Contrastes: Contraste de colores puros con los colores primarios

CONTRASTES Itten plantea que existen siete tipos diferentes de contrastes de color con sus características particulares.

Views 158 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTRASTES Itten plantea que existen siete tipos diferentes de contrastes de color con sus características particulares. Son considerados un buen medio de trabajo para la estructuración de gamas cromáticas en el trabajo de diseño. Contraste de colores puros Es la combinación de colores saturados. El grado máximo de tensión lo protagonizan los colores primarios (amarillo, magenta y cian) o (rojo,verde y azul). Estos colores son los más puros y por ello son los que mayor contraste producen al combinarlos. Saturación de color 100% produce un alto contraste visual. Estos colores no contienen ni una chispa de otro color, ni blanco ni negro.

Contraste de colores puros con los colores primarios El contraste de color también depende de la distancia entre ellos. Dos bandas azules del mismo tamaño parecerán del mismo tono aunque les añadamos verde en una y morado en otra, si mantienen un distancia suficiente.

Otra forma de contraste de colores puros Esto nos puede servir al componer con tonalidades monocromas. Cuanto más separados estén los tonos distintos, más similares parecerán a nuestro ojo. Del mismo modo, si los juntamos, nuestro ojo empezará a notar la diferencia tonal. Contraste de claro y oscuro La tensión máxima de este contraste se da entre el blanco y el negro. Entre ellos están toda la gama de grises y los diferentes grados de los colores. La gama de grises ayuda a suavizar tonos de contraste intenso. Por tanto, mediante el uso de grises podemos suavizar combinaciones de tonos muy estridentes. Yuxtaposición de dos colores con diferente luminosidad o valor tonal

Contraste de claro/oscuro

Contraste cálido y frío Los colores refuerzan su valor de cálido o frío al estar rodeados de colores contrarios. Del mismo modo, los tonos se hacen más cálidos al añadirles amarillos o rojos o más fríos al añadirle azules o blancos a la mezcla . La diferencia de temperatura de cada color aumenta el contraste visual entre ambos.

Contraste frío y cálido Contraste de complementarios Este es el efecto de contraste más utilizado. Dos colores complementarios son los que están enfrentados en el círculo cromático. Su combinación nos permite percibir el color de la forma más precisa, pero puede resultar algo violenta al ojo. Para armonizar esta combinación se aconseja que uno de los colores lo mantengamos puro mientras que el otro lo regulemos añadiendo blanco o negro. El tono puro no debe ocupar mucho espacio porque debe ser inversamente proporcional a su intensidad. Podéis notar la diferencia en la siguiente imagen. La fila de arriba son todo tonos puros, mientras que la segunda fila son tonos puros rodeados de complementarios regulados con blanco. Es el contraste que crean dos colores opuestos en el círculo cromático, es decir, complementarios.

Contraste de complementarios

Contraste de simultaneidad Del modo en que funciona nuestro ojo, cada color implica a su complementario. Podemos ver esta propiedad del color cuando ponemos un tono gris rodeado de un color puro. El gris tenderá al complementario del color que le rodea. Por poner un ejemplo, al poner un tono gris sobre amarillo, el gris tenderá a violáceo. Cuando tenemos un color saturado (sin gris ni blanco) y lo colocamos sobre un gris, en el gris se genera el tono de color complementario al saturado que tenemos. Si tenemos un rojo sobre un gris, se genera una tonalidad azulada sobre el gris (el azul es el complementario). Simultáneo significa que el contraste se genera por estar un color al lado del otro, y siempre hay un efecto entre ambos.

Contraste de simultaneidad Contraste cualitativo El mayor contraste se da al combinar un color puro saturado con uno neutro (gris). Los tonos saturados los percibimos más vivos y los desaturados más apagados. Podremos utilizar este contraste cuando necesitemos destacar más un logotipo de tonos vivos al ponerlo sobre un fondo gris. La calidad del color, si es más o menos saturado, genera que el color sea vivo o al contrario, apagado. Al colocar un color vivo contra uno apagado se genera un contraste visual.

Contraste cualitativo Contraste de cantidad o cuantitativo Los colores tienen valores dimensionales. El amarillo tiende a parecer mayor (dilata) y el azul menor (contrae). Combinando colores en proporciones que se ajusten a sus capacidades dimensionales podemos armonizarlas. Por ejemplo, en una composición gráfica, siendo el amarillo más luminoso, debería ocupar una extensión más pequeña que su complementario violeta. Así podemos comprobar que la luminosidad y la extensión están estrechamente ligadas entre sí. Tenemos dos colores pero cada uno tiene un área diferente, o tamaño. Por lo que esa diferencia también genera un contraste de cantidad.

Contraste cuantitativo Y estos son los contrastes de color de Johannes Itten. Puede parecer algo complicado, pero dominar cómo se comportan los colores en combinación con otros nos abre muchas posibilidades a la hora de crear. Nos permiten aprovecharnos de la naturaleza del ojo humano para destacar elementos de maneras sutiles o armonizar gamas de colores añadiendo luminosidad u oscuridad a una parte de los colores de la gama para hacerla más cómoda visualmente. Nos ayudan a diseñar teniendo en cuenta la percepción del usuario, que es al fin y al cabo, lo que hacemos los profesionales. Esperamos que os haya sido útil este post y nos gustaría que nos contéis si os basáis en vuestros conocimientos de otras teorías para decidir vuestras combinaciones de color a la hora de crear. Contraste por saturación Puede producirse por la utilización de un color en diferentesvalores tonales, a partir de aclararlo u obscurecerlo con blanco y negro, o por desaturarloal mezclarlo con otro. Se origina de la modulación de un tono puro, desaturándolocon blanco, negro o cualquier otro color. Este tipo de contraste es frecuente en composiciones monocromáticas, utilizando el mismo color en diferentes saturaciones y también puede darse entre colores puros, confrontados con otros que no lo son.

Contraste por saturación Contraste por luminosidad Este contraste también llamado de Claro‐obscuroo de Valor, tiene su analogía en la naturaleza (día‐noche) y permite crear grandes contrastes con el mismo color sólo mediante la modificación de su brillo, o bien, puede producirse al confrontar un color claro con uno obscuro. Todos los colores tienen cierto grado de luminosidad u obscuridad y esto puede comprobarse, haciendo la traducción de ellos a escala de grises. En una gama acromática, el blanco será el más luminoso, mientras que el negro, el menos. Y en una gama cromática, el amarillo tendrá el máximo grado de luminosidad y el violeta el mínimo. Este contraste es uno de los más efectivos, sobre todo en situaciones donde debe destacar la forma sobre el fondo claramente.

Contraste por tono El contraste más potente se da entre primarios o entre secundarios, totalmente puros o saturados y el menos, entre terciarios por su característica falta de saturación y luminosidad, entre aquellos degradados con blanco o negro, o bien, entre colores análogos o pertenecientes a una misma familia. Consiste en yuxtaponer o combinar dos o más coloresno importando cuáles sean, saturados o no, luminosos u obscuros;aunque lo ideal, es que se diferencien claramente. A mayor distancia entre dos colores dentro del círculo cromático, mayor es el contraste entre ambos y viceversa.

Tono

Temperature

saturación

canti dad

luminosidad

complementarios

simultaneo

La armonía en el color, tiene un fundamento estético, y permite lograr la unidad y equilibrio cromático de una composición, para provocar una sensación de agradable. Armonizar, significa combinar los colores en una composición, de manera que se logre cierto equilibrio y neutralidad. Las armonías también son conocidas como esquemas cromáticos. Para que los sistemas funcionen la luminosidad, la saturación y/o la extensión de los colores seleccionados deberá ajustarse para igualar su intensidad visual. Estas combinaciones, pueden lograrse a partir de modular el valor o la saturación de un color, o también de la combinación de diferentes tonos. En el segundo caso, la armonía funciona mejor, cuando los colores son análogos (vecinos, adyacentes), o cuando hay en la composición de éstos, un color dominante.

Acromía Por ser considerados el blanco y el negro como el total de la luz o de la obscuridad, éstos no son considerados realmente como colores. Desde el punto de vista físico, la luz blanca no es un color, sino la suma de todos los colores y en el caso de los colores pigmento, el negro resultante de la mezcla de todos, se considera en consecuencia, como la ausencia absoluta de la luz. Para otros autores, el blanco, el negro y sus modulaciones a gris son colores acromáticos, es decir, colores sin color.

Monocromía Un solo color en grados de valor. El único contraste que existe es por valor, que puede ser dado tanto por blanco para aclarar, negro para oscurecer o bien con reducciones a la saturación del color base. Se basa en un único color y las variaciones se crean mediante el ajuste de la luminosidad o saturación. El esquema monocromático es agradable a la vista, particularmente en tonalidades verdes o azules.

Bicromía Tiene que ver con la utilización de dos colores únicamente. Pueden incluirse sus grados de valor y sus matices intermedios, siempre y cuando, no alcance a distinguirse un tercero. El esquema de colores análogos usa colores vecinos en el círculo cromático y que tienen un color como común denominador. Este sistema funciona mejor, si se evita un efecto estático, variando el valor e intensidad de los colores que participan, o cuando se usa más de un color que de otro.

Diada Complementaria Dentro de la bicromía existen también los llamados colores complementarios. Aquellos que están opuestos en el círculo cromático y que al mezclarse tienden a neutralizarse formando un gris oscuro o negro y que separados son completamente distintos. Consiste en tomar dos colores complementariosen sus grados de valor más los grises correspondientes de color, por ejemplo: el verde‐amarillento y su complementario el violeta‐rojizo y toda la gamas de grises de color que resultan de su mezcla.

Tricromía por familia de color La tricromía establece la relación de tres coloressiempre y cuando no se consideren tres primarios o tres secundarios simultáneamente sino únicamente dos de los mencionados apareciendo como tercer color uno vecino a ambos, por ejemplo: el verde, verde‐azulado y verde‐amarillento. En este caso existe un color dominante, el verde que es el elemento que define la familia. En concreto sería, un color dominante y sus dos vecinos que lo contienen, además de que pueden incluirse todos sus grados de valor.

Tricromía por analogía El principio es el mismo, tres colores vecinoscon todos sus matices y valores teniendo un color como dominante. En este caso el amarillo, el magenta y el anaranjado. Dos primarios y un secundario. Existe de este modo un elemento común, uno dominante y uno subordinado.

Triada Regular La triada regular esta basada en un sistema de triángulos equiláteros. Consiste en tomar tres colores correspondientes a los vértices de un triángulo equilátero. Por ejemplo: los colores primarios, cyan, magenta y amarillo; o bien el verde, violeta y naranja. Este esquema ofrece un fuerte contraste visual mientras que se conserva la riqueza de la armonía y del color. El esquema en tríada no es tan contrastante como el esquema complementario, sino que parece más equilibrado y armonioso.

Triada Irregular La triada irregular esta basada en un sistema de triángulos escalenos. Consiste en tomar tres colores correspondientes a los vértices de un triángulo escaleno.

Triada Complementaria La triada complementaria esta basada en un sistema de triángulos isósceles. Consiste en tomar un color y dos vecinos de su complementario.

TetradaRegular La tetradaregular esta basada en un sistema decuadrados regulares. Consiste en tomar cuatro colores correspondientes a los vértices de un cuadrado regular. Por ejemplo verde, naranja, cyan y magenta; o bien, un primario, un secundario y dos intermedios a intervalos regulares. Este esquema ofrece un fuerte contraste visual mientras que se conserva la riqueza de la armonía y del color. El esquema en tetrada regular no es tan contrastante como el esquema complementario, sino que parece más equilibrado y armonioso.

Tetrada Complementaria La tetrad complementaria esta basada en un sistema de rectángulos. Consiste en tomar cuatro colores correspondientes a los vértices de un rectángulo. Por ejemplo, verde limón, naranja amarillento, azul violáceo y morado; o bien, dos matices y dos complementarios.

Hexada La hexadaregular esta basada en un sistema dehexágonos regulares. Consiste en tomar seis colores correspondientes a los vértices de un hexágono regular. Por ejemplo los tres primarios y los tres secundarios: verde, amarillo, naranja, magenta, violeta y cyan. Para mejores resultados, es importante dosificar los seis colores en diferentes cantidades, esto es, elegir algunos como dominantes y otros como subordinados a éstos, ya que utilizar los seis colores en cantidades o intensidades iguales, puede resultar poco agradable.

Policromía Compleja En esta policromía se utiliza un color dominanteincluyendo sus matices fríos y cálidos, sus tonos mezclados con blanco o negro y su color complementario mezclando al tono base para obtener los grises de color. Todo esto con objeto de resaltar al color dominante.

Este tipo de armonía es complicada ya que emplea escalas de valor, analogías, familias de color, etc. Puede ser útil para resaltar, señalar, atraer o contrastar dentro de una composición, sin embargo, si no se utiliza de manera adecuada, puede resultar caótica.

Trabajo individual. •Descripción del ejercicio: Realizar un muestrario (colección de figuras) de los Contrastes de Color (un color para el fondo y otro para la figura). Al menos 5 ejemplos de cada contraste. •Material: El ejercicio deberá realizarse en cartulina rígida (papel 120 gr) tamaño carta, utilizando pinturas tipo tempera, acuarela, acrílico, crayones, ó papeles de color o recortes imágenes de revistas. (si utiliza papel use hojas negras) Ejemplos:

Entrega el primer día de clases. Se calificara; la cantidad de ejemplos de cada contraste, creatividad de cada ejercicio, nombre para cada contraste, uso correcto de instrumentos y material, y presentación de la colección.