:

 Prevenir fraude de inventarios  Descubrir robos y sustracciones de inventarios  Obtener información administrativa, contable y financiera confiable de inventarios.  Valuar los inventarios con criterio razonable, consistente y conservador.  Proteger y salvaguardar los inventarios  Promover la eficiencia del personal de almacén de inventarios.  Detectar desperdicios y filtraciones de inventarios.

10

MORENO, Perdomo: Fundamentos de Control Interno, México, tercera reimpresión, Cap. 9 Pág. 75

17

2.1.6 Sistema de control de inventarios

2.1.6.1 Inventario

“Los inventarios, los constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso, artículos terminados, y otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancías o las refacciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de operaciones.”11

Al comienzo de las actividades de la empresa y al final de cada periodo contable se refleja en el libro de inventario una detallada relación de la situación actual de la empresa.

2.1.6.2 Definición de inventarios.

“Los inventarios son el alma de la empresa, constituye el centro de todo el esfuerzo productivo y la principal fuente de ingreso. Sirve para proporcionar el efectivo necesario para pagar las nóminas, impuestos y otros gastos de la empresa sin embargo son susceptibles de acumular errores de criterio en áreas tan importantes como: ¿Qué se ha de vender? ¿Cuál será el costo? ¿Qué nivel de inventario debe mantenerse para satisfacer las entregas de ventas y que riesgo de caída en desuso y de costos elevado de mantenimiento debe asumirse?”12

11

Boletín C 4, Inventarios de la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C.

12

J.Cashin – P. Neuwirth. Enciclopedia de la auditoria, Tomo 1 Editorial Océano, 1993.

18

2.1.6.3 Importancia de los inventarios

“Los inventarios y comercialización son esenciales en el éxito de cualquier compañía: ello se debe a que cada segmento de las operaciones de una compañía, afectan los resultados finales. Para todo tipo de negocio la utilidad es una función de tiempo requerida por producción para responder las necesidades del mercado, esto a su vez significa que la rentabilidad es inversamente proporcional al nivel de inventarios en el sistema, pues el tiempo de respuesta es en sí función de todo el inventario.” 13

Por su importancia, es necesario realizar controles, que aseguren la integridad del rubro a través de tomas físicas parciales o totales.

2.1.6.4 Sistema de registro y control de inventario

Los sistemas de control del inventario para la venta (mercaderías) reconocidos por la Ley de régimen tributario interno y avalado por las normas contables, son:

1. Inventario periódico o Sistema de cuenta múltiple 2. Inventarios perpetuo o Sistema de inventario permanente

13

CARY, Cohen, Manual de Políticas y Procedimientos Financieros, Alexander Hamilton Institute EE.UU. 1986

19

Inventario periódico o Sistema de cuenta múltiple

Consiste en controlar el movimiento de la cuenta mercaderías en varias cuentas, y requiere de la elaboración de inventarios periódicos que se obtiene mediante la constatación física de la mercadería existente en la empresa en un momento determinado.

Con este sistema se utilizan varias cuentas, las que se regularizan al final del ejercicio contable:  Mercaderías.- En esta cuenta se registra el valor de inventario inicial, la cual permanece invariable todo el periodo y al final del mismo se registra el valor del inventario final.  Compras.- En esta cuenta se

registran todos los valores por adquisición de

mercaderías.

 Devolución en compras.- En esta cuenta se registran todos los retornos de mercaderías que se hacen a los proveedores.  Descuento en compras.- En esta cuenta se registra todos los descuentos o rebajas que se realiza a la empresa sobre mercaderías adquiridas.  Ventas.- En esta cuenta se registra las salidas o ventas de mercaderías que la empresa realiza a precio de venta.

 Devolución en ventas.- En esta cuenta se registran todos los valores por devolución que realizan terceras personas a la empresa.

 Descuento en ventas.- En esta cuenta se registra las rebajas o descuentos que la empresa concede a terceras personas sobre las mercaderías vendidas.

20

 Costo de Ventas.- En esta cuenta se registra los valores que se determinan mediante regularización al final del periodo contable y establecer por diferencia el costo y el precio de venta.

 Utilidad bruta en ventas.- En esta cuenta se registra el valor de la utilidad bruta en ventas obtenía en el ejercicio.

 Pérdida bruta en ventas.- En esta cuenta se registra el valor de la pérdida bruta en ventas que releja el ejercicio, cuando el costo de ventas es mayor las ventas netas.

Sistema de cuenta permanente o inventario perpetuo

Consiste en controlar los movimientos de la cuenta mercaderías mediante la utilización de tarjetas kardex individuales para cada artículo, lo que permite conocer el valor y la existencia que debe existir físicamente.

Las cuentas que intervienen son:  Inventario de mercaderías.- En esta cuenta se registra los valores del inventario inicial, de las compras o adquisiciones y el valor de las ventas al costo, también se debitan las devoluciones en ventas y se acreditan las devoluciones en compras al costo.  Ventas.- En esta cuenta se registran todas las salidas de mercaderías, sean estas al contado o crédito y las devoluciones en ventas a precio de venta.

 Costo de ventas.- En esta cuenta se registra todas las ventas de mercaderías y las devoluciones en ventas al costo.

21

Se realiza dos asientos por cada venta o devolución, uno al precio de venta y otro al precio de costo.

2.1.6.5 Costo

“Los inventarios de mercadería, materia prima, productos en proceso y productos terminados se valúan generalmente a precio de costo de adquisición o a precio de mercado, el que sea más bajo” 14

Costo de adquisición.- Se forma por el precio neto de la factura más los gastos que se causen por esa compra.

Precio de mercado.- Es el que permite reponer el costo del inventario en una fecha determinada; se aplica únicamente cuando su costo es inferior.

2.1.6.6 Métodos de valorización de inventarios Los métodos de valorización de inventarios más utilizados son:

Método FIFO o P.E.P.S.- Sus siglas se derivan de los conceptos “Primeras en Entrar, Primeras en Salir”, de acuerdo a este método las primeras mercaderías ingresadas en su orden son las primeras en salir.

Método LIFO o U.E.P.S.- Sus siglas se derivan de los conceptos “Ultimas en Entrar, Primeras en Salir”, este método indica que las ultimas mercaderías adquiridas son las primeras que deberán salir de las tarjetas de control.

14

MORENO, Perdomo; Fundamentos de Control Interno, México Ecasa tercera reimpresión Año 1992

Cap. 9 Pág. 76.

22

Método Promedio Ponderado.- De acuerdo a este método las mercaderías que se van adquiriendo son promediadas, con las existencias anteriores, lo que permite mantener un valoración media de los inventarios.

Método de la última Compra.- De acuerdo a este método las mercaderías se registran en las tarjetas de control en base al último costo de adquisición por los que también se los conoce como valor actual de mercado.

2.1.6.7 Tarjetas de control de inventarios - kardex

Es un auxiliar que se utiliza dentro del proceso contable con la finalidad de mantener un registro cronológico de los bienes adquiridos y el destino que se les ha dado a los mismos. Las tarjetas kardex contienen:  Razón Social  Denominación de articulo o mercadería y código  Existencia máxima  Existencia minina  Método de valoración  Unidad de medida  Fecha de transacción  Ingreso o entrada ( cantidad, valor unitario, valor total)  Egreso o salida(cantidad, valor unitario, valor total)  Saldo o existencias (cantidad, valor unitario, valor total)

Dependiendo del manejo que se desee y por medida de control interno las mismas tarjetas pueden ser utilizadas solo en cantidades y sin valores unitarios y totales.

23

Cabe mencionar que por política contable las devoluciones se registran en negativo bajo las mismas columnas que se originaron, así, las devoluciones en ventas o en compras en las salidas o entradas respectivamente con signo negativo, entre paréntesis, encerrado en círculo y/o tinta de color rojo.

Adicionalmente habrá que mencionar que el saldo final de una tarjeta se constituye en el inicio de la siguiente.

2.1.6.8 Controles de existencias

Tipos de control de existencias. Es de gran importancia el control de las existencias (mercaderías, materia prima, materiales indirectos.)

De tal manera que la empresa puede satisfacer adecuadamente y oportunamente sus necesidades y especialmente los requerimientos de los clientes.

La empresa puede establecer tres niveles de existencias:  Máxima Es la cantidad máxima que la empresa debe mantener en stock (de cada artículo) con el fin de cubrir eventualidades deficiencias en los suministros.

EMx= Venta máxima mensual x Tiempo máximo de reemplazo 30 días

24

 Mínima

Es el nivel mínimo de stock que debe permanecer en existencias para satisfacer a los clientes en la empresa comercial.

EMn= Venta mínima mensual x Tiempo mínimo de reemplazo. 30 días  Criticas Es el nivel más bajo al que puede llegar el stock o inventario en el caso que fallen los suministros normales de los proveedores. Si se llega a este nivel la empresa debe establecer mecanismos extraordinarios o especiales de compras para atender adecuadamente a los clientes (comercial) o para no suspender las actividades de producción (manufactura).

Se determina considerando la demanda, consumo o venta mínima y el tiempo critico de reemplazo o reposición.” 15

ECr= Venta mínima mensual x Tiempo critico de reemplazo 30 días

15

CONTABILIDADA GENERAL, Mercedes Bravo Valdivieso Pág. 147-148

25

2.1.6.9 Factores, elementos o aspectos acondicionadores del volumen.  Demanda, consumo salida o venta  Tiempo o plazo de retorno, reposición reemplazo, compra o abastecimiento Si el proveedor esta dentro de la ciudad (local) Si el proveedor esta dentro del país (nacional) Si el proveedor esta fuera del país (importaciones)

2.2

Marco conceptual

2.2.1 Planeación

“Es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define el problema, se analizan las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas” 16

2.2.2 Sistema

“Es un conjunto ordenado de elementos interdependientes y relacionados entre sí que, bajo ciertas condiciones y de acuerdo a sus atributos, constituyen a lograr determinados objetivos previstos en un plan de acción” 17

16 17

INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD FINANCIERA, Hornegreen Charles T. pág. 189 Diccionario Contable Y Mas, C.P.A. Dávalos C.P.A. Geovanny Córdova Pág. 372

26

2.2.3 Inventario

Los inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización.

2.2.4 Control contable

“Abarca los métodos y procedimientos gracias a los cuales se autorizan las transacciones, se salvaguardan las actividades y sintetizan la exactitud de los registros financieros” 18

2.2.5 Control interno “El control interno puede definirse con un conjunto de procedimientos, políticas, directrices y planes de organización los cuales tienen por objeto asegurar una eficiencia, seguridad y orden en la gestión financiera, contable y administrativa de la empresa” 19

2.2.6 Procedimientos

“Los procedimientos incluyen la manera de cómo debe realizarse una tarea, o sea, los pasos necesarios que se requieren hasta alcanzar, en forma adecuada, una determinada meta.” 20

18 19

CONTABILIDADA GENERAL, DIAZ Moreno, Hernán Pág. 132 Cultural S.A. Auditoría y Control Interno, Edición MMVI

27

2.2.7

Técnica

“Elabora un conjunto de normas, métodos y procedimientos operativos; basados en la experiencias y en el desarrollo de ciertos conocimientos específicos de administración o producción, se origina la técnica que permite obtener los mejores resultados o mayores beneficios con el menor esfuerzo y tiempos posibles.” 21

2.2.8 Política

“En términos administrativos, se conoce como tal, la línea de conducta o estrategia preestablecida en una organización que regula, guía o limita sus acciones con la finalidad de obtener el desarrollo armónico y uniforme de los objetivos que se proponga alcanzar un negocio, empresa o entidad. La política interna debe alcanzar todos los niveles organizativos para su conocimiento y aplicación” 22

2.2.9 Gestión de abastecimiento

Es un modelo que contempla todas las limitantes que se presentan en el proceso normal de compra de inventarios; para luego determinar las cantidades óptimas a comprar y es así como se tienen en cuenta múltiples combinaciones de variables, como son: demanda, tiempo de entrega del proveedor, valor de la mercancía, volumen (Mts.

20

C.P.A. Dávalos C.P.A. Geovanny Córdova, Diccionario Contable Y Mas, Pág. 372

21

Diccionario Contable Y Mas, C.P.A. Dávalos C.P.A. Geovanny Córdova Pág. 448

22

Diccionario Contable Y Mas, C.P.A. Dávalos C.P.A. Geovanny Córdova Pág. 353

28

Cúbicos), tipos de embalaje, peso, entre otros; se integra directamente con los módulos de Documentos, Contabilidad e Inventarios.

2.2.10 Stock

“El stock o existencia es la cantidad de materia prima productos intermediarios y bienes finales que mantienen los productores u organizaciones en el mercado.” 23

2.3

Estructura de una organización

2.3.1

Organización

Cualquiera que sea su actividad y capacidad económica, deberá tener su organización propia, pero no se puede hablar de una organización universal, por que ella dependerá de los factores propios de cada empresa

Las estructuras son las funciones, reglas, relaciones y responsabilidades que sirve de escenario marco para las actividades de la organización; son importantes por que idealmente, pueden facilitar el logro de los objetivos de la organización a través de las actividades de sus miembros.

23

BEKER Víctor, Elementos de Micro y Macro Economía Pág. 24

29

2.3.2

La estructura de la organización

La autoridad es el adhesivo de la estructura de la organización, el vínculo que la hace posible, los medios mediante los cuales se pueden colocar grupos de actividades bajo el mando de un administrador y se puede fomentar la coordinación de las unidades organizacionales. Es la herramienta con la que el administrador esta en posibilidad de ejercer su discrecionalidad y crear un ambiente para el desempeño individual. Algunos de los principios más útiles de la organización están relacionados con la autoridad.

2.3.3 Principio de la definición fundamental

Mientras más clara sea la definición de un puesto o un departamento sobre los resultados esperados, las actividades a realizar y la autoridad de organización delega y la comprensión de las relaciones de autoridad e informales con otros puestos, la persona responsable podrá contribuir en forma más adecuada al logro de los objetivos de la empresa.

2.3.4 El proceso de organización

Los diversos principios de delegación de la autoridad y de la departamentalización son verdades fundamentales del proceso organizacional. Se relacionan con fases de los dos aspectos primarios de organizar: la autoridad y los agrupamientos de actividades. Existen otros principios que se refieren al proceso de organizar, a través de cuya

30

aplicación los gerentes obtienen un sentido de proporción o una medida del proceso total de la organización.

2.4

Marco legal

Para lograr el propósito del presente trabajo, se debe vincular el aspecto legal, las leyes, reglamentos y estatutos determinados en el código tributario, en la ley de Régimen Tributario Interno, Reglamento de Facturación, así mismo se hace referencia a las disposiciones establecidas en los PCGA, las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC):.

2.4.1

Principios de contabilidad generalmente aceptados

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) constituyen definiciones fundamentales que establecen la delimitación del ente económico, la forma correcta de realizar la contabilidad de la empresa.

Son las “reglas fundamentales” para los informes financieros. Estos principios suministran el marco legal, determinando que información deberá ser incluida en los Estados Financieros y como se debe presentar esta información. La expresión “principios de contabilidad generalmente aceptados” abarca tanto los objetivos básicos de los informes financieros como numerosos conceptos amplios y reglas detalladas.

Ente Contable: Lo constituye la empresa como entidad que desarrolla la actividad económica. El campo de acción de la contabilidad financiera, es la actividad económica de la empresa.

31

Uniformidad: Los principios de contabilidad deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro.

Existencia Permanente: Los principios contables se refieren a empresas que tienen existencia permanente, la aplicación de los principios contables no irá encaminada a determinar el valor del patrimonio a efectos de su venta o liquidación.

Unidad Monetaria: es la unidad monetaria vigente en el país, el activo, el pasivo y los cambios que en ellos se producen en un común denominador que homogeniza la información.

Períodos Contables: los entes contables informarán sobre su situación financiera y los resultados de sus operaciones en lapsos uniformes que permitan medir, conocer y comparar los datos de un período con otro, la información financiera intermedia también se preparará, en lo posible, por períodos uniformes, definidos de acuerdo a la conveniencia y características de cada ente.

Costo Histórico: como norma general, todos los bienes y derechos se contabilizarán al precio de adquisición o costo de producción, es decir, según la contabilidad de moneda que se comprometa o su estimación razonable.

Devengado: las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.

Consistencia: Para los usos de la información contable es necesario seguir procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo.

Revelación suficiente: Los Estados Financieros y sus notas contendrán y revelarán todos los hechos o situaciones de importancia, que sean de interés para la toma de decisiones.

32

Cumplimiento de disposiciones Legales: Los entes contables están regidos por las normas del derecho público; en tal virtud, el cumplimiento de las disposiciones legales es ineludible.

2.4.2 Norma Ecuatoriana de Contabilidad Las Normas Ecuatorianas de Contabilidad son fundamentales para el desarrollo empresarial del País utilizar y armonizar los procedimientos contables universales para la preparación de los estados financieros de las empresas.

“Que las indicadas Normas Ecuatorianas de contabilidad, NEC, han sido adaptadas de las Normas Internacionales de Contabilidad, NIC, por el comité de pronunciamientos del Instituto de Investigación Contables del Ecuador, con la participación de la Superintendencia de Compañías.” 24

Art. 2.- Disponer que las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, NEC, de la número 1 a la número 15, sean de aplicación obligatoria por parte de las entidades sujetas a control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías, para el registro de operaciones, preparación y presentación de estados financieros, a partir del ejercicio económico.

NEC 11

Inventarios

Esta norma proporciona guías prácticas sobre la determinación del costo y su subsecuente reconocimiento como un gasto, incluyendo cualquier disminución a su valor neto de realización.

24

Corporación de Estudios y Publicaciones, Cuarta Edición 2004 Pág. 2

33

Objetivo El objetivo de esta norma es prescribir o señalar el tratamiento contable para inventarios bajo el sistema de costo histórico. Un tema primordial en la contabilidad de inventarios es la cantidad de costo que ha de ser reconocida como

un activo y

mantenida en los registros hasta que los ingresos relacionados sean reconocidos.

2.4.3 Normas Ecuatorianas de Auditoria

Las NEA contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con los lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo.

NEA 10

Evaluación de riesgo y control interno

El propósito de esta Norma Ecuatoriana de Auditoria es establecer normas y proporcionar lineamientos para obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno y sobre el riesgo de auditoría y sus componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección.

2.4.4 Ley de régimen tributario interno

Esta Ley promueve la codificación o supresión de tributos o impuestos sobres las actividades que realizan las personas naturales o jurídicas en el cumplimiento de sus deberes.

34

“Están obligadas a llevar contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades. También lo estarán las personas naturales que realicen actividades empresariales en el Ecuador y que operen con un capital propio que supere los sesenta mil dólares (60.000USD) al 1ro de enero de cada ejercicio impositivo o cuyos ingresos brutos anuales del ejercicio inmediato anterior sean superiores a los cien mil dólares (100.000 USD) incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares.”25

2.4.4.1 Obtención del registro único de contribuyentes (RUC)

“Todas las personas naturales y jurídicas, entes sin personalidad jurídica, nacionales y extranjeras, que inicien sus actividades económicas en el país en forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos que generen u obtengan ganancias, beneficios, remuneraciones, honorarios y otras rentas sujetas a tributación en el Ecuador, están obligadas a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, las entidades del sector publico, las fuerzas armadas y la policía nacional; así como toda entidad, fundación, corporación, o entes similares, cualquiera sea su denominación, tengan o no fines de lucro.”26

25

Ley de Régimen Tributario Interno art. 20. 2007

26

Boletín el Contador, resolución y normas legales, n. 93/2003

35

2.4.5. Resoluciones del servicio de rentas internas

2.4.5.1 Impuesto a la renta

Art.1 Objeto del Impuesto.- Establece el impuesto a la Renta Global que obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley.

Art. 2 Concepto de Renta.- Para efectos de este impuesto se considera renta:

1. Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a titulo gratuito u oneroso, bien sea que provenga del trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios.

2. Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el país o por sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley.

Art. 4 Sujetos Pasivos.- Son sujetos pasivos del Impuesto a la Renta las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o no en el país, que obtengan ingresos gravados de conformidad con las disposiciones de esta Ley.

Los sujetos pasivos obligados a llevar contabilidad, pagaran el impuesto a la Renta en base de los resultados que arroje la misma.

36

2.4.5.2 Impuesto al valor agregado

Art. 51 Objeto de impuesto.- Establece el impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, y al valor de los servicios prestados, en la forma y en las condiciones que prevé esta Ley.

Art. 52 Concepto de Transferencias.- Para efectos de este impuesto, se considera transferencia:

1. Todo acto o contrato realizado por personas naturales sociedades que tenga por objeto transferir el dominio de bienes muebles de naturaleza corporal, aun cuando la transferencia se efectué a titulo gratuito, independientemente de su designación o de las condiciones que pacten las partes.

2.

La venta de bienes muebles de naturaleza corporal que hayan sido recibidos en consignación y el arrendamiento de estos con opción de compraventa, incluido el arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalidades.

3. El uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los bienes muebles de naturaleza corporal que sean objetos de su producción o venta.

Art. 56 Base imponible General.- La base imponible del IVA es el valor total de los bienes muebles de naturaleza corporal que se transfieren o de los servicios que se presten, calculado a base de sus precios de venta o de prestación de servicio, que incluyen impuestos, tasas por servicios y demás gastos legalmente imputables al precio.

Art. 59 Hecho Generador.- El IVA se causa en el momento en que se realiza el acto o se suscribe el contrato que tenga por objeto transferir el dominio de los bienes o la

37

prestación de los servicios, hecho por el cual se debe emitir obligatoriamente la respectiva factura, nota o boleta de venta.

Art. 60 Sujeto Activo.- El sujeto activo del Impuesto al Valor Agregado es el Estado. Lo administrara el Servicio de Rentas Internas (SRI).

Art. 61 Sujeto Pasivo.- Son sujetos pasivos del IVA: a.) En calidad de agentes de percepción: 1.- Las personas naturales y las sociedades que habitualmente efectúen transferencias de bienes gravados con una tarifa. 2. Quienes realicen importaciones gravadas con una tarifa, ya sea por cuenta propia o ajena; 3. Las personas naturales y las sociedades que habitualmente presten servicios gravados con una tarifa;

Art. 62 Facturación del Impuesto.- Los sujetos pasivos del IVA tienen la obligación de emitir y entregar al adquiriente del bien o al beneficiario del servicio facturas, boletas o notas de venta, según el caso, por las operaciones que efectúen, en conformidad con el reglamento. Esta obligación regirá aun cuando la venta o prestación de servicios no se encuentren gravados o tengan tarifa cero. En las facturas, notas o boletas de venta deberá hacerse constar por separado el valor de las mercaderías transferidas o el precio de los servicios prestados y la tarifa del impuesto; y el IVA cobrado.

2.4.6

Ley del contador público

“El contador publico es la persona que puede cumplir papeles trascendentales en la gestión empresarial y en la Sociedad Civil. Su profesión esta regida por el Código de Ética Profesional, la ley de contadores y su reglamento, de estos instrumentos jurídicos se pueden extraer algunos aspectos importantes:

38

Requisitos formativos. Son contadores públicos los nacionales y extranjeros que obtuviesen su titulo de contador en universidades del país.

Los nacionales y extranjeros que habiendo estudiado en universidades o instituciones superiores de países extranjeros, obtuviesen el titulo de contador publico y lo revalidasen en el país, de conformidad con las regulaciones establecidas por las leyes o por convenios internacionales para el libre ejercicio profesional.”27

27

Zapata, Pedro, Contabilidad general, edición 4 MC Graw Hill, Pág. 15

39

CAPITULO III METODOLOGIA

3.1

Metodología de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación El tipo de investigación que se realiza de acuerdo a la intervención es observacional, por que se debe realizar una exhaustiva observación del mayor número posible de hechos particulares en el proceso contable y su incidencia dentro del control interno de inventarios.

3.1.2 Métodos de investigación

3.1.2.1 Método de observación científica Para el desarrollo de esta Investigación es necesaria la utilización de este método por que se basa en la observación de los problemas, se sirve de este método por su análisis y procesos en la investigación.

3.1.3 Técnicas de investigación Para el tema planteado se utiliza el método empírico, donde se desarrollan los métodos de observación, encuestas y entrevistas.  Observación Se aplica este método a los diferentes procesos desarrollados en el área contable, a fin de conocer la problemática existente con el control interno de inventarios.  Entrevistas Se entrevista a la Gerencia y Personal de la Empresa Relco S.C., para lo cual se elaboro un cuestionario de preguntas.

40

 Encuestas Mediante las encuestas se puede obtener información de la población definida, para lo cual se realiza una serie de preguntas.

3.2

Situación actual de la empresa

La Empresa Relco S.C., fue creada con la finalidad de servir a la pequeña y gran industria dentro y fuera de la ciudad, siendo esta una gran oportunidad para contribuir con el desarrollo y evolución del sector económico Santodomingueño.

RELCO se Constituye en “Sociedad Civil” en abril del 2000, está conformada por el Ing. Wilfrido Jaramillo como Presidente y el Ing. Fernando Sánchez como Gerente; inicia sus actividades en las ciudades de Santo Domingo y Quevedo simultáneamente, teniendo con dedicación exclusiva la comercialización de insumos industriales.

Mediante el trabajo de investigación se puede concluir que la empresa no cuenta con un sistema contable para control de inventarios, lo que ha dado lugar a un mal manejo de los mismos.

La Empresa Relco S.C. ha venido desarrollándose con relativa normalidad, sin embargo actualmente se escapan parámetros de control interno de inventarios.

3.2.1 Estructura interna

La estructura Interna de la Empresa Relco S.C., esta básicamente dirigida en la ciudad Santo Domingo por el Gerente y en la ciudad de Quevedo por el Presidente propietarios de la misma, ellos deciden y delegan funciones a sus empleados en las diferentes áreas de la empresa, con el fin de cumplir con los propósitos metas establecidas.

41

En la actualidad la organización de la empresa se basa en esquemas básicos, no tiene una estructura organizacional definida que permita designar funciones especificas para cada uno de sus colaboradores, las ventas de mercadería la realizan los propietarios, el contador, el vendedor y los registros de bajas de inventarios no se realiza inmediatamente lo que provoca descuadres en la parte contable versus la parte física de inventario. Ubicación de la empresa La Empresa Relco S.A., esta localizada en la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo; esta ubicado en la Coop. Nacional, calle Malacatus 112 Yanuncay 44 y en la ciudad de Quevedo en la calle décima segunda entre Bolívar y 7 de Octubre. Sociedad Civil “RELCO” Croquis de la ubicación Santo Domingo

AVE. TSACHILA CORREOS

EMPRESA

TRIBUNA

ELECTRICA RIO MALACATUS 112 RELCO S.A.

calle Yanuncay

3.3

Análisis FODA Fortalezas •

La situación geográfica por encontrarse en una zona industrial



Buena disposición al trabajo por parte del personal



La alta calidad y variedad de sus productos.



Ofrece precios bajos competitivos.

42

Oportunidades

El sector industrial de la zona existe gran demanda de los productos que



distribuye. La aplicación de un sistema contable adecuado para el control interno de



inventarios.

Debilidades •

Falta de un sistema contable.



No existe control de inventarios adecuado.



No tiene políticas y procedimientos para el control de inventarios.



Falta de estructura organizacional.

Amenazas •

La existencia de empresas competitivas del mismo género en la ciudad.



La situación económica del país, tiende a afectar los intereses de la empresa.

3.4

Estudio de mercado

Para el estudio de mercado se requiere establecer la población y muestra, en este caso solo se elabora la fórmula para los clientes por cuanto la población es infinita, para realizar las encuestas a los propietarios, trabajadores, expertos y la competencia se toma toda la población. Fórmula:

N =

Z2 . S2 E2

= (1.96)2 (0.5)(0.5) (0.15)2

= 42.68

A continuación se encuentra la sistematización de los resultados a las encuestas realizadas a los Propietarios, Empleados, Clientes, a la Competencia y a los Expertos.

43

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROPIETARIOS DE LA EMPRESA RELCO S.C.

1.

¿Su empresa lleva contabilidad?

Tabla Nº 1

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

0 2 2

0% 100% 100%

Grafico Nº 1

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% dicen que la Empresa Relco no lleva contabilidad.

44

2.

¿Su empresa controla los inventarios?

Tabla Nº 2

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

0 2 2

0% 100% 100%

Grafico Nº 2

CONTROLA LOS INVENTARIOS

0% SI NO

100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% dicen que la Empresa Relco no controla los inventarios.

45

3.

¿Realizan constataciones físicas de inventario?

Tabla Nº 3

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

0 2 2

0% 100% 100%

Grafico Nº 3

REALIZAN CONSTATACIONES FISICAS

0% SI NO

100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% dicen que la Empresa Relco no realiza constataciones físicas.

46

4.

¿Esta de acuerdo que su empresa no controle los inventarios?

Tabla Nº 4

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

0 2 2

0% 100% 100%

Grafico Nº 4

ES TA DE ACUERDO QUE S U EMPRES A NO CONTROLE LOS INVENTARIOS 0% SI NO

100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% dicen no estar de acuerdo que la empresa no controle los inventarios.

47

5.

¿Esta de acuerdo que le

proporcionen un modelo para el control de

inventarios?

Tabla Nº 5

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

2 0 2

100% 0% 100%

Grafico Nº 5

ES TA DE ACUERDO QUE LE PROPORCIONEN UN MODELO DE CONTROL DE INVENTARIOS

0% SI NO 100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% dicen estar de acuerdo que le proporcionen un modelo de control de inventarios.

48

6.

¿Se capacita al personal que labora en la Bodega?

Tabla Nº 6

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

0 2 2

0% 100% 100%

Grafico Nº 6

CAPACITACION DEL PERSONAL

0% SI NO

100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% dicen que no capacita al personal de bodega.

49

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS CLIENTES DE LA EMPRESA RELCO S.C.

1.

¿Hace que tiempo conoce usted la Empresa Relco S. C.?

Tabla Nº 7 Respuesta 0-1 año 1-2 años 2-3 años mas- 3años TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

8 10 20 7 45

18% 22% 44% 16% 100%

Grafico Nº 7

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 44% dicen que conocen a la empresa de 2 a 3 años, el 22% de 1 a 2 años, el 18% de 0 a 1 año y el 16% más de 3 años.

50

2.

¿Cómo es la atención que ha recibido?

Tabla Nº 8

Respuesta Muy buena Buena Regular Deficiente TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

17 20 8 0 45

38% 44% 18% 0% 100%

Grafico Nº 8

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 44% dicen que la atención es buena, el 38% que es muy buena y el 18% que es regular.

51

3.-

¿Ha tenido errores en la entrega de productos?

Tabla Nº 9

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

33 12 45

73% 27% 100%

Grafico Nº 9

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 73% dicen que si han tenido errores en la entrega de productos y el 27% no lo ha tenido.

52

4.

¿Ha encontrado todos los productos que usted necesita?

Tabla Nº 10

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

27 18 45

60% 40% 100%

Grafico Nº 10

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 60% dicen que si, y el 40% que no han encontrado todos los productos.

53

5.

¿Cómo considera los precios en la Empresa Relco S.C.?

Tabla Nº 11

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

18 27 0 45

40% 60% 0% 100%

Altos Medios Bajos TOTAL

Grafico Nº 11

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 60% dicen que los precios de los productos son medios y el 40% que los precios son altos.

54

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA RELCO S. C.

1.

¿Conoce el control de inventarios?

Tabla Nº 12

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

1 2 3

33% 67% 100%

Grafico Nº 12 CONOCE EL CONTROL DE INVENTARIOS

33%

SI NO

67%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 67% dicen que no conoce el control de inventarios y el 33% si lo conoce.

55

2.

¿Se realizan constataciones físicas de inventario?

Tabla Nº 13

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

0 3 3

0% 100% 100%

Grafico Nº 13

CONS TATACIONES FIS ICAS DE INVENTARIO

0%

SI NO 100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% dicen que no realizan constataciones físicas de inventario.

56

3.

¿Ha recibido capacitación?

Tabla Nº 14

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

0 3 3

0% 100% 100%

Grafico Nº 14

CAPACITACION

0%

SI NO 100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% dicen que no han recibido capacitación.

57

4.

¿Considera necesario que le capaciten?

Tabla Nº 15

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

3 0 3

100% 0% 100%

Grafico Nº 15

CONS IDERA NECES ARIO QUE LE CAPACITEN

0%

SI NO

100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% considera necesario que le capaciten.

58

5.

¿En que temas requeriría que le capaciten?

Tabla Nº 16

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Atención al cliente Control de inventarios Administración TOTAL

1 2

33% 67% 0% 100%

3

Grafico Nº 16

EN QUE TEMAS REQUERIRIA QUE LE CAPACITEN 0% 33% At e nc ion a l c lie nt e Cont r ol de inve nt a r ios Administ r a c ion

67%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 67% requiere que se le capacite en control de inventarios y el 33% en atención al cliente.

59

6.

¿Cómo considera a su remuneración?

Tabla Nº 17

Respuesta Muy buena Buena Regular Poco TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

0 0 2 1 3

0% 0% 67% 33% 100%

Grafico Nº 17

REMUNERACION

33%

M uy b uena Buena Reg ular 67%

Po co

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 67% consideran que la remuneración es regular y el 33% dicen que es poca.

60

ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMPETENCIA DE LA EMPRESA RELCO S.C.

1.

¿Su empresa lleva contabilidad?

Tabla Nº 18

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

10 0 10

100% 0% 100%

Grafico Nº 18

LLEVA CONTABILIAD

0% SI NO 100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta dirigida a la competencia el 100% dicen que si llevan contabilidad.

61

2.

¿Su empresa controla los inventarios?

Tabla Nº 19 Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

7 3 10

70% 30% 100%

Grafico Nº 19

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 70% dicen que controlan los inventarios y el 30% no controla los inventarios.

62

3.

¿Como lo controla?

Tabla Nº 20 Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Tarjetas Kardex Conteo físico Sist. Computalizado Otros TOTAL

4 0 6

40% 0% 60% 0% 100%

10

Grafico Nº 20

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 60% dicen que controlan mediante un sistema computarizado y el 40% con tarjetas kardex.

63

4.

¿Cómo considera usted el control de inventarios?

Tabla Nº 21

Respuesta Eficiente Poco eficiente Deficiente TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

10 0 0 10

100% 0% 0% 100%

Grafico Nº 21

EL CONTROL DE INVENTARIOS

0% 0% Eficient e Po co eficient e Deficient e 100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% consideran que el control de inventarios es eficiente.

64

5.

¿Si le proporcionaran un modelo para el control de inventarios en su empresa usted lo aplicaría?

Tabla Nº 22

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

10 0 10

100% 0% 100%

Grafico Nº 22

APLICARIO UN MODELO PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS

0% SI NO 100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% dicen que si aplicaría un modelo para el control de inventarios.

65

6.

¿Como considera la atención al cliente?

Tabla Nº 23

Respuesta Excelente Muy buena Buena TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

5 5 0 10

50% 50% 0% 100%

Grafico Nº 23

ATENCION AL CLIENTE

0% Excelent e 50%

50%

M uy b uena Buena

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta la atención al cliente es excelente como muy buena en un 50%.

66

7.-

¿Usted capacita a sus empleados?

Tabla Nº 24

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

8 2 10

80% 20% 100%

Grafico Nº 24

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 80% dicen que si capacitan a los empleados y 20% no capacita.

67

8.

¿Cada que tiempo capacita?

Tabla Nº 25

Respuesta Mensual Trimestral Semestral Anual TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

0 5 1 4 10

0% 50% 10% 40% 100%

Grafico Nº 25

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 50% dicen capacitar al personal trimestralmente, el 40% dicen capacitar anualmente y el 10% dicen que capacitan semestralmente.

68

9.

¿En que temas capacita?

Tabla Nº 26

Respuesta Atención al cliente Manejo de Inv. Recursos humanos Marketing Otros TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

5 3 0 2 0 10

50% 30% 0% 20% 0% 100%

Grafico Nº 26

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 50% dicen que capacitan en atención al cliente, en un 30% dicen que capacitan en manejo de inventario y el 20% en marketing.

69

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EXPERTOS EN CONTROL DE INVENTARIOS.

1.

¿Se debe realizar el control de inventarios?

Tabla Nº 27

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

2 0 2

100% 0% 100%

Grafico Nº 27

S E DEBE CONTROLAR INVENTARIOS

0% SI NO

100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% dicen que se debe controlar los inventarios.

70

2.

¿Cada que tiempo se debe realizar el control de inventarios?

Tabla N º 28

Respuesta Mensual Trimestral Semestral Anual TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

0 1 1 0 2

0% 50% 50% 0% 100%

Grafico Nº 28

CADA QUE TIEMPO 0% 0% 0%

M ens ual Trimes t ral

50%

50%

Semes tral Anual

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta dicen que se debe controlar los inventarios en un 50% trimestralmente y semestralmente.

71

3.

¿Cómo cree que se debe controlar los inventarios?

Tabla Nº 29

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Tarjetas Kardex Conteo física Sist.Computarizado Otros TOTAL

0 0 2 0 2

0% 0% 100% 0% 100%

Grafico Nº 29

COMO S E DEBE CONTROLAR

0% 0% 0%

Tarjet as Kard ex Co nt eo fis ico Sis t . Co mp utalizad o

100%

Ot ro s

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% dicen que se debe controlar los inventarios mediante un sistema computarizado.

72

4.

¿Cuál cree usted que es el mejor método para el control de inventarios?

Tabla Nº 30

Respuesta Método FIFO Método LIFO Prom. Ponderado V. ultima Compra TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

0 0 1 1 2

0% 0% 50% 50% 100%

Grafico Nº 30

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 50% dicen que el método para lleva inventarios debe ser el promedio ponderado como el método de valor de ultima compra.

73

5.

¿Cree usted que se debe realizar constataciones físicas de inventario?

Tabla Nº 31

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

2 0 2

100% 0% 100%

Grafico Nº 31

S E DEBE REALIZAR CONS TATACIONES FIS ICAS

0% SI NO 100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% dicen que se debe realizar constataciones físicas de inventarios.

74

6.

¿Cada que tiempo se debe realizar las constataciones físicas?

Tabla Nº 32

Respuesta Mensual Trimestral Semestral Anual TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

0 1 1 0 2

0% 50% 50% 0% 100%

Grafico Nº 32

CADA QUE TIEMPO 0% 0% 0%

M ens ual Trimes t ral

50%

50%

Semes tral Anual

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta dicen que se debe realizar constataciones físicas un 50% tanto trimestralmente como semestralmente.

75

7.

¿Se debe capacitar al personal que trabaja en la empresa?

Tabla Nº 33

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI NO TOTAL

2 0 2

100% 0% 100%

Grafico Nº 33

S E DEBE CAPACITAR AL PERS ONAL

0% SI NO

100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% dicen que se debe capacitar al personal.

76

8.

¿Cada que tiempo se debe capacitar?

Tabla Nº 34

Respuesta Mensual Trimestral Semestral Anual TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

0 0 2 0 2

0% 0% 100% 0% 100%

Grafico Nº 34

CADA QUE TIEMPO 0% 0% 0% 0%

M ens ual Trimes t ral Semes tral Anual

100%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta el 100% dicen que se debe capacitar al personal semestralmente.

77

9.

¿En que temas se debe capacitar?

Tabla Nº 35

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Atención al cliente Manejo de Inv. Recursos humanos Marketing Otros TOTAL

1 1 0 0 0 2

50% 50% 0% 0% 0% 100%

Grafico Nº 35

EN QUE TEMAS

0% 0% Atencio n al cliente

0% 50%

M anejo d e Inv. 50%

Recurs o s humano s M arket ing Otro s

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Análisis De los resultados de esta pregunta la atención al cliente como en manejo de inventarios tienen un 50%

78

Resumen de las encuestas realizadas a los propietarios de la Empresa 1. No llevan contabilidad en un 100%. 2. No se controlan los inventarios en un 100%. 3. No se realiza constataciones físicas en un 100%. 4. No están de acuerdo en un 100%. 5. Manifestaron si estar acuerdo que le proporcionen un modelo de control de inventarios en un 100%. 6. La empresa no capacita el personal en un 100%

Resumen de encuestas realizadas a los clientes 1. El 44% dicen que conocen a la empresa de 2 a 3 años, el 22% de 1 a 2 años, el 18% de 0 a 1 año y el 16% más de 3 años. 2. El 44% dicen que la atención es buena, el 38% que es muy buena y el 18% que es regular. 3. El 73% dicen que si han tenido errores en la entrega de productos y el 27% no lo ha tenido. 4. El 60% dicen que si, y el 40% que no han encontrado todos los productos. 5. El 60% dicen que los precios de los productos son medios y el 40% que los precios son altos.

Resumen de encuestas dirigidas a los empleados de la empresa Relco 1.

Los empleados no conocen el control de inventarios en un 100%.

2. No realizan constataciones físicas en un 100%. 3. En un 100% no han recibido capacitación. 4. El 100% considera necesario que le capaciten. 5. El 67% requiere que se le capacite en control de inventarios y el 33% en atención al cliente. 6. El 67% considera que la remuneración es regular y el 33% que es poca.

79

Resumen de encuestas realizadas a la competencia de la empresa Relco 1. El 100% llevan contabilidad. 2. El 70% controlan los inventarios y el 30% no controla los inventarios. 3. El 60% lo controlan mediante

un sistema computarizado y el 40% con tarjetas

kardex. 4. Consideran que el control de inventarios es eficiente en un 100%. 5. Un 100% si lo aplicaría un modelo para el control de inventarios. 6. Consideran que la atención al cliente es excelente y muy buena en un 50%. 7. El 80% capacita al personal y un 20% no capacita. 8. Capacitan al personal

un 50%

trimestralmente, el 40% anualmente y el 10

semestralmente. 9. El 50% capacita al personal en atención al cliente, el 30% en manejo de inventario y el 20% en marketing.

Resumen de encuestas realizadas a los expertos en control de inventarios 1. Se debe realizar control de inventarios un 100%. 2. En un 50% se debe realizar el

control de inventarios

trimestralmente y

semestralmente. 3. Que se debe controlar inventarios mediante un sistema computarizado en un 100%. 4. Que se debe llevar inventarios con el método promedio ponderado como el método de valor de última compra en un 50%. 5. Que se deben realizar constataciones físicas de inventario en un 100%. 6. Se debe realizar constataciones físicas en un 50% tanto trimestralmente como semestralmente 7. Se debe capacitar al personal en un 100%. 8. Se debe capacitar al personal semestralmente en un 100%. 9. Que se debe capacitar en atención al cliente como en manejo de inventarios en un 50%.

80

CAPITULO IV PROPUESTA

4.1

Diseño de un sistema contable para el control interno de inventarios.

4.1.1 Introducción

La base de toda empresa comercial es la compra venta de bienes o servicios de aquí la importancia de un correcto control interno de inventarios por parte de las empresas.

El control interno de inventarios es imprescindible en las empresas dedicadas a la comercialización de productos,

porque este proceso

permite

brindar un óptimo

servicio al cliente en el momento justo, de allí la importancia de un correcto manejo de inventarios mediante procesos de control, tanto contable como físico.

El sistema contable permite a la empresa mantener el control oportunamente así como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.

El control de inventarios debe ser realizado en forma clara precisa basada en los controles internos y procedimientos establecidos en la empresa, los cuales se fundamentan en la normativa legal vigente, en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y La Ley de Régimen Tributario Interno, a los que hace referencia en el marco teoría.

81

La presente propuesta se constituye en una herramienta de apoyo, encaminado a contribuir al desarrollo de la empresa dedicada a la comercialización de insumos industriales, la misma que necesita de un sistema contable adecuado para el control interno de los inventarios por que a través de la aplicación de los procedimientos se obtendrá: información excelente y oportuna sobre los inventarios.

4.1.2

Misión

Desarrollar un control oportuno de los inventarios para tener un manejo eficiente y eficaz, mediante la aplicación de procedimientos y técnicas establecidas, de tal manera que se conozca en todo momento los saldos reales de los inventarios y se determine su rotación.

4.1.3 Visión Ser una empresa reconocida en el control de los inventarios con una atención ágil y oportuna a los clientes en la entrega de sus pedidos.

4.1.4

Objetivo

4.1.4.1 Objetivo general Diseñar un sistema adecuado para el control y registro de las operaciones comerciales de

la empresa, con herramientas básicas de control de inventarios, conocimiento

optimo para un manejo eficiente, que nos permita tener información oportuna para la toma de dicciones.

82

4.1.4.2 Objetivo especifico  Establecer un correcto control de inventarios  Mantener registros de compras, ventas y devoluciones de mercaderías por medio de método de valoración de inventarios promedio ponderado.  Comprobar la existencia de inventarios excesivos, dañados y obsoletos  Determinar políticas de entrega y recepción de mercaderías  Proponer la aplicación del Sistema Contable para el Control de Inventarios. 4.1.5 Orgánico estructural

Grafico Nº 36 Organigrama estructural para Relco S.C.

PRESIDENTE

SECRETARIA

GERENTE

CONTADOR

AUXILIAR CONTABLE

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

JEFE DE VENTAS

VENDEDOR

BODEGUERO

83

4.1.6

Perfil profesional y funciones del personal

4.1.6.1 Perfil profesional y funciones de la secretaria

Perfil profesional:  Experiencia mínima de un año en el puesto.  Cursando estudios superiores.  Disposición para trabajar en equipo.

Funciones:  Atender con rapidez y amabilidad las llamadas telefónicas.  Recibir, canalizar y archivar la correspondencia.  Controlar el archivo y documentación profesionalmente  Contar con un directorio telefónico actualizado.  Registrar los mensajes recibidos y concertar las citas de su jefe inmediato.

4.1.6.2 Perfil profesional y funciones del contador

Perfil profesional:  Titulo Superior Contador Auditor. CPA.

84

 Experiencia mínima 3 años en la área contable.  Capacidad de liderazgo.

Funciones:  Evaluación de la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.  Recibir y revisar facturas, órdenes de pago, ordenes de compra, ingresos y egresos de la empresa.  Indicar el número de libros, formularios y registros que deben llevarse, información que debe contener y su utilización; de las transacciones que se realice en

la

empresa.  Emisión de cheques con su respectivo comprobante de pago, para cumplir con los compromisos y obligaciones de la empresa.  Realizar la depuración de saldos de las cuentas  Realizar declaraciones, liquidaciones, pago del impuesto a la renta y del Impuesto al valor agregado (IVA) al servicio de rentas internas.  Elaborar informes financieros, evaluar y analizar los resultados de la gestión.

4.1.6.3 Perfil profesional y funciones de la auxiliar contable.

Perfil profesional:  Educación superior en contabilidad.

85

 Experiencia mínima de 1 año en el área contable.  Conocimientos en manejo de programas contables.

Funciones:  Realizar los registros diarios y elaboración de anexos de cuentas por cobrar y cuentas por pagar.  Contabilización y liquidación de caja chica  Realizar conciliaciones Bancarias.  Recibir, organizar el archivo de los comprobantes diarios que se genera en el área.  Colaborar con su jefe inmediato en las actividades que se le asignen en un momento determinado.

4.1.6.4 Perfil profesional y funciones del jefe de ventas.

Perfil profesional:  Titulo universitario relacionado con ventas.  Experiencia mínima de 2 años en el cargo de jefe de ventas.  Conocimientos de técnicas de ventas. Funciones:  Planificar y dirigir las políticas de ventas que tiene la empresa.

86

 Tener un registro acuatizado de proveedores y clientes.  Realizar cotizaciones y pedidos de mercaderías.  Promover por medio de acciones directas la comercialización de los productos.  Mantener una relación personal con los clientes importantes ofreciéndoles un servicio oportuno.  Motivar y formar a su vendedor, apoyándole con información.  Atender y solucionar las reclamaciones y devoluciones de sus clientes.  Controlar y verificar los depósitos de los ingresos por conceptos de ventas generadas, de acuerdo las normas establecidas.

4.1.6.5 Perfil profesional y funciones del vendedor

Perfil profesional:  Ser bachiller.  Experiencia mínima de 1 año en cargos similares.  Poseer actitud de servicio al cliente.  Perseverante y con deseos de superación. Funciones:  Darle al cliente un servicio eficiente.  Emitir facturas de ventas.

87

 Realizar el registro correspondiente diario de las ventas realizadas.  Mantener a los clientes informados sobre novedades, posibles demoras de entrega y cualquier otro tipo de cambio significativo.  Realizar la entrega oportuna de la mercadería al cliente

4.1.6.6 Perfil profesional y funciones del bodeguero

Perfil profesional:  Ser bachiller contable  Experiencia mínima de 1 año en el área de bodega.  Tener conocimientos de informática y en manejo de inventarios. Funciones:  Llevar un registro de inventarios para el control de las existencias.  Realizar los correspondientes ingresos y egresos de mercaderías.

 Entregar a contabilidad la factura de la mercadería recibida para el registro correspondiente.  Realizar guías de remisión.  Controlar permanentemente el stock.  Control del inventario a través de tarjetas kardex

88

4.1.7 Control interno sobre inventarios.

El control interno sobre los inventarios es importante, por que los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un buen control interno sobre los inventarios incluyen:  Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, sin importar el sistema se utilice.  Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de inventario.  Almacenar los inventarios para protegerlo contra el robo, daño o deterioro.  Limitar el ingreso a los inventarios al personal, que tenga acceso a los registros contables.  Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercaderías.  Mantener en existencias el inventario suficiente para evitar situaciones de falta de productos, que conducen a la pérdida de ventas.  Control de entrada y salida de mercaderías mediante tarjetas kardex

El control

de los inventarios es imprescindible para el correcto desempeño de la

actividad comercial de la Empresa Relco S. C. Esta propuesta esta encaminada a mejorar el proceso de control de existencias.

89

4.1.8 Inventarios El inventario que utiliza la empresa son insumos industriales que están categorizados como mercaderías, por la naturaleza del inventario el sistema más idóneo es el sistema de inventario permanente o de cuenta única, toda vez que este sistema posibilita conocer de manera inmediata los saldos de la cuenta mercaderías, se controla mediante la cuenta costo de ventas las mercaderías que han salido de la empresa a precio de costo.

Este sistema controla el movimiento de la cuenta mercaderías a través de las siguientes cuentas:



Inventario de mercaderías



Ventas



Costo de ventas



Utilidad bruta en ventas o



Pérdida en ventas

Inventario de Mercadería.-En esta cuenta se registran los valores del inventario inicial, de las compras o adquisiciones, y el valor de las ventas al precio de costo. Ventas.- En esta cuenta se registran las ventas realizadas, sean al contado o crédito, y las devoluciones en ventas a precio de venta. Costo de ventas.- En esta cuenta se registran las ventas de mercaderías y las devoluciones de ventas al costo. Utilidad Bruta en Ventas.- En esta cuenta se registra el valor de la utilidad bruta en ventas obtenida durante el ejercicio. Perdida en Ventas.- En esta cuenta se registra el valor de la pérdida en ventas, obtenida del ejercicio, cuando el costo de ventas es mayor que las ventas netas.

90

Cada empresa debe seleccionar el sistema de valuación y el método de valoración mas adecuado a sus características, y aplicarlos en forma consistente. Dada las características de la Empresa el método de valoración que se sugiere es el promedio ponderado.

Este método es de fácil aplicación y permite tener una valorización adecuada de los inventarios, el costo promedio se obtiene sumado los valores correspondientes al saldo del inventario inicial y de todas las compras realizadas, y este valor se divide para el número total de unidades que constan en la columna de saldo de la tarjeta kardex, para así aplicar en las siguientes salidas de mercaderías.

4.1.8.1

Políticas de inventario

 Mantener el nivel óptimo de los inventarios.  El conteo físico de los inventarios se realizara semestralmente para verificar los saldos reales de las existencias.  El control contable de inventarios se maneja en base al Sistema de Inventario Permanente y el método de valoración Promedio Ponderado.  Los faltantes de inventario (por negligencia) se cobrara al personal encargado de bodega.

El inventario físico es indispensable para establecer la consistencia de los saldos contables y los saldos físicos en bodega, además permite comprobar la rotación de los inventarios, evaluar y decidir sobre los productos de lento movimiento, mal estado, obsoletos y verificar que todas las transacciones realizadas hayan sido correctamente registradas.

91

Tabla Nº 36 Modelo de Formulario de Inventario Físico "RELCO S.C." INVENTARIO FISICO DE MERCADERIAS

CODIGO

CANTIDAD

DESCRIPCION

VALOR

VALOR

UNITARIO

TOTAL

3,5

175

SIN NOVEDAD

10,5

420

SIN NOVEDAD

9

270

SIN NOVEDAD

OBSERVACION

60-ADAPMG2

50

ADAPTADOR MACHO PVC 63mm

70-COD112

40

CODOS PVC 110mm x 90 inyec.

70-TUB63-0,8

30

TUBO PVC E/C NORMA INEN 63mm

70-TPVC1

20

TUBO PVC E/C NORMA INEN 1 1/4 X 6m

10

200

SIN NOVEDAD

40UPVC160

30

UNION PVC 160mm

8,5

255

SIN NOVEDAD

3F-THGI

20

TEE PVC 1,1/2 POLIMEX

2,5

50

SIN NOVEDAD

RESPONSABLE: XXXX

ELABORADO POR: MMM FECHA:

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

El control de entradas y salidas de mercaderías se lleva mediante las tarjetas kardex, se destina una tarjeta kardex para cada clase de ítems, en el cual debe constar el nombres de la Empresa, nombre de articulo, el código (numero de identificación del producto), cantidad máxima y cantidad mínima; en el rayado tenemos: fecha, concepto, ingreso, salida y saldos con cantidad, precio unitario y precio total. El manejo de estas tarjetas, permite un control permanente y actualizado de las mercaderías al precio de costo.

92

Tabla Nº 37 Modelo de Control de Existencias "RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: VALVULA PVC ESFERICA 1

CANTIDAD MAXIMA:

CODIGO: 40VPVC112

CANTIDAD MINIMA: INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

CANT.

V.UNIT

100

TOTAL

6,39

CANT.

V.UNIT.

SALDOS

TOTAL

639

15-ENE Venta según fact. 01550 18-ENE Dev. en compras fact.00302

40 -20

6,39

-4 80

6,39

255,6

-127,8

20-ENE Dev. En ventas fact.01550 25-ENE Compra, según fact.00303

20

EGRESOS

01-ENE Saldo, según Balance 10-ENE Compra según fact. 00302

100

6,4

30-ENE Venta según fact. 01553

6,39

-25,56

512 89

6,40

569,28

CANT.

V.INIT

-----

-----

TOTAL

-----

100

6,39

639,00

60

6,39

383,40

40

6,39

255,60

44

6,39

281,16

124

6,40

793,16

35

6,40

223,88

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

4.1.9 Políticas de compras

 La persona encargada de realizar las compras es responsable de las negociaciones con proveedores y del seguimiento a todo el proceso de compra,

esto es

requisiciones de mercadería, ordenes de compras, condiciones comerciales y tramites de pago.

 Toda orden de compra aprobada es el único documento oficial para realizar solicitudes de adquisición a un proveedor.

 El no cumplimiento de las políticas de compra puede involucrar una sanción del 100% del valor de la adquisición.

93

 En caso que el solicitante suministre información errónea o deficiente en una requisición, y esta se refleje negativamente en el proceso de adquisición, el solicitante es el directo responsable, y deberá solucionar el hecho.

 Toda mercadería que ingresa a bodega debe ser revisada y comparada con la nota de pedido, por el encargado de esta área.

94

4.1.9.1 Flujo de operaciones

Grafico Nº 37 Flujo de compras

COMPRAS Inicio

RECEPCION Recibe la mercadería y la factura correspondiente

Requerimiento de compra. Revisada, contada la mercadería se realiza el ingreso en el sist. y se entrega la factura a contabilidad

No Se informa que la mercadería ha llegado completa.

Autorizaci ón compra

CONTABILIDAD Recibe factura

Realiza el registro de la compra en el sistema

La computadora procesa pago, actualiza desembolso en efectivo

Se emite el comprobante de egreso

Si Cotización de artículos solicitados

Archivo de documentos

Se realiza el pago

Archivo de documentos Orden de compra

Archivo de documentos

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

95

4.1.9.2 Proceso de compras

La compra de mercadería se inicia a partir de los requerimientos que se presenten, el responsable de realizar las compras solicita autorización, realiza las cotizaciones necesarias, selecciona al proveedor, luego genera la orden de compra, notifica al proveedor que se adjudicado la compra. El proceso continua con la recepción de la mercadería y de la factura que se enviará al departamento de contabilidad para el pago y el registro de las compras en el sistema.

Es importante señalar que la Empresa debe mantener un nivel óptimo de inventario de tal manera que pueda satisfacer adecuada y oportunamente, sus necesidades y especialmente los requerimientos de los clientes.

Los niveles de inventario tienen que mantenerse entre dos extremos: un nivel máximo que la empresa debe mantener en stock y un nivel mínima con el fin de cubrir las necesidades de los clientes.

Para determinar las existencias máximas y mínimas se debe utilizar las siguientes formulas:

Existencia Máxima = Venta máxima mensual * Tiempo máximo de reemplazo 30 días EMx = 1500 unidades * 60 = 3000unidades 30 días

Existencias mínimas = Venta mínima mensual * Tiempo mínimo de reemplazo. 30 días

EMn = 1000 unidades * 15 = 500unidades 30 días

96

Orden de compra Es un documento similar a la nota de pedido, se utiliza para solicitar mercaderías a un determinado proveedor cuando se encuentran en una misma localidad Es un documento formal que utiliza el departamento de compras para solicitar la mercadería que requiere, es importante que se emita una orden de compra cuando se va a realizar un pedido, el cual debe ser concreto, claro y específico en lo que se solicita.

Tabla Nº 38 Modelo de Orden de Compra

RELCO S. C.

PORVEEDOR DE INSUMOS INDUSTRIALES

COOP. NACIONAL CALLE MALACATOS 112 Y YANUNCAY TELEFONO(593)02-2-768-928 E-mail: [email protected] SANTO DOMINGO –ECUADOR

ORDEN DE COMPRA

Nº 000253

Proveedor: SUINCO INGIN CIA. L Fecha de Pedido: 15/01/2009 Lugar de Entrega: STO. DGO.

CANDIDAS 100 80 50 50 80 20 10 50 100

Fecha de Entrega: 5/02/2009 Condiciones de Pago: CHEQUE

CODIGO 60TEFLONPQ1

DESCRIPCION TEFLONES ALEMANES PEQUEÑOS

60-CADENA 5/32

CADENA GALVANIZADA 5/32

3F-NEP112

NEPLOS CORRIDOS 1 1/2X3 HG

60-ADAPMG2 70-COD112 70-TUB63-0,8 70-TPVC1 40UPVC160 3F-THGI

ADAPTADOR MACHO PVC 63mm CODOS PVC 110mm x 90 inyec. TUBO PVC E/C NORMA INEN 63mm TUBO PVC E/C NORMA INEN 1 1/4 X 6m UNION PVC 160mm TEE PVC 1,1/2 POLIMEX

Aprobado por: ____XXXXX____

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Firma: MMM

97

El procedimiento para realizar la recepción de mercadería es el siguiente: Se realizará la verificación de las órdenes de compra de mercadería con la factura que entrega el proveedor, si no existe ninguna novedad se procede a realizar el respectivo ingreso a bodega y el registro en el control de existencias. Caso contrario, de existir alguna novedad se comunicara al administrador quien autorizara el ingreso o devolución de la mercadería.

4.1.9.3 Proceso de almacenamiento de la mercadería  Recepción de mercadería  Se debe verificar que la mercadería este completa. Para el ingreso a bodega es necesario que los productos sean clasificados y ordenados por familias, cada ítems deberá ser codificado, lo que facilitara llevar un control de existencias.  Se debe realizar el ingreso de la mercadería en el control de existencias

Registro en el control de existencias: Tabla Nº 40 Modelo de Control de Existencias "RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: TUBO PVC E/C NORMA INEN 1 1/4*6m

CANT. MAXIMA: CANT. MINIMA:

CODIGO: 70-TPVC1 INGRESOS FECHA

CONCEPTO

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

50

EGRESOS

CANT.

V.UNIT

TOTAL

30

10

300

01-feb Saldo, según Balance 05-feb Compra según fact. 0056758

100

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

CANT.

V.INIT

TOTAL

-----

-----

-----

30 10,00 300,00

98

4.1.9.4 Tratamiento contable de las compras

El registro de compras consiste en contabilizar la factura de adquisición de mercaderías en la cuenta correspondiente al inventario. Las compras de mercaderías se contabilizan con un débito a la cuenta de Inventarios de mercaderías (Activo). Ejemplo: Con fecha 5 de febrero la Empresa Relco compra mercadería por un valor de $ 2813.00 a la empresa SUINCO se cancela con cheque. Registro contable en el diario:

"RELCO S. C." LIBRO DIARIO FECHA

DETALLE

PARCIAL DEBE HABER

-105/02/2009 INVENTARIO DE MERADERIAS IVA EN COMPRAS BANCOS RETENCION EN LA FUENTE Ref. Registro de la compra realizada según factura 0056758

2813,00 337,56 3122,43 28,13

4.1.9.5 Tratamiento de la devolución en compras Cuando se procede a realizar la devolución en compra, primero se realiza el respectivo descargue de la mercadería en el control de existencias o tarjeta kardex y luego se registra el asiento contable.

99

En la devolución de compras de mercaderías, se afecta directamente la cuenta de inventarios, es decir, se contabiliza como un crédito a la respectiva subcuenta de inventarios. Ejemplo:

Con fecha 8 de febrero la Empresa Relco S. C., realiza la devolución de mercadería por un valor de $50, por que la mercadería registra fallas de fabricación.

Registro de la devolución en compra en el control de existencia o tarjeta kardex:

Tabla Nº 41 Modelo de Control de Existencias "RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: TUBO PVC E/C NORMA INEN 1 1/4*6m

CANT. MAXIMA: CANT. MINIMA:

CODIGO: 70-TPVC1 INGRESOS FECHA

CONCEPTO

100 50

EGRESOS CANT.

V.UNIT.

SALDOS

CANT.

V.UNIT

TOTAL

TOTAL

05-feb Compra según fact. 0056758

30

10

300

30 10,00 300,00

08-feb Dev. compra fact.0056758

-5

10

-50

25 10,00 250,00

01-feb Saldo, según Balance

CANT.

V.INIT

TOTAL

-----

-----

-----

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Registro contable de la devolución en compra: "RELCO S. C." LIBRO DIARIO FECHA

DETALLE

-208/02/2009 BANCOS INVENTARIO DE MERCDERIA IVA EN COMPRAS Ref. Devolución de mercadería según factura0056758

PARCIAL DEBE HABER 56,00 50,00 6,00

100

4.1.10 Flujo de operaciones

Grafico Nº 38 Flujo de ventas Bodega

VENTAS Inicio

Recibe orden de pedido

El cliente solicita la mercadería

Despacha la orden de pedido y registra la salida de mercadería en el sistema.

CONTABILIDAD Recibe el reporte de ventas y recaudaciones del día.

Realiza el registro de las ventas en el sistema

No Existe la mercadería

Archivo de documento

Si Se llega a un acuerdo sobre la forma de pago con el cliente

Se ingresa en el sistema los códigos de artículos y se emite la factura

Se entrega orden de pedido a bodega.

Entrega la mercadería al cliente y la factura original.

Realiza reporte de ventas y recaudac. Del día y entrega a contabilidad

Archivo de documento

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

Archivo de documento

101

4.1.10.1 Políticas de ventas

 Las ventas de mercaderías se realizaran al contado y crédito  Las ventas a créditos de las mercaderías deberán ser autorizados por el Gerente de la empresa.  El tiempo máximo es de 45 días para las ventas a crédito.  Se entregará factura correspondiente a toda venta de mercadería que se realice  Al final del día se realizará el cierre de caja, el mismo que será depositado el siguiente día.  Se entregará un detalle completo de las ventas diarias realizadas al departamento de contabilidad

4.1.10.2 Proceso de ventas El proceso comienza con el requerimiento del cliente, el encargado de ventas recepta el pedido del cliente y verifica si hay la mercadería con el encargado de bodega, el vendedor llega a un acuerdo sobre la forma de pago con el cliente; realiza la respectiva revisión de la mercadería, entrega al cliente y emite la factura de venta, luego recibe el valor de la venta y lo registra en el diario de ventas, al final del día el departamento de ventas

entrega el reporte detallado de las ventas realizadas y el deposito

correspondiente, al departamento de contabilidad.

102

La factura es un documento tributario de compra y venta que registra la transacción comercial obligatoria y aceptada por ley. En la factura debe constar en forma detallada las mercaderías vendidas, indicando condiciones y debe ser extendida por duplicado o triplicado, este documento sirve para justificar los registros en los diarios respectivos.

Tabla Nº 42 Modelo de Factura

RELCO S. C.

RUC. : 129170109001

COOP. NACIONAL CALLE MALACATOS 112 Y YANUNCAY

FACTURA

TELEFONO(593)02-2-768-928

Nº 000201

003-001

E-mail: [email protected] SANTO DOMINGO –ECUADOR

AUT. SRI.

Cliente: RUC: Dirección: Teléfono: CÓDIGO

60TEFLONPQ1 3F-NEP112 60-ADAPMG2 70-COD112 70-TUB63-0,8 70-TPVC1

Ing. Francisco Chávez 1711394294001

Fecha:

Condición de pago: CREDITO 30 DIAS

Orden de compra: 1071 Guía de remisión:

Vía Quevedo Km. 24 margen derecho

3708-924 DESCRIPCIÓN

1103020616

15/02/2009

UND

CANTIDAD

VALOR

DSCT.

VALOR

VALOR

UNITARIO

%

NETO

TOTAL

TEFLONES ALEMANES PEQUEÑOS

UND

40

0,55

15%

0,47

18,80

NEPLOS CORRIDOS 1 1/2X3 HG

UND

11

0,88

15%

0,75

8,25

ADAPTADOR MACHO PVC 63mm

UND

1

4,2

15%

3,57

3,57

CODOS PVC 110mm x 90 inyec.

UND

2

16,24

15%

13,80

27,60

TUBO PVC E/C NORMA INEN 63mm

UND

3

16,61

15%

14,12

42,36

TUBO PVC E/C NORMA INEN 1 1/4 X 6m

UND

2

19,19

15%

16,31

32,62

SON: Ciento cuarenta y nueve con 92/100dolares USD.

________________ POR RELCO S. C. FLORES MORA LUIS ALFREDO IMP. "YAMAJUA", RUC. 1708120421001 Aut.2269

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

SUB-TOTAL

______________ FIRMA CLIENTE

IVA 12% IVA 0% FLETE TOTAL

EMITIDO EL 06-01-2009-000201-000400-VALIDA HASTA ENERO 2010

133,20 15,98

149,18

103

4.1.10.3 Tratamiento contable de ventas

Realizada la venta se debe registrar en el control de existencias la salida de mercadería por venta y realizar el registro contable en los diarios, se contabiliza en la respectiva cuenta de ingresos, y a la vez se contabiliza el costo de venta, puesto que al momento de cada venta, se determina también su costo. Ejemplo: Febrero 15.-La Empresa Relco S. C. Vende 5 tubos PVC norma INEN del código 70TPVC1, a $16.31 cada uno con factura 000215, cancela con cheque. Registro en el control de existencias o Tarjeta kardex: Tabla Nº 43 Modelo de Control de Existencias "RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: TUBO PVC E/C NORMA INEN 1 1/4*6m

CANT. MAXIMA: CANT. MINIMA:

CODIGO: 70-TPVC1 INGRESOS FECHA

CONCEPTO

CANT.

V.UNIT

100 50

EGRESOS TOTAL

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

01-feb Saldo, según Balance

CANT.

V.INIT

TOTAL

-----

-----

-----

05-feb Compra según fact. 0056758

30

10

300

30 10,00 300,00

08-feb Dev. compra fact.0056758

-5

10

-50

25 10,00 250,00

15-feb Venta según fact. 000202

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

5

10

50

20 10,00 200,00

104

Registro contable de la venta:

"RELCO S. C." LIBRO DIARIO FECHA

DETALLE

PARCIAL DEBE HABER

-115/02/2009 CAJA

91,34 VENTAS

81,55

IVA EN VENTAS

9,79

Ref. Registro de la venta realizada según factura 000215 al precio de venta -215/02/2009 COSTO DE VENTA INVENTARIO DE MERCADERIA Ref. Registro de la venta realizada según factura 000215al precio de costo

50,00 50,00

105

4.1.10.4 Tratamiento de la devolución en ventas Cuando un cliente procede a realizar la devolución se realiza el siguiente proceso: Se verifica que la mercadería a devolver conste en la factura, se registra el ingreso de la mercadería por devolución en el control de existencias o tarjeta kardex., se realiza el registro contable por devolución en el diario.

Ejemplo:

Febrero 18.- De la venta anterior devuelven 2 Tubos PVC norma INEN del código 70TPVC1 por encontrarse en mal estado.

Registro en el control de existencias:

Tabla Nº 44 Modelo de Control de Existencias "RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: TUBO PVC E/C NORMA INEN 1 1/4*6m

CANT. MAXIMA: CANT. MINIMA:

CODIGO: 70-TPVC1 INGRESOS FECHA

CONCEPTO

100 50

EGRESOS

CANT.

V.UNIT

TOTAL

05-feb Compra según fact. 0056758

30

10

300

08-feb Dev. compra fact.0056758

-5

10

-50

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

01-feb Saldo, según Balance

CANT.

V.INIT

TOTAL

-----

-----

-----

30 10,00 300,00 25 10,00 250,00

15-feb Venta según fact. 000215

5

10

50

20 10,00 200,00

18-feb Dev., en venta fact.000215

-2

10

-20

22 10,00 220,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mary Mancheno

106

Registro contable por devolución en el diario:

"RELCO S. C. " LIBRO DIARIO FECHA

DETALLE

PARCIAL DEBE HABER

-118/02/2009 VENTAS

32,62

IVA EN VENTAS

3,91

CAJA

36,53

Ref. Registro la devolución en ventas de fecha 18-02-2009 fact.000215 -218/02/2009 INVENTARIO DE MERCADERIA COSTO DE VENTAS Registro de dev., de ventas de mercadería según factura 000215 l precio de costo

20,00 20,00

107

4.1.11 Plan de cuentas

Es la lista de cuentas ordenas metodológicamente, ideadas de manera especifica para la empresa que sirve de base al sistema de procesamiento contable.

Plan general de cuentas para Relco S.C.

CODIGO

NOMBRE DE LA CUENTA

1.1 1.1.1 1.1.01 1.1.02 1.1.03 1.1.03.01

ACTIVO CORRIENTE CAJA CAJA CHICA BANCOS BANCO DEL PICHINCHA

1.1.04 1.1.04.01 1.1.04.02

INVERSION FINANCIEROS C/P ACCIONES DEPÓSITOS DE AHORROS

1.1.05 1.1.05.01 1.1.05.02 1.1.05.03 1.1.05.04 1.1.05.05 1.1.05.06 1.1.05.07 1.1.05.08 1.1.05.09 1.1.05.10 1.1.05.11 1.1.05.12 1.1.05.13 1.1.05.14

CLIENTES CLIENTES LOCALES AGICOM AGROINDUSTRIA DEL PARAISO S.A. CARLOS NICOLAS TORRES SEPULVEDA EPACEM EXPOEVANS EXTRACTORA ACEITPLACER S.A. EXTRACTORA P.E.X.A. EXTRACTORA SAN DANIEL INDUSTRIAL EXTRACTORA DE PALMA INEXPAL S.A. PALMERA DE LOS ANDES S.A. PALMEX S.A. PRONACA PROVASA

1.1.06 1.1.07 1.1.08 1.1.09 1.1.10 1.1.11

CUENTAS POR COBRAR PRESTAMOS EMPLEADOS DOCUMENTOS POR COBRAR IVA EN COMPRAS ANTICIPO IMPUESTO RENTA RETENIDO ANTICIPO A PROVEEDORES

108

1.1.12 1.1.13 1.1.14 1.1.15

PROVISION CUENTAS INCOBRABLES (-) INVENTARIOS DE MERCADERIAS PROVISION INVENTARIOS OBSOLETOS (-) INVENTARIO SUMINISTROS DE OFICINA

1.2 1.2.01 1.2.02 1.2.03 1.2.04 1.2.05 1.2.06 1.2.07 1.2.08 1.2.09

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO TERRENO EQUIPO DE COMPUTO DEPRECIACION ACUM. EQUIPO DE COMPUTO(-) MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACION MUEBLES Y ENESES (-) MUEBLES DE OFICINA DEPRECIACIO MUEBLES DE OFICINA(-) EQUIPO DE OFICINA DEPRECIACION EQUIPO DE OFICINA(-)

1.3 1.3.01 1.3.02 1.3.03

CARGOS DIFERIDOS GASTOS DE CONSTITUCION AMORTIZACION ACUM. GASTOS DE CONSTITUCION GASTOS DE INSTALACION

2 2.1 2.2.01 2.2.01.01 2.2.01.02 2.2.01.03 2.2.01.04

PASIVOS PASIVO CORRIENTE PROVEEDORES ACERO COMERCIAL ECUATORIANO S.A. ACERO BOHLER DEL ECUADOR S.A. ACOTA PAZMIÑO GABRIEL RAMIRO ADHEPLAST S.A.

2.2.02 2.2.03 2.2.04 2.2.05 2.2.06 2.2.07 2.2.08 2.2.09 2.2.10

CUENTAS POR PAGAR IVA EN VENTAS RFIR POR PAGAR RFIR DEL IVA POR PAGAR IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR RETENCION INDIVIDUAL POR PAGAR PRESTAMOS DE EMPLEADOS AL IESS POR PAGAR PRESTAMOS BANCARIOS CORTO PLAZO SOBREGIROS BANCARIOS

2.2.11 2.2.12 2.2.13 2.2.14 2.1.15 2.1.15.01

DOCUMENTOS POR PAGAR ARRIENDOS ACUMULADOS POR PAGAR OTRAS CUENTAS POR PAGAR HIPOTECAS POR PAGA BENEFICIOS SOCIALES SUELDOS POR PAGAR

109

2.1.15.02 2.1.15.03 2.1.15.04 2.1.15.05 2.1.15.06

HORAS EXTRAS DECIMO TERCER SUELDO POR PAGAR DECIMO CUARTO SULDO POR PAGAR 15% PARTICIPACION A EMPLEADOS FONDOS DE RESERVA POR PAGAR

2.3 2.3.01 2.3.02

PASIVO NO CORRIENTE DOCUMENTOS POR PAGAR L/P HIPOTECAS POR PAGAR

3. 3.1 3.1.01

PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL CAPITAL

3.2 3.2.01 3.2.02 3.2.03 3.2.04

RESERVAS LEGAL FACULTATIVA ESTATUTARIA OTRAS RESERVAS

3.3 3.3.01 3.3.02 3.3.03 3.3.04

RESULTADOS UTILIDADES DE EJERCICIOS ANTERIORES PERDIDA DE EJERCICIOS ANTERIORES UTILIDAD DE PRESENTE EJERCICIO PERDIDA DE PRESENTE EJERCICIO

4. 4.1. 4.1.01 4.1.01.01 4.1.01.02 4.1.02 4.1.03 4.1.04 4.1.05

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS VENTAS CON TARIFA 12% VENTAS CON TARIFA 0% SERVICIOS PRESTADOS DESCUENTO EN VENTAS DEVOLUCIONES EN VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

4.2. 4.2.01 4.2.02

NO OPERACIONALES COMISIONES GANADAS INTERESES GANADOS

5. 5.1.

GASTOS OPERATIVOS

110

5.1.01 5.1.02 5.1.03 5.1.04 5.1.05 5.1.06 5.1.07 5.1.08 5.1.09 5.1.10 5.1.11 5.1.12 5.1.13 5.1.14 5.1.15 5.1.16 5.1.17 5.1.18 5.1.19 5.1.20 5.1.21 5.1.22 5.1.23 5.1.24 5.1.25

SUELDOS Y SALARIOS HORAS EXTRAS DECIMO TERCER SUELDO DECIMO CUARTO SUELDO APORTE PATRONAL IESS FONDO DE RESERVAS IMPUESTO A LA RENTA PATRONAL COMISIONES A VENDEDORES MANTENIMIENTO Y REPARACION DE ACTIVOS FIJOS DEPRECICACION DE ACTIVOS FIJOS GASTO CUENTAS INCOBRABLES IMPUESTO A LA RENTA PATRONAL VACACIONES NO GOZADAS BONIFICACION POR DESAHUCIO INDEMINIZACION POR DESPIDO INTEMPESTIVO SERVICIOS BASICOS COPIAS CORRESPONDENCIA CONTRIBUCIONES Y DONACIONES GASTOS JUDICIALES CAPACITACION ENTRENAMIENTO SUMINISTOS Y MATERIALES DE OFICINA ASEO Y LIMPIEZA VIATICO A EMPLEADOS ARRIENDO DE LOCAL

5.2 5.02.01 5.02.02 5.02.03 5.02.04 5.02.05 5.02.06 5.02.07

NO OPERATIVOS BONIFICACION A EMPLEADOS AGASAJO A SOCIOS Y EMPLEADOS INTERESES PAGADOS COMISIONES BANCARIAS PERDIDAS OCASIONALES MULTAS E INTERESES AL FISCO INTERESES EN COMPRAS

5.3 5.3.01

EXTRAORDINARIOS PERDIDA EN VENTAS ACTIVOS FIJOS

6. 6.1 6.1.01 6.1.01.01 6.1.01.02 6.1.02 6.1.03 6.1.04

COSTOS COSTO DE VENTAS COMPRAS COMPRAS CON TARIFA 12% COMPRAS CON TARIFA 0% (-) DEVOLUCIONES EN COMPRAS (-) TRANSPORTE Y FLETES EN COMPRAS SEGUROS EN COMPRAS

111

6.1.05

COSTO DE VENTAS

7. 7.1 7.1.01 7.1.02 7.1.03

DE ORDEN DEUDORAS CUENTAS POR COBRAR DADAS DE BAJA GARANTIAS ENTREGADAS MERCADERIAS EN CONSIGNACION

7.2 7.2.01 7.2.02

ACREEDORAS CUENTAS POR COBRAR DADAS DE BAJA MERCADERIAS EN CONSIGNACION

4.1.12

Estados financieros

Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de la empresa a lo largo de un período, el objetivo de los Estados financieros es proveer información sobre la posición financiera necesaria para la toma de decisiones, para esto se debe desarrollar el Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiero.

4.1.12.1

Estado de resultados

Es un documento complementario donde se informa detalladamente y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable.

Este documento muestra un resumen de los hechos que originaron aumento o disminución en el patrimonio de la empresa en un periodo determinado se elabora al finalizar el periodo contable.

112

EMPRESA RELCO S. C. ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007 INGRESOS OPERACIONALES Ventas (-) Costo de ventas

867238,85 867238,85 549101,53

Inventario. Mercaderías I. Compras netas Mercadería disp. Venta - Inventario Mercaderías F.

47418,86 553965,83 601384,69 52283,16

Utilidad Bruta en ventas

(-)Gastos Operacionales Gastos Administrativo Gasto sueldo Gasto servicios Consumo útiles de oficina Gasto seguro Gasto de Ventas Gasto Comisión Cuentas incobrables Total de Gasto Operacionales Utilidad del ejercicio 15% participación trabajadores Utilidad antes del impuesto 25% impuesto a la renta UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

_____________ GERENTE

318137,32

14290,00 12270,00 10800,00 720,00 300,00 450,00 2020,00 1500,00 520,00 14290,00 303847,32 45577,10 258270,22 64567,56 193702,67

____________ CONTADOR

113

4.1.12.2

Estado de situación financiera

Es un documento que demuestra la situación económica financiera actual de la empresa, consta de dos partes el activo y el pasivo; en la columna del activo estarán los valores de las diferentes cuentas que posee la empresa, en la columna de los pasivos estarán las cuentas que adeuda la empresa a terceras personas.

EMPRESA RELCO S. C. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja Bancos Documentos por Cobrar Cuentas por Cobrar Impuesto anticipado Inventario de mercadería Inv. Útiles de oficina ACTIVOS NO CORRIENTES Vehículos Muebles de Oficina

284685,7 252185,7 29037,34 75640 89450 5425,2 52283,16 350 32500 28000 4500

TOTAL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE Proveedores Cuentas por pagar TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Préstamos Bancarios L/P TOTAL PASIVO NO CORRIENTE

284685,7

120109,8 66410 53699,8 120109,8 15107 15107 15107

TOTAL PASIVO

135216,8 149468,9

PATRIMONIO Capital

149468,9

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

_______________ GERENTE

284685,7

______________ CONTADOR

114

4.1.13 Ejercicio práctico.

EMPRESA RELCO S.C. ESTADO DE SITUACION INICIAL AL 1 DE ENERO DEL 2009 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE CAJA

2500,00

CAJA CHICA

500,00

BANCOS

8560,75

CUENTAS POR COBRAR INVENTARIO DE MERCADERIA ANTICIPO A PROVEEDORES

850,00 10562,01 900,00

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

23872,76

ACTIVOS NO CORRIENTES MUEBLES DE OFICINA

5000,00

EQUIPO DE OFICINA

4500,00

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

9500

TOTAL ACTIVO

33372,76

PASIVO 6000,00

PASIVO CORRIENTE PROVEEDORES

4500,00

DOCUMENTOS POR PAGAR

1500,00

TOTAL PASIVO CORRIENTE 6000,00

TOTAL PASIVO PATRIMONIO CAPITAL

27372,76

TOTAL PATRIMONIO

33372,76

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

33372,76

______________

_______________

Gerente

Contador

115

EMPRESA RELCO S.C LIBRO DIARIO AL 31 DE ENERO 2009

FECHA

DETALLE

DEBE

-1CAJA CAJA CHICA BANCOS CUENTAS POR COBRAR INVENTARIO DE MERCADERIA ANTICIPO A PROVEEDORES MUEBLES DE OFICINA EQUIPO DE OFICINA PROVEEDORES DOCUMENTOS POR PAGAR CAPITAL REG. SEGÚN ESTADO DE SITUACION INIC. -202/01/2009 SERVICIOS BASICOS COORRESPONDENCIA Y COMUNICACIÓN FOTOCOPIAS BAR Y CAFETERIA UTILES Y ASEO DE LIMPIEZA ATENCION A PADRES, PROVEEDORES BANCOS Gastos según recibos de caja chica -3 02/01/2009 SUMINISTROS DE OFICINA IVA COMPRAS BANCOS PICHINCHA CTA. CTE. 3384094804 RFIR POR PAGAR Compra según factura adjunta -402/12/2008 INVENTARIO DE MECADERIA IVA EN COMPRAS BANCOS RFIR POR PAGAR Reg. Comp. Mercadería se adj. fact. -5 03/12/2008 BANCOS RFIR ANTICIPADO VENTAS IVA EN VENTAS Reg. Ventas del día se adjunta fact. -603/12/2008 COSTO DE VENTAS INVENTARIO DE MERCADERIAS Reg. De venta al costo 02/01/2009

HABER

2500,00 500,00 8560,75 850,00 10562,01 900,00 5000,00 4500,00 4500,00 1500,00 27372,76

65,00 60,00 20,15 5,50 25,00 35,00 210,65

33,77 4,05 37,48 0,34

257,44 30,89 285,76 2,57

215,02 1,94 193,71 23,25

142,80 142,80

PASAN

34269,33

34269,33

116

FECHA

DETALLE

DEBE VIENEN

34269,33

HABER 34269,33

-704/12/2008

04/12/2008

BANCOS IMP.RET.FUENTE VENTAS IVA EN VENTAS Reg. Ventas del día se adjunta fact. -8-

112,23 1,01 101,11 12,13

COSTO DE VENTAS

78,77

INVENTARIO DE MERCADERIAS

78,77

Reg. De venta al costo -9 INVENTARIO DE MECADERIA IVA EN COMPRAS BANCOS RFIR POR PAGAR Reg. Comp. Mercadería se adj. fact. -1015/01/2009 INVENTARIO DE MECADERIA IVA EN COMPRAS BANCOS RFIR POR PAGAR Reg. Comp. Mercadería se adj. fact. 16/01/2009 -11BANCOS RFIR ANTICIPADO VENTAS IVA EN VENTAS Reg. Ventas del día se adjunta fact. -1216/01/2009 COSTO DE VENTAS INVENTARIO DE MERCADERIAS Reg. De venta al costo -1318/01/2009 INVENTARIO DE MECADERIA IVA EN COMPRAS BANCOS RFIR POR PAGAR Reg. Comp. Mercadería se adj. fact. -1419/01/2009 BANCOS RFIR ANTICIPADO VENTAS IVA EN VENTAS Reg. Ventas del día se adjunta fact. 1519/01/2009 COSTO DE VENTAS INVENTARIO DE MERCADERIAS Reg. De venta al costo -1620/01/2009 INVENTARIO DE MECADERIA IVA EN COMPRAS BANCOS RFIR POR PAGAR Reg. Comp. Mercadería se adj. fact. 09/01/2009

3469,06 416,29 3850,66 34,69

230,96 27,72 256,37 2,31

1315,02 11,85 1184,70 142,16

1023,17 1023,17

481,20 57,74 534,13 4,81

1816,98 16,37 1636,92 196,43

1262,31 1262,31

190,11 22,81 211,02 1,90

PASAN

44802,93

44802,93

117

FECHA

DETALLE

DEBE VIENEN

44802,93

HABER 44802,93

1721/01/2009

21/01/2009

23/01/2009

24/01/2009

24/01/2009

26/01/2009

27/01/2009

27/01/2009

27/01/2009

29/12/2008

BANCOS RFIR ANTICIPADO VENTAS IVA EN VENTAS Reg. Ventas del día se adjunta fact. -18COSTO DE VENTAS INVENTARIO DE MERCADERIAS Reg. De venta al costo

762,16 6,87 686,63 82,40

575,02 575,02

19INVENTARIO DE MECADERIA IVA EN COMPRAS BANCOS RFIR POR PAGAR Reg. Comp. Mercadería se adj. fact. -20BANCOS RFIR ANTICIPADO VENTAS IVA EN VENTAS Reg. Ventas del día se adjunta fact. -21COSTO DE VENTAS INVENTARIO DE MERCADERIAS Reg. De venta al costo -22INVENTARIO DE MECADERIA IVA EN COMPRAS BANCOS RFIR POR PAGAR Reg. Comp. Mercadería se adj. fact. -23BANCOS RFIR ANTICIPADO VENTAS IVA EN VENTAS Reg. Ventas del día se adjunta fact. 24COSTO DE VENTAS INVENTARIO DE MERCADERIAS Reg. De venta al costo -25INVENTARIO DE MECADERIA IVA EN COMPRAS BANCOS RFIR POR PAGAR Reg. Comp. Mercadería se adj. fact. 26BANCOS RFIR ANTICIPADO VENTAS IVA EN VENTAS Reg. Ventas del día se adjunta fact.

925,05 111,01 1026,81 9,25

2759,33 24,86 2485,88 298,31

1806,00 1806,00

192,10 23,05 213,23 1,92

1459,97 13,15 1315,29 157,83

974,59 974,59

225,77 27,09 250,60 2,26

35,93 0,32 32,37 3,88 PASAN

54725,20

54725,20

118

FECHA

DETALLE

DEBE VIENEN

HABER

54725,20

54725,20

-2729/12/2008

COSTO DE VENTAS INVENTARIO DE MERCADERIAS Reg. De venta al costo -2830/01/2009 SUELDOAS Y BENEFICIOS SOCIALES BANCO Pago sueldos por enero/2009 -2930/01/2009 INTERES BANCARIO MANTENIMIENTO DE CUENTA COMISION POR CHEQUES DEVUELTOS INTERES Y COMISION A TERCEROS BANCO PICHINCHA Gastos bancarios por enero del 2009 ASIENTO DE CIERRE 31/01/2009 -30DEPREC. MUEBLES DE OFICINA DEPREC. EQUIPO DE OFICINA DEPREC. ACUM. MUEBLES DE OFICINA DEPREC. ACUM. EQUIPO DE OFICINA Gasto deprec. por enero del 2009

23,64 23,64

200,00 200,00

220,00 2,00 1,00 18,98 241,98

37,50 33,75 37,50 33,75

SUMAN

55262,07

55262,07

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: RELE TERM. 3RU1129-1JBO 7.0/10.0 A

CANT. MAXIMA:

50

CODIGO:

CANT. MINIMA:

20

01R015 INGRESOS

FECHA

02-ene 03-ene 15-ene 26-ene 27-ene

CONCEPTO

Saldo, según Balance N100311 FT.080270 FT.080272 N1000330 N100331

CANT.

5,00

V.UNIT

29,08

EGRESOS TOTAL

CANT.

145,40 4,00 3,00

6,00 6,00

29,09 29,09

V.UNIT.

174,54 174,54

29,08 29,08

SALDOS TOTAL

CANT.

V.INIT

TOTAL

20 25,00 116,32 21,00 87,24 18,00 24,00 30,00

29,08 29,08 29,08 29,08 29,08 29,08

581,60 727,00 610,68 523,44 697,98 872,52

119

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: CONTACTOR 32A LC1-D32

CANT. MAXIMA:

100

CODIGO:

CANT. MINIMA:

50

2005 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

02-ene 09-ene 21-ene 24-ene

Saldo, según Balance N100312 N100327 FT080274 FT080276

CANT.

3,00 4,00

V.UNIT

35,57 35,57

EGRESOS TOTAL

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

106,71 142,28 3,00 4,00

35,57 35,57

CANT.

V.INIT

TOTAL

8 11,00 15,00 106,71 12,00 142,28 8,00

35,57 35,57 35,57 35,57 35,57

284,56 391,27 533,55 426,84 284,56

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: BOBINA 220V P/LC1-D09 D38 LXD-1M7

CANT. MAXIMA:

100

CODIGO:

CANT. MINIMA:

50

2030 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

CANT.

Saldo, según Balance 03-ene Fact.080271 16-ene FT.080272 27-ene N100331

V.UNIT

EGRESOS TOTAL

0,00 1

13,24

CANT.

2,00 3,00

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

13,24 13,24

26,48 39,72

13,24

CANT.

V.INIT

TOTAL

9 7,00 4,00 5,00

13,24 13,24 13,24 13,24

119,16 92,68 52,96 66,20

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: BOBINA 110VP/LC1D09-D38 LXD1F7

CANT. MAXIMA:

50

CODIGO:

CANT. MINIMA:

20

03B050 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

Saldo, según Balance 04-ene Fact.080273 27-ene N100331

CANT.

2,00

V.UNIT

13,85

EGRESOS TOTAL

0,00 27,70

CANT.

3,00

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

CANT.

15 41,55 12,00 14,00

13,85

V.INIT

13,85 13,85 13,85

TOTAL

207,75 166,20 193,90

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: CONTACTOR 32ALC1-D32

CANT. MAXIMA:

50

CODIGO:

CANT. MINIMA:

20

02C009 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

Saldo, según Balance 04-ene FACT. 080273 16-ene FT100272

CANT.

V.UNIT

EGRESOS TOTAL

0,00

CANT.

1,00 2,00

V.UNIT.

37,22 37,22

SALDOS TOTAL

CANT.

12 37,22 11,00 74,44

V.INIT

37,22 37,22

TOTAL

446,64 409,42

120

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: PLC CONTROL PROG.

CANT. MAXIMA:

50

CODIGO:

CANT. MINIMA:

20

02P050 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

CANT.

Saldo, según Balance 09-ene N100327 21-ene FT080274 24-ene FR080276

3,00

V.UNIT

106,12

EGRESOS TOTAL

CANT.

TOTAL

106,12 106,12

10 106,12 13,00 106,12 212,24 11,00 106,12 106,12 10,00 106,12

318,36 2,00 1,00

SALDOS

V.UNIT.

CANT.

V.INIT

TOTAL

1061,20 1379,56 1167,32 1061,20

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: PLC ZELIO SR3B101FU 6E/4S

CANT. MAXIMA:

50

CODIGO:

CANT. MINIMA:

20

02P052 INGRESOS

FECHA

09-ene 16-ene 23-ene 24-ene 27-ene

CONCEPTO

CANT.

Saldo, según Balance N1000327 FT080272 N1000329 FT080276 FT080277

V.UNIT

EGRESOS TOTAL

8,00

103,10

824,80

4,00

103,10

412,40

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

5,00

103,10

515,50

1,00 5,00

103,10 103,10

103,10 515,50

CANT.

V.INIT

1 103,10 9,00 103,10 4,00 103,10 8,00 103,10 7,00 103,10 2,00 103,10

TOTAL

103,10 927,90 412,40 824,80 721,70 206,20

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: AMARRA TRANSP.20CM CV-200

CANT. MAXIMA:

50

CODIGO:

CANT. MINIMA:

20

05A024 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

Saldo, según Balance 09-ene N1000327 24-ene FT080276 26-ene N100330

CANT.

V.UNIT

EGRESOS TOTAL

10,00

0,89

8,90

9,00

0,89

8,01

CANT.

10,00

V.UNIT.

0,89

SALDOS TOTAL

CANT.

30 40,00 8,90 30,00 39,00

V.INIT

0,89 0,89 0,89 0,89

TOTAL

26,70 35,60 26,70 34,71

121

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO ARTICULO: AMARRA TRANSO.25CM CV-250

CANT. MAXIMA:

50

CODIGO:

CANT. MINIMA:

20

05A025 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

CANT.

Saldo, según Balance 23-ene N100329 27-ene FT080277

3

V.UNIT

1,98

EGRESOS TOTAL

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

5,93 3,00

1,96

5,87

CANT.

10 13 10

V.INIT

1,95 1,96 1,96

TOTAL

19,50 25,43 19,56

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: AMRRA NEGRA CSC 20CM CV 200BAMARRA NEGRA 25CM-CV250B

CANT. MAXIMA:

CODIGO:

CANT. MINIMA:

05A041 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

Saldo, según Balance 26-ene N100330 27-ene FT080277

CANT.

5,00

V.UNIT

1,91

50

EGRESOS TOTAL

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

9,56 5,00

1,91

9,55

CANT.

6 11 6

V.INIT

1,91 1,91 1,91

TOTAL

11,46 21,02 11,47

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: BASE PORTA FUSIBLE 10X3832A 1P

CANT. MAXIMA:

CODIGO:

CANT. MINIMA:

05B001 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

Saldo, según Balance 27-ene FT080277

CANT.

8,00

V.UNIT

1,29

50

EGRESOS TOTAL

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

CANT.

15 23

10,29

V.INIT

1,29 1,29

TOTAL

19,35 29,64

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: BOTONERA COLGATE AMARILLA

CANT. MAXIMA:

50

CODIGO:

CANT. MINIMA:

20

05B030 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

Saldo, según Balance 09-ene N100327 16-ene FT100272 24-ene FT080276

CANT.

10,00

V.UNIT

23,98

EGRESOS TOTAL

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

239,80 6,00 4,00

23,98 23,98

143,88 95,92

CANT.

1 11 5,00 1,00

V.INIT

2,98 23,98 23,98 23,98

TOTAL

2,98 263,78 119,90 23,98

122

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: ENCHUFE 1FAZUL 32A 2P-T 581 24

CANT. MAXIMA:

CODIGO:

CANT. MINIMA:

5,00E+01 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

CANT.

Saldo, según Balance 02-ene NT100313

1,00

V.UNIT

5,33

50

EGRESOS TOTAL

CANT.

SALDOS

V.UNIT.

TOTAL

CANT.

10 11

5,33

V.INIT

5,33 5,33

TOTAL

53,30 58,63

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: TERMINAL HEMBRA AMARILLO

CANT. MAXIMA:

CODIGO:

CANT. MINIMA:

05T016 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

Saldo, según Balance 18-ene FT080273 27-ene FT080277

CANT.

5,00

V.UNIT

3,06

50

EGRESOS TOTAL

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

25 30 15,30 25,00

15,30 5,00

CANT.

3,06

V.INIT

3,06 3,06 3,06

TOTAL

76,50 91,80 76,50

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: SELECTOR 2 POSC 22MM

CANT. MAXIMA:

CODIGO:

CANT. MINIMA:

16S001 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

Saldo, según Balance 20-ene FT 080388 27-ene FT080277

CANT.

1,00

V.UNIT

7,79

50

EGRESOS TOTAL

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

7,79 5,00

7,79

38,95

CANT.

12 13 8

V.INIT

7,79 7,79 7,79

TOTAL

93,48 101,27 62,32

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: BALASTRO 2X110W 120V UNIVERSAL

CANT. MAXIMA:

50

CODIGO:

CANT. MINIMA:

20

99B0180 INGRESOS

FECHA

15-ene 16-ene 20-ene 24-ene

CONCEPTO

Saldo, según Balance N1000328 FT080272 N100329 FT080276

CANT.

V.UNIT

EGRESOS TOTAL

3,00

25,18

75,54

4,00

25,18

100,72

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

4,00

25,18

100,72

3,00

25,18

75,54

CANT.

6 9 5 9 6

V.INIT

25,18 25,18 25,18 25,18 25,18

TOTAL

151,08 226,62 125,90 226,62 151,08

123

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: ENCHFE LEG 1P11 3P+T 32A AZUL

CANT. MAXIMA:

50

CODIGO:

CANT. MINIMA:

20

8,00E+04 INGRESOS

FECHA

15-ene 18-ene 24-ene 29-ene

CONCEPTO

Saldo, según Balance N1000328 FT100273 FT080276 FT080278

CANT.

10 10,00

V.UNIT

5,91 5,91

EGRESOS TOTAL

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

59,1 59,10 10,00 4,00

5,91 5,91

59,10 23,64

CANT.

9 19 29 19 15

V.INIT

5,91 5,91 5,91 5,91 5,91

TOTAL

53,19 112,29 171,39 112,29 88,65

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: MOTOR WEG. 1F 1/3 HP 1800 RPM

CANT. MAXIMA:

CODIGO:

CANT. MINIMA:

9,30E+05 INGRESOS

FECHA

09-ene 15-ene 19-ene 23-ene 24-ene

CONCEPTO

Saldo, según Balance N1000327 N1000328 FT080274 N100329 FT.080276

CANT.

V.UNIT

50

EGRESOS TOTAL

2,00 2,00

48,16 48,16

96,32 96,32

2,00

48,16

96,32

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

4,00

48,16

192,64

4,00

48,16

192,64

CANT.

6,00 8 10 6 8 4

V.INIT

48,16 48,16 48,16 48,16 48,16 48,16

TOTAL

288,96 385,28 481,60 288,96 385,28 192,64

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: MOTOR WEG 1F 5HP 1800RPM 220/440

CANT. MAXIMA:

50

CODIGO:

CANT. MINIMA:

20

9,30E+05 INGRESOS

FECHA

09-ene 18-ene 19-ene 24-ene

CONCEPTO

Saldo, según Balance N100327 N100328 FT100274 FT080276

CANT.

2 1,00

V.UNIT

406,8 406,80

EGRESOS TOTAL

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

813,6 406,80 2,00 1,00

406,80 406,80

813,60 406,80

CANT.

6,00 8,00 9 7 6

V.INIT

TOTAL

406,80 406,80 406,80 406,80 406,80

2440,80 3254,40 3661,20 2847,60 2440,80

124

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: MOTOR WEG 1F 3HP 100RPM

CANT. MAXIMA:

50

CODIGO:

CANT. MINIMA:

20

9,30E+05 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

CANT.

Saldo, según Balance 09-ene N1000327 19-ene FT080274 21-ene FT0800374

2

V.UNIT

256,1

EGRESOS TOTAL

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

512,1 1,00 1,00

256,07 256,07

256,07 256,07

CANT.

1,00 3,00 2 1

V.INIT

256,10 256,07 256,07 256,07

TOTAL

256,10 768,20 512,13 256,07

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: TOMA SEMIEMPOT 32A/250V AZUL

CANT. MAXIMA:

50

CODIGO:

CANT. MINIMA:

20

08T007 INGRESOS

FECHA

CONCEPTO

Saldo, según Balance 16-ene FT080273 20-ene N100329 27-ene FT080277

CANT.

10

V.UNIT

8,16

EGRESOS TOTAL

CANT.

V.UNIT.

7

8,81

10,00

8,16

SALDOS TOTAL

CANT.

20,00 61,67 13,00 23,00 81,62 13

81,6

V.INIT

8,39 8,16 8,16 8,16

TOTAL

167,80 106,13 187,73 106,11

"RELCO S.C." TARJETA KARDEX METODO PROMEDIO PONDERADO

ARTICULO: TABLERO PLAST TRANSP. 50X40X20

CANT. MAXIMA:

50

CODIGO:

CANT. MINIMA:

20

09T001 INGRESOS

FECHA

09-ene 23-ene 24-ene 27-ene

CONCEPTO

Saldo, según Balance N100327 N100329 FT080276 FT080277

CANT.

5 4

V.UNIT

102,6 102,60

EGRESOS TOTAL

CANT.

V.UNIT.

SALDOS TOTAL

512,9 410,40 6,00 3,00

102,60 102,60

615,60 307,80

CANT.

1,00 6,00 10 4 1

V.INIT

TOTAL

102,60 102,60 102,60 102,60 102,60

102,60 615,60 1026,00 410,40 102,60

125

EMPRESA RELCO S.C. LIBRO MAYOR CUENTA CAJA FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 EST. DE SITUACION INICIAL

REF. 1 SUMAN

CUENTA CAJA CHICA FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 EST. DE SITUACION INICIAL

REF. 1 SUMAN

CUENTA CUENTAS POR COBRAR FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 EST. DE SITUACION INICIAL

REF. 1 SUMAN

CUENTA ANTICIPO PROVEEDORES FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 EST. DE SITUACION INICIAL

REF. 1 SUMAN

CUENTA MUEBLES DE OFICINA FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 EST. DE SITUACION INICIAL

REF. 1 SUMAN

CUENTA EQUIPO DE OFICINA FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 EST. DE SITUACION INICIAL

REF. 1 SUMAN

CUENTA DOCUMENTOS POR PAGAR FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 EST. DE SITUACION INICIAL

REF. 1 SUMAN

DEBE 2500

HABER

2500

0

DEBE 500

HABER

500

0

DEBE 850

HABER

850

0

DEBE 900

HABER

900

0

DEBE 5000

HABER

5000

0

DEBE 4500

HABER

4500

0

DEBE 1500

HABER

1500

0

SALDO 2500 2500 2500

SALDO 500 500 500

SALDO 850 850 850

SALDO 900 900 900

SALDO 5000 5000 5000

SALDO 4500 4500 4500

SALDO 1500 1500 1500

126

CUENTA PROVEEDORES FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 EST. DE SITUACION INICIAL

REF. 1 SUMAN

CUENTA CAPITAL FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 EST. DE SITUACION INICIAL

REF. 1 SUMAN

CUENTA SERVICIOS BASICOS FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 GASTO CAJA CHICA

REF. 2 SUMAN

CUENTA CORRESPONDENCIA Y COMUNICACIÓN FECHA DESCRIPCION REF. 02-ene-09 GASTO CAJA CHICA 2 SUMAN

CUENTA FOTOCOPIAS FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 GASTO CAJA CHICA

REF. 2 SUMAN

CUENTA BAR Y CAFETERIA FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 GASTO CAJA CHICA

REF. 2 SUMAN

CUENTA UTILES Y ASEO DE LIMPIESZA FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 GASTO CAJA CHICA

REF. 2 SUMAN

CUENTA ATENCIONES A PROVEEDORES FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 GASTO CAJA CHICA SUMAN

REF. 2

DEBE 4500

HABER

4500

0

DEBE 27372,76

HABER

27372,76

0

DEBE 65

HABER

65

0

DEBE 60

HABER

60

0

DEBE 20,15

HABER

20,15

0

DEBE 5,5

HABER

5,5

0

DEBE 25

HABER

25

0

DEBE 35

HABER

35

0

SALDO 4500 4500 4500

SALDO 27372,76 27372,76 27372,76

SALDO 65 65 65

SALDO 60 60 60

SALDO 20,15 20,15 20,15

SALDO 5,5 5,5 5,5

SALDO 25 25 25

SALDO 35 35 35

127

CUENTA FECHA 02-ene-09 02-ene-09 02-ene-09 02-ene-09 03-ene-09 04-ene-09 09-ene-09 15-ene-09 16-ene-09 18-ene-09 19-ene-09 20-ene-09 21-ene-09 23-ene-09 24-ene-09 26-ene-09 27-ene-09 27-ene-09 29-ene-09 30-ene-09 30-ene-09

BANCOS DESCRIPCION ESTADO DE SITUACION GASTO CAJA CHICA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA VENTA DE MERCADERIA VENTA DE MERCADERIA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA VENTA DE MERCADERIA COMPRA SEGÚN FACTURA VENTA DE MERCADERIA COMPRA SEGÚN FACTURA VENTA DE MERCADERIA COMPRA SEGÚN FACTURA VENTA DE MERCADERIA COMPRA SEGÚN FACTURA VENTA DE MERCADERIA COMPRA SEGÚN FACTURA VENTA DE MERCADERIA PAGO SUELDO POR ENERO GASTOS BANCARIOS

REF. 1 2 3 4 5 7 9 10 11 13 14 16 17 19 20 22 23 25 26 28 29 SUMAN

CUENTA SUMINISTROS DE OFICINA FECHA DESCRIPCION 02-ene-09 COMPRA SEGÚN FACTURA

REF. 3 SUMAN

CUENTA FECHA 02-ene-09 02-ene-09 09-ene-09 15-ene-09 18-ene-09 20-ene-09 23-ene-09 26-ene-09 27-ene-09

IVA EN COMPRAS DESCRIPCION COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA

REF. 2 3 9 10 13 16 19 22 25 SUMAN

DEBE 8560,75

HABER

200 241,98

SALDO 8560,75 8350,10 8312,62 8026,86 8241,88 8354,11 4503,45 4247,08 5562,10 5027,97 6844,95 6633,93 7396,09 6369,28 9128,61 8915,38 10375,35 10124,75 10160,68 9960,68 9718,70

17037,39

7318,69

9718,70

DEBE 37,77

HABER

37,77

0

SALDO 37,77 37,77 37,77

DEBE 4,05 30,89 416,29 27,72 57,74 22,81 111,01 23,05 27,09

HABER

SALDO 4,05 34,94 451,23 478,95 536,69 559,5 670,51 693,56 720,65

720,65

#¡REF!

#¡REF!

210,65 37,48 285,76 215,02 112,23 3850,66 256,37 1315,02 534,13 1816,98 211,02 762,16 1026,81 2759,33 213,23 1459,97 250,6 35,93

128

CUENTA FECHA 02-ene-09 02-ene-09 09-ene-09 15-ene-09 18-ene-09 20-ene-09 23-ene-09 26-ene-09 27-ene-09

RFIR POR PAGAR DESCRIPCION COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA

REF. 2 4 9 10 13 16 19 22 25

DEBE

HABER 0,34 2,57 34,69 2,31 4,81 1,9 9,25 1,92 2,26

SALDO 0,34 2,91 37,6 39,91 44,72 46,62 55,87 57,79 60,05

60,05

60,05

HABER

23,64

SALDO 10562,01 10819,45 10676,65 10597,88 14066,94 14297,9 13274,73 13755,93 12493,62 12683,73 12108,71 13033,76 11227,76 11419,86 10445,27 10671,04 10647,4

16533,7

5886,3

10647,4

DEBE 1,94 1,01 11,85 16,37 6,87 24,86 13,15 0,32

HABER

SALDO 1,94 2,95 14,8 31,17 38,04 62,9 76,05 76,37

76,37

0

76,37

SUMAN

CUENTA FECHA 02-ene-09 02-ene-09 03-ene-09 04-ene-09 09-ene-09 15-ene-09 16-ene-09 18-ene-09 19-ene-09 20-ene-09 21-ene-09 23-ene-09 24-ene-09 26-ene-09 27-ene-09 27-ene-09 29-ene-09

INVENTARIO DE MERCADERIA DESCRIPCION ESTADO DE SITUACION COMPRA SEGÚN FACTURA REG. DE VENTA AL COSTO REG. DE VENTA AL COSTO COMPRA SEGÚN FACTURA COMPRA SEGÚN FACTURA REG. DE VENTA AL COSTO COMPRA SEGÚN FACTURA REG. DE VENTA AL COSTO COMPRA SEGÚN FACTURA REG. DE VENTA AL COSTO COMPRA SEGÚN FACTURA REG. DE VENTA AL COSTO COMPRA SEGÚN FACTURA REG. DE VENTA AL COSTO COMPRA SEGÚN FACTURA REG. DE VENTA AL COSTO

REF. 1 2 6 8 9 10 12 13 15 16 18 19 21 22 24 25 27

SUMAN

CUENTA FECHA 03-ene-09 04-ene-09 16-ene-09 19-ene-09 21-ene-09 24-ene-09 27-ene-09 29-ene-09

RFIR ANTICIPADA DESCRIPCION VENTA SEGÚN FACTURA VENTA SEGÚN FACTURA VENTA SEGÚN FACTURA VENTA SEGÚN FACTURA VENTA SEGÚN FACTURA VENTA SEGÚN FACTURA VENTA SEGÚN FACTURA VENTA SEGÚN FACTURA

REF. 5 7 11 14 17 20 23 26 SUMAN

DEBE 10562,01 257,44

142,8 78,77 3469,06 230,96 1023,17 481,2 1262,31 190,11 575,02 925,05 1806 192,1 974,59 225,77

129

CUENTA FECHA 03-ene-09 04-ene-09 16-ene-09 19-ene-09 21-ene-09 24-ene-09 27-ene-09 29-ene-09

VENTAS DESCRIPCION REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA

REF. 5 7 11 14 17 20 23 26

DEBE

HABER 193,71 101,11 1184,7 1636,92 686,63 2485,88 1315,29 32,37

SALDO 193,71 294,82 1479,52 3116,44 3803,07 6288,95 7604,24 7636,61

0

7636,61

-7636,61

0

HABER 23,25 12,13 142,16 196,43 82,4 298,31 157,83 3,88 916,39

SALDO 23,25 35,38 177,54 373,97 456,37 754,68 912,51 916,39 -916,39

DEBE 142,8 78,77 1023,17 1262,31 575,02 1806 974,59 23,64 5886,3

HABER

SALDO 142,8 221,57 1244,74 2507,05 3082,07 4888,07 5862,66 5886,3 5886,3

DEBE 200

HABER

200

0

DEBE 220

HABER

220

0

SUMAN

CUENTA FECHA 03-ene-09 04-ene-09 16-ene-09 19-ene-09 21-ene-09 24-ene-09 27-ene-09 28-ene-09

IVA EN VENTAS DESCRIPCION REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA

REF. 5 7 11 14 17 20 23 26 SUMAN

CUENTA FECHA 03-ene-09 04-ene-09 16-ene-09 19-ene-09 21-ene-09 24-ene-09 27-ene-09 28-ene-09

COSTO DE VENTAS DESCRIPCION REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA REG.VENTA SEG.FACTURA

REF. 6 7 12 15 18 21 24 27 SUMAN

CUENTA SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES FECHA DESCRIPCION 30-ene-09 PAGO SUELDO

REF. 28

SUMAN

CUENTA INTERES BANCARIO FECHA DESCRIPCION 30-ene-09 GASTOS BANCARIOS

REF. 29 SUMAN

DEBE

0

SALDO 200 200 200

SALDO 220 220 220

130

CUENTA MANTENIMIENTO DE CUENTA FECHA DESCRIPCION 30-ene-09 GASTOS BANCARIOS

REF. 29

DEBE

SUMAN

2

CUENTA COMISIONES POR CHEQUES DEVUELTOS FECHA DESCRIPCION REF. 30-ene-09 GASTOS BANCARIOS 29 SUMAN

CUENTA INTERES Y COMISION A TERCEROS FECHA DESCRIPCION 30-ene-09 GASTOS BANCARIOS

REF. 29

SUMAN

CUENTA DEPREC. MUEBLES DE OFICINA FECHA DESCRIPCION 30-ene-09 AJUSTES

REF. 30

SUMAN

CUENTA DEPREC. EQUIPO DE OFICINA FECHA DESCRIPCION 30-ene-09 AJUSTES

REF. 30 SUMAN

CUENTA DEPREC. ACUM. MUEBLES DE OFICINA FECHA DESCRIPCION REF. 30-ene-09 AJUSTES 30 SUMAN

CUENTA DEPREC. ACUM. EQUIPO DE OFICINA FECHA DESCRIPCION 30-ene-09 AJUSTES SUMAN

HABER 2

REF. 30

DEBE

0

HABER 1 1

0

DEBE 18,98

HABER

18,98

0

DEBE 37,5

HABER

37,5

0

DEBE 33,75

HABER

33,75

0

DEBE 37,5

HABER

37,5

0

DEBE 33,75

HABER

33,75

0

SALDO 2 2 2

SALDO 1 1 1

SALDO 18,98 18,98 18,98

SALDO 37,5 37,5 37,5

SALDO 33,75 33,75 33,75

SALDO 37,5 37,5 37,5

SALDO 33,75 33,75 33,75

131

EMPRESA RELCO S.C. BALANCE DE COMPROBACION AL 31DE ENERO DEL 2009

SALDOS

CUENTAS

No

DEUDOR

ACREEDOR

1

CAJA

2

CAJA CHICA

3

BANCOS

4 5

CUENTAS POR COBRAR INVENTARIO DE MERCADERIA

6

ANTICIPO PROVEEDORES

900,00

7

IVA COMPRAS

720,65

8

RFIR ANTICIPADA

9

MUEBLES DE OFICINA

5000,00

10

EQUIPO DE OFICINA

4500,00

11

PROVEEDORES

4500,00

12

DOCUEMTNOS POR PAGAR

1500,00

13

IRF RETINIDO POR PAGAR

14

CAPITAL

27372,76

15

VENTAS

7636,61

16

IVA VENTAS

17

COSTO DE VENTA

18

SUMINISTROS DE OFICINA

33,77

19

SERVICIOS BASICOS

65,00

20

CORREP. Y COMUNICACIÓN

60,00

21

FOTOCOPIAS

20,15

22

BAR Y CAFETERIA

23

UTILIES ASEO Y LIMPIEZA

24

ATENCION A POVEEDORES

25

220,00

28

INTERES BANCARIO MANTENIMIENTODE CUENTA COMISION POR CHEQUES DEV. INTERES Y COMISION A TERC.

29

SUELDO Y BENEFICIOS S.

200,00

26 27

SUMAN

2500,00 500,00 9718,70 850,00 10647,40

76,37

60,05

916,39 5886,30

5,50 25,00 35,00

2,00 1,00 18,98

41985,82

41985,81

132

EMPRESA RELCO S.C. ESTADO DE SITUACION FINAL AL 31 DE ENERO DEL 2009 ACTIVO 25913,12

ACTIVO CORRIENTE CAJA

2500,00

CAJA CHICA

500,00

BANCOS

9718,70

CUENTAS POR COBRAR

850,00

INVENTARIO DE MERCADERIA

10647,40

ANTICIPO PROVEEDORES

900,00

IVA COMPRAS

720,65

RFIR ANTICIPADA

76,37 9428,75

ACTIVO NO CORRIENTE MUEBLES DE OFICINA -DEPREC.ACUM. MUEBLES DE OF.

5000,00

EQUIPO DE OFICINA

4500,00

-DEPREC.ACUM. EQUIPO DE OF.

4962,50

-37,50 4466,25

-33,75

TOTAL ACTIVO

35341,87

PASIVO 7336,28

PASIVO CORRIENTE PROVEEDORES

4500,00

DOCUMENTOS POR PAGAR

1500,00

IVA VENTAS

916,39

IRF RETINIDO POR PAGAR

60,05

15% UTILIDAD EMPLEADOS

148,90

25% IMPUESTO A LA RENTA

210,94

PATRIMONIO CAPITAL

27372,76

UTILIDAD PARA SOCIOS RESERVA LEGAL TOTAL PATRIMONIO

601,18 31,64 28005,58

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

35341,86

_____________

_______________

Gerente

Contador

133

EMPRESA RELCO S.C. ESTADO DE RESULTADOS Al 31 de ENERO del 2009 INGRESOS VENTAS

7636,61

COSTO DE VENTAS

5886,30 1750,31

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS GASTOS OPERACIONALES SUMINISTROS DE OFICINA

33,77

SERVICIOS BASICOS

65,00

CORREP. Y COMUNICACIÓN

60,00

FOTOCOPIAS

20,15

BAR Y CAFETERIA

757,65

5,50

UTILIES ASEO Y LIMPIEZA

25,00

ATENCION A POVEEDORES

35,00

INTERES BANCARIO

220,00

MANTENIMIENTODE CUENTA

2,00

COMISION POR CHEQUES DEV.

1,00

INTERES Y COMISION A TERC.

18,98

DEPREC. MUEBLES DE OFICINA

37,50

DEPREC. EQUIPO DE OFICINA

33,75

SUELDO Y BENEFICIOS S. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 15% UTILIDAD EMPLEADOS

200,00 992,66 148,90

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO

843,76

25% IMPUESTO A LA RENTA

210,94

UTILIDAD ANTES DE RESEVAS

632,82

5% RESERVA LEGAL

31,64

UTILIDAD DEL EJERCICIO

601,18

______________

_____________

GERENTE

CONTADOR

134

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.2

Conclusiones

1. La Empresa Relco S. C. en la actualidad no cuenta con sistema contable para el control de inventarios

que respalde las operaciones

de entradas y salidas de

mercaderías.

2. En la Empresa Relco S. C. existe desorganización administrativa, contable; por cuanto las operaciones se realizan sin una secuencia adecuada y los empleados realizan sus funciones sin la debida delegación.

3. La Empresa no cuenta con políticas y procedimientos claros para el manejo de inventarios.

4. La Empresa no tiene una política de capacitación que les permita a los empleados desempeñarse de manera eficiente.

5. En la Empresa Relco no hay una correcta organización de la documentación que sustente los ingresos y salidas de mercaderías.

135

5.3

Recomendaciones

1. La aplicación del sistema contable propuesto le permitirá tener los registros de las operaciones al día y de esta manera conocer el inventario de mercadería real que tiene la Empresa.

2. Mediante la aplicación del modelo propuesto la empresa logrará una reorganización administrativa contable, además de una delegación de funciones a cada uno de los empleados.

3. La aplicación de políticas y procedimientos contribuirá al desarrollo eficiente del control de inventarios, tanto en los ingresos como en las salidas de mercaderías.

4. Que se aplique un plan de capacitación al personal fundamentalmente en el manejo de los inventarios, lo que permitirá tener un desempeño eficaz y eficiente.

5. Que se aplique el modelo contable propuesto a fin de llevar una correcta organización de la documentación que respalda las operaciones de la Empresa.

136

BIBLIOGRAFIA

1. Artur Andersen Madrid 1999. Diccionario de Economía y Negocios. 2. BEKER Víctor, Elementos de Micro y Macro Economía. 3. Boletín el Contador, resolución y normas legales, n. 93/2003. 4. Boletín C 4, Inventarios de la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. 5. Bravo V. Mercedes (2003) Contabilidad General. Quinta edición. Editorial nuevo día Ecuador 6. CARY, Cohen, Manual de Políticas y Procedimientos Financieros, Alexander Hamilton Institute EE.UU. 1986. 7. C.P.A. Dávalos C.P.A. Geovanny Córdova. Diccionario Contable Y Más. 8. Corporación de Estudios y Publicaciones, Cuarta Edición 2004. 9. Cultural S.A. Auditoria y Control Interno, Edición MMVI 10. David Noel Ramírez Padilla Contabilidad Administrativa Mc Graw Hill 7ta edición. 11. Díaz Moreno, Hernán. Contabilidad General. Edición 1. J. Cashin-P. 12. Dr. Pedro Zapata S. Compendio de Contabilidad General. 13. Dra. Katty Vaca Armas Boletín el Contador. N.116. 14. Hornegreen Charles T, Introducción a la Contabilidad Financiera, 15. Joaquín Moreno Fernández. Contabilidad Intermedia. 16. Joaquín Moreno Fernández Contabilidad Superior. Primera edición 2002 17. J. Cashin – P. Neuwirth. Enciclopedia de la auditoria, Tomo 1 Editorial Océano, 1993.

137

18. JR Bich Diccionario de contabilidad , Economía, Finanzas, Edición Océano 19762002 19. Ley de Régimen Tributario Interno art. 20. 2007. 20. López Alvarado Javier, Contabilidad Intermedia, Mc Graw – Hill 1996. 21. MORENO, Perdomo: Fundamentos de Control Interno, México, Tercera reimpresión. 22. Morales Sánchez Ma. Elena. Contabilidad de Sociedades, Mc Graw – Hill 23. MSC Jhon Romo. Derecho Societario Pág. 39, 47, 58, 74, 124. 24. Neuwirth-J Levy Enciclopedia de la Auditoria. 25. Normas Ecuatorial de Contabilidad. 26. OROSCO Cadena, José. Contabilidad General Teoría y Práctica Aplicada a la Legislación Nacional. 27. Sarmiento Rubén, Contabilidad General, sexta edición, Impreso en Industrias Gráficas Publigraf Quito-Ecuador, 2001. 28. Zapata, Pedro, Contabilidad General, edición 4 MC Graw Hill Internacional S. A. Colombia. 29. http://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtml 30. http://www.wikilearning.com/monografias/del_control_interno_a_la_economia_em presarial-la_importancia_del_control/12649-1

ANEXOS

ANEXO Nº 1

OFICINAS DE LA EMPRESA RELCO S. C.

ANEXO Nº 2

BODEGAS DE LA EMPRESA RELCO S. C.

ANEXO Nº 3

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROPIETARIOS DE LA EMPRESA RELCO S.C. Estimado propietario estoy realizando una investigación sobre el control de Inventarios como requisito previo a la obtención de mi titulo de Licenciatura en Contabilidad y Auditoria, para lo cual le solicito me ayude contestando con toda sinceridad las siguientes preguntas:

1.

¿Su empresa lleva contabilidad?

SI

2.





NO



¿Realizan constataciones físicas de inventario?

SI

4.

NO

¿Su empresa controla los inventarios?

SI

3.





NO



¿Esta de acuerdo que su empresa no controle los inventarios?

SI



NO



5.

¿Esta de acuerdo que le proporcionen un modelo para el control de inventarios?

SI

6.



NO



¿Se capacita al personal que labora en Bodega?

SI



NO



ANEXO Nº 4

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS CLIENTES DE LA EMPRESA RELCO S.C. Estimado cliente estoy realizando una investigación sobre el control de Inventarios como requisito previo a la obtención de mi titulo de Licenciatura en Contabilidad y Auditoria, para lo cual le solicito me ayude contestando

con toda sinceridad las

siguientes preguntas:

1.

¿Hace que tiempo conoce usted la Empresa Relco S.C.? a.) 0 – 1 año b.) 1 – 2 años c.) 2 – 3 años d.) Mas – 3años

2.

¿Cómo es la atención que ha recibido? a.) Muy buena b.) Buena c.) Regular d.) Deficiente

3.-

¿Ha tenido errores en la entrega de productos?

SI

4.



NO



¿Ha encontrado todos los productos que usted necesita?

SI



NO



5.

¿Cómo considera los precios en la Empresa Relco S.C.? a.) Altos b.) Medios c.) Bajos

ANEXO Nº 5

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA RELCO S.C. Estimado empleados estoy realizando una investigación sobre el control de Inventarios como requisito previo a la obtención de mi titulo de Licenciatura en Contabilidad y Auditoria, para lo cual le solicito me ayude contestando siguientes preguntas:

1.

¿Conoce el control de inventarios?

SI

2.



NO





NO



¿Considera necesario que le capaciten?

SI

5.



¿Ha recibido capacitación?

SI

4.

NO

¿Se realizan constataciones físicas de inventario?

SI

3.





NO



¿En que temas requeriría que le capaciten? a.) Atención al cliente b.) Control de inventarios c.) Administración

con toda sinceridad las

6.

¿Cómo considera a su remuneración? a.) Muy Buena b.) Buena c.) Regular d.) Poca

ANEXO Nº 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMPETENCIA DE LA EMPRESA RELCO S.C. Estoy realizando una investigación sobre el control de Inventarios como requisito previo a la obtención de mi titulo de Licenciatura en Contabilidad y Auditoria, para lo cual le solicito me ayude contestando con toda sinceridad las siguientes preguntas:

1.

¿Su empresa lleva contabilidad?

SI

2.

NO



¿Su empresa controla los inventarios?

SI

3.





NO



¿Como lo controla? a.) Mediante tarjetas Kardex b.) Conteo Físico c.) Sistema computarizado d.) Otros

4.

¿Considera usted el control de inventarios? a.) Eficiente b.) Poco eficiente c.) Deficiente

5

¿Si le proporcionaran un modelo para el control de inventarios en su empresa usted lo aplicaría?

SI

6.



NO



¿Como considera la atención al cliente? a.) Excelente b.) Muy buena c.) Buena

7.-

¿Usted capacita a sus empleados? SI

8.



NO

¿Cada que tiempo capacita? a.) Mensual b.) Trimestral c.) Semestral d.) Anual

9.



¿En que temas capacita? a.) Atención al cliente b.) Manejo de inventarios c.) Recursos humanos d.) Marketing e.) Otros

ANEXO Nº 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EXPERTOS EN CONTROL DE INVENTARIOS. Estoy realizando una investigación sobre el control de Inventarios como requisito previo a la obtención de mi titulo de Licenciatura en Contabilidad y Auditoria, para lo cual le solicito me ayude contestando con toda sinceridad las siguientes preguntas:

1.

¿Se debe realizar el control de inventarios?

SI

2.



NO



¿Cada que tiempo se debe realizar el control de inventarios? a.) Mensual b.) Trimestral c.) Semestral d.) Anual

3.

¿Cómo cree que se debe controlar los inventarios? a.) Mediante tarjetas Kardex b.) Conteo Físico c.) Sistema computarizado d.) Otros

4.

¿Cuál cree usted que es el mejor método para el control de inventarios? a.) Método FIFO b.) Método LIFO c.) Método Promedio Ponderado d.) Método de Valor de Ultima Compra

5.

¿Cree usted que se debe realizar constataciones físicas de inventario?

SI

6.



NO



¿Cada que tiempo se debe realizar las constataciones físicas? a.) Mensual b.) Trimestral c.) Semestral d.) Anual

7.

¿Se debe capacitar al personal que trabaja en la empresa?

SI

8.



NO



¿En que temas se debe capacitar? a.) Manejo de inventarios b.) Atención al cliente c.) Relaciones humanas d.) Marketing e.) Otros

9.

¿Cada que tiempo se debe capacitar? a.) Mensual b.) Trimestral c.) Semestral d.) Anual