Control de Lectura, Marianela

CONTROL DE LECTURA N° 1 Título de la obra Autor Mes Nombre alumno/a Curso: 1 medio Marianela Benito Pérez Galdós Marzo

Views 304 Downloads 3 File size 304KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTROL DE LECTURA N° 1 Título de la obra Autor Mes Nombre alumno/a Curso: 1 medio

Marianela Benito Pérez Galdós Marzo 2012

Ptje. total: 23

Ptje. de corte: 13,6

Porcentaje dificultad: 60%

Puntos: Nota:

PREGUNTAS DE DESARROLLO Instrucciones A partir de la lectura efectuada, responda las siguientes preguntas de desarrollo. Se asignará un punto para los siguientes aspectos: * presentación *ortografía * redacción

Pregunta 1-2-3-4 Destreza: Interpretar información explícita. ¿Cuál es la razón por la que Pablo quiere disponer del don de la vista? (1 punto) Explique dos miedos de Marianela frente a la intervención quirúrgica de Pablo (2 puntos) Narre coherentemente, siguiendo la estructura básica de introducción, desarrollo y cierre de un texto, la infancia y juventud de los hermanos Golfín. ( 3puntos) 4. ¿Qué ocurrió con la figura de Marianela después de su muerte? (1 punto) Pregunta -5-6-7 1. 2. 3.

Destreza: Inferir significados no literales. 5. Galdós denuncia las condiciones de vida de los campesinos y trabajadores pobres a través de

la descripción de ambientes, como su espacio doméstico. Explique de qué manera son tratados estos temas en el texto. Dé dos ejemplos concretos. (3 puntos) 6. El narrador muestra a lo largo de la novela su convicción de que los males individuales y colectivos se pueden solucionar mediante la educación y el progreso, ¿Cómo se reconoce lo anterior en la vida de Pablo y en los hermanos Teodoro y Carlos Golfín? (4 puntos) 7. A partir de la figura de Marianela y Florentina ¿cuál es el contraste e idea que se pretende exponer? Exponga y desarrolle una idea (2 puntos)

Pregunta 8-9 Destreza : Fundamentar opiniones

8. En Marianela aparecen ciertos personajes caracterizados por un defecto muy evidente; es el caso de la «Señana », una redomada (pilla, embustera) tacaña. ¿Qué intenta reflejar el narrador con esta descripción? (1 punto) 9. Fundamente la situación final de la protagonista expresada en cada una de las oraciones expuestas: «Nela no puede ya vivir porque no cree en sí misma. Es un estorbo en el mundo» (2 puntos)

Pregunta 10 - 11 Valórica 10. En la novela se evidencia claramente la marginación en la que vive Marianela ¿cómo se expresa lo anterior en el texto? ¿cómo se manifiesta actualmente esta problemática en nuestra sociedad? (2 puntos) 11. Considerando la actitud de Pablo , su evolución e inconsecuencia a lo largo de la narración ¿qué opinas de las personas que no cumplen con sus promesas? Explica (2 puntos)

PAUTA DE CORRECIÓN

1. Pablo quería disponer del don de la vista, entre otras cosas para poder ver a Marianela (su lazarillo) con quien interactuaba diariamente en sus paseos por los alrededores de Aldearcoba. Además, Pablo quiere conocer cómo son todas las hermosuras de su entorno, ya que solo posee una imagen mental de ellas, las cuales han sido relatadas por Marianela. 2. Marianela teme perder a su amo una vez que este recupere la vista y vea su apariencia física. Otro temor es que su amo se sorprenda con la belleza de Florentina, ignorando las promesas hechas a ella. 3. Teodoro Golfín es la voz narrativa de la historia. Nacen en la clase humilde, luchando solos a temprana edad por salir de la ignorancia y la pobreza. Teodoro afirma haber sido mendigo, pidiendo limosna en diversos lugares para sobrevivir. También relata como parte de sus recuerdos el haber andado descalzo con su hermano Carlos, y dormir juntos en los huecos de las puertas, sin amparo, sin abrigo sin familia. Teodoro aprende a leer y le enseña a su hermano. Empieza a servir a diversos amos, quienes le daban de comer y le permitían ir a la escuela. Recuerda conservar sus propinas y reunirlas para comprar libros. Teodoro ingresa a los Escolapios (estudios), mientras Carlos trabajaba haciendo recados en una tienda de ultramarinos. Teodoro empieza a sentir afición por la medicina. Ambos hermanos ingresan a trabajar en una barbería de la antigua calle de Cofreros. Teodoro debe abandonar este trabajo por sus estudios. Luego ingresa a servir a otro amo quien era muy flexible para que Teodoro pudiera seguir con sus estudios. Teodoro llevaba las sobras de comida de esta nueva casa de servicio a su hermano, quien se encontraba viviendo con unos ropavejeros. Carlos posteriormente empieza a servir a un coronel retirado, quien le enseña las matemáticas. Un día ambos hermanos van al teatro en donde Carlos contrae una pulmonía. Teodoro recibe la ayuda de un profesor de la Facultad para atender a su hermano. Además Teodoro debe vender sus ropas para abastecer con medicina a Carlos. Luego Teodoro empieza a trabajar con otro amo como ayudante de operador, quien termina muriendo, dejándole como legado cuatro mil reales, con los cuales compra ropa y libros a su hermano, progresando finalmente ambos, mientras Carlos se queda en Riotinto, trabajando con un buen sueldo; Teodoro decide marcharse a América.

4. Después de muerta Marianela, los curiosos que asistieron a su funeral la encontraron bonita. Sus funerales se celebraron con pompa. Fueron revueltos los libros de Villamojada para darle un nombre (Maria Manuela Tellez).

Pasados algunos meses ya nadie se acordaba de ella. Tiempo después unos turistas publicaron un artículo para un diario inglés en donde redactaban su sorpresa por el sepulcro que albergaba los restos de Marianela, aludiendo a que ésta era una ilustre joven, célebre en Aldeacorba, perteneciente a una de las familias más acaudaladas de Cantabria, gustaba andar por los caminos tocando la guitarra y cantando odas de Calderón, vestía de andrajos para confundirse con los mendigos, buscones, trovadores, gitanos, frailes, etc.

5. En la novela se identifican dos tipos de sociedades, la burguesía y el proletariado. La primera representada por la familia Golfín. Es una familia con estudios y nivel social. Un hermano es ingeniero y el otro médico que ha recorrido las Américas. El pueblo de Socartes, donde viven y trabajan muchas familias, es donde se refleja la denuncia por las deficientes condiciones laborales que tienen estos en su trabajo en las mina. Nos describe muy bien el pueblo minero y el trabajo de las minas. Por el contrario, no se habla de las ciudades como por ejemplo Madrid, el espacio donde se supone vive la burguesía. Aparece como lugar de cultura y riqueza. 6. El narrador pretende demostrar que a través de los estudios y el progreso el ser humano puede mejorar individual y colectivamente; esto queda demostrado individualmente en la figura de Pablo quien es curado de su ceguera gracias a los avances de la medicina (progreso); por otra parte su expresión colectiva la encontramos en los hermanos Golfín, quienes gracias a la educación logran salir de la pobreza, es así como Teodoro logra obtener la profesión de médico y Carlos de arquitecto. Por otra parte Celipin, hijo menor de la familia Centeno, ve que en las minas de Socartes no tendrá ningún futuro, es por ello que quiere llegar ser como Teodoro y Carlos Golfín. Por esta razón ahorra dinero para viajar a Madrid y formarse para ser un hombre de riqueza. Finalmente, Golfín confía en que la instrucción sacará a Nela de su estado medio salvaje.

7. A través del contraste superficial de belleza (Florentina) y fealdad (Marianela) se pretende realzar la idea de civilización (usos, costumbres, educación) asociados a Florentina y barbarie (analfabetismo, estado precario) asociado a Marianela. 8. Con esta descripción el narrador intenta reflejar como ciertas personas se corrompen cuando existen ambiciones ligadas a un estado de progreso. En el caso de la Señana este defecto se evidencia en el provecho que saca del trabajo de sus hijos y su marido para un bien personal, guardando celosamente cada jornal percibidos por éstos. A tal

extremo llega su avaricia por no gastar ningún centavo, que no repara en las comodidades necesarias y básicas para su familia.

Marianela durante toda la novela refuerza la idea de su inutilidad y fealdad, fundamentada en su falta de instrucción, en el desprecio por su constitución física y por la ausencia de aprecio hacia su persona. La única razón para su existencia es el rol que desempeña como lazarillo de Pablo, con quien se siente plena y feliz, dado que éste constantemente la idólatra, prometiéndole que desea pasar su vida al lado de ella. Sin embargo, cuando éste recupera su vista, olvida sus promesas, casándose con su prima Florentina, lastimando directamente la ilusión de Marianela, quien frente a este hecho va empeorando gradualmente en su salud, hasta llegar a la muerte. Por otra parte, Marianela se siente un estorbo en el mundo, ya que es denigrada y menoscaba por parte de la familia Centeno, los que la ignoran, la invisibilizan y la remiten a un espacio marginal y precario (canastas) dentro de la casa. 9.

10.La marginación en la que vive Marianela se refleja en la discriminación, en la invisibilidad y en la falta de consideración hacia su persona por parte de diferentes personajes, tales como la familia Centeno, quienes no la consideraban y no valoraban en su riqueza espiritual. También se evidencia en la inconsecuencia de Pablo, quien al observar su aspecto físico la rechaza. Observación: Se espera que el alumno/a reflexione y fundamente a partir de esta temática, diversas formas en que el ser humano es marginado en la actualidad. (etnia, sexo, religión, discapacidad, etc) 11.Se espera una respuesta clara, progresiva, con conexión, coherencia y desarrollo.