Contraste Entre DR House y Nietszche

Universidad Pedagógica Nacional Antropología filosófica y educativa Bayron Hernan Giral Ospina - Aura Milena Malaver Rui

Views 51 Downloads 4 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Pedagógica Nacional Antropología filosófica y educativa Bayron Hernan Giral Ospina - Aura Milena Malaver Ruiz

“La humanidad está sobrevalorada” Dr. House

Contraste entre la serie americana Dr. House y la propuesta antropológica de Nietzsche En el presente trabajo se realizará un contraste de algunos capítulos de la serie americana Doctor House con parte de la propuesta antropológica expuesta por Nietzsche. Para esto, se citarán algunos capítulos de la serie y se expondrán semejanzas y diferencias con el filósofo en lo correspondiente a las características del hombre, su relación con los demás, la divinidad y el mundo. La serie Dr. House o House M.D. (House Medical Diagnostic) se desarrolla en el Hospital de Enseñanza Princeton – Plainsboro, tiene como protagonista principal al Dr. Gregory House jefe de diagnósticos y nefrólogo quien trabaja para diagnosticar las misteriosas enfermedades de sus pacientes y se caracteriza por relacionarse de manera áspera y sarcástica con ellos, además por utilizar métodos poco tradicionales y no comunes para tratarlos, aunque logra resultados maravillosos que lo hacen ser uno de los mejores médicos del hospital. También es un personaje polémico debido a que sufre de un dolor crónico en su pierna que lo lleva a ser adicto a la Vicodina. Una primera comparación que se puede hacer parte de la propuesta nietzscheana, en las primeras obras, en las cuales el hombre aparece como dualidad, ya que se encuentra conformado por dos naturalezas que están en tensión; a saber: apolínea y dionisiaca. La apolínea representa la armonía de forma y el resplandor de la belleza en la apariencia, pues Apolo “en su raíz más honda es el dios del sol y de la luz, que se revela en el resplandor. La «belleza» es su elemento: eterna juventud le acompaña” y también es al mismo tiempo “el dios del conocimiento verdadero” (Nietzsche, p.1). La parte dionisíaca, en cambio, “descansa en el juego con la embriaguez, con el éxtasis. Dos poderes sobre todo son los que al ingenuo hombre natural lo elevan hasta el olvido de sí que es propio de la embriaguez, el instinto primaveral y la bebida narcótica” (Nietzsche, p.2) Ahora bien, en House se reflejan dos momentos: el espacio en su trabajo y su vida privada. En el primer momento se muestra cómo trata a sus pacientes, en el cual es muy profesional y erudito en sus conocimientos, además acertado en sus diagnósticos al momento de evaluarlos. En el segundo, su vida privada, la cual es caótica a razón de sucesos en su pasado que le perturban, lo inquietan, lo desestabilizan al momento de preguntarse, o de ser interrogado por sus amigos o pacientes. Sin embargo, esto mismo lo hace ser la persona que es al momento de tratarlos (es preciso especificar que la palabra ‘’trato’’ se refiere a las relaciones directas que él en un momento crea con sus

pacientes al momento de entablar diálogos). Además, House puede llegar a lo más doloroso de su condición de enfermo y a la vez de su dependencia a las drogas, y sin embargo, es capaz de resurgir y continuar pese a las dificultades y los problemas con su entorno. Hay que recordar que Nietzsche cuenta en Ecce Homo parte de las enfermedades que tuvo que sufrir y a la vez dice ‘’ recobrar la salud significa en mí una serie larga, demasiado larga, de años, -también significa a la vez, por desgracia, recaída, hundimiento, periodicidad de una especie de décadence’’ (Nietzsche, 2005, p.27). Esto muestra que Nietzsche puede ‘’ desde la óptica del enfermo elevar la vista hacia los conceptos y valores más sanos, y luego, a la adversa desde la plenitud y auto-seguridad de la vida rica bajar los ojos hasta el secreto trabajo del instinto de décadence’’ (Nietzsche, 2005, p.27). Otra comparación a resaltar es la propuesta de Nietzsche en lo que respecta al superhombre con la figura del Dr. House como persona. El superhombre tiene como características principales: ser un ser libre, autónomo, noble de carácter, seguro de sí mismo, valioso en sí mismo y en su voluntad para superar, lo cual lo hace liberarse a sí mismo de un haber sido, de la culpa, de la vergüenza, del recuerdo amargo, de las opresiones dadas por la moral y las costumbres para ir más allá. Es decir, es un animal que posee sus propios instintos, en una misma línea, este autor concibe al hombre como una enfermedad en el universo, sin embargo, es este mismo hombre (bestia) el puente que conduce al superhombre, pues “el hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre- una cuerda sobre un abismo” (Nietzsche, 2003, p.36), y su grandeza descansa en ser un puente y no la meta. House tiene como características principales ser autónomo, arrogante, egocéntrico, hostil e inherente frente a las situaciones que afrontan sus pacientes. Quizás podría relacionarse con el superhombre Nietzscheano en cuanto es un médico que no siente culpa, ni resentimiento, ni ningún tipo de arrepentimiento. Además expresa sus opiniones y pensamientos de manera libre, autónoma y no se cohíbe por nada. Está seguro de que lo importante es la vida terrenal, pues es la única de la que puede dar cuenta, como lo muestra en el capítulo “Un día, una habitación” en un diálogo con una paciente: House: “Si crees en la vida eterna, entonces, esta vida es irrelevante, así como un insecto es irrelevante en comparación con el Universo” Seg.54 Paciente: “Si no crees en la eternidad, entonces todo lo que haces aquí es irrelevante” Mint. 1:07 House: “Tus acciones aquí es todo lo que importa”. Mint. 1:11 Asimismo, hace lo que quiere en cualquier tipo de situación, es capaz de no contener sus impulsos, pero a la vez si decide hacerlo, lo hace por voluntad. Por otra parte, no le preocupa todo ese sistema de prácticas morales y legales que debería cumplir en su

trabajo, pues en muchas ocasiones se salta los reglamentos, no le interesa cumplir con los requisitos formales y hasta fórmula drogas “prohibidas”, falsifica prescripciones médicas y miente a todo el mundo. Por ejemplo, en el capítulo en el que receta el cigarrillo ya que es capaz de no cumplir la ley de los procedimientos regulares y utiliza métodos no convencionales y hasta moralmente no avalados. Trata a sus pacientes de forma áspera, sarcástica, satírica; les cuestiona sus ideas sin el más mínimo de respeto, los recrimina y reprueba sus actos. Entabla diálogos constantes con ellos para llevarlos a que cambien de opinión sobre un asunto, que en ocasiones puede ser trascendental para sus vidas, como en el caso del capítulo “un día, una habitación”, en donde una paciente que está dispuesta a tener un hijo, infectado de sida y que fue producto de una violación, cambia de opinión a pesar de su creencia religiosa, gracias a intensos debates en lo que House la convence de abortar. Entonces, como House es un gran médico “se lo tolera como una excepción a las normas y reglamentos del hospital y por ello vemos cómo opera un doble rasero en cada episodio. Esto encaja perfectamente con la concepción nietzscheana del superhombre: ” ( Irwin, Jacoby, 2009, p. 41)

En lo correspondiente a relación del hombre con la divinidad Nietzsche plantea que es nihilista, ya que este siempre ha buscado encontrarle un sentido a la vida apelando a la divinidad (Dios) de la cual no tiene certeza de su existencia, y en términos de nuestro autor es una pura nada, y sin embargo, el hombre pone toda sus esperanzas, pasiones y razones en él. Además, cuando el hombre se da cuenta que la moral que existe está dada por las convenciones sustentadas por la divinidad que se encuentra en un ‘’más allá’’ logra volver en sí mismo y formar una nueva moral, basada en su propia autonomía y decisión. De esta manera se produce un giro antropológico, que se sustenta sobre la base de que “Dios ha muerto: ahora nosotros queremos que viva el superhombre” (Nietzsche, 2003, p.36). La pregunta por la existencia puede hacernos plantear que “tal vez solo estemos arrastrándonos a lo largo y ancho de este planeta, sin más” ( Irwin, Jacoby, 2009, p. 18) .Hay dos maneras de llegar a esta conclusión, la primera: “si el sentido depende de Dios, del alma o de la vida eterna, y nada de eso es real , se sigue lo dicho arriba” ( Irwin, Jacoby, 2009, p. 18) . La segunda, “si nuestras vidas son eternas, entonces lo que hacemos en este breve tiempo sobre la tierra queda reducido al extremo de lo insignificante, como dice House” ( Irwin, Jacoby, 2009, p. 19). Si creemos que nada tiene sentido, caemos en el nihilismo y parece que, “para escapar del nihilismo, tendríamos que hacer a un lado nuestras preocupaciones acerca de Dios y la vida eterna (...) y tratar en cambio de hallarle un sentido a nuestra existencia finita sobre este mundo natural” ( Irwin, Jacoby, 2009, p. 19)

House es un hombre seguro de sí mismo, no necesita de dioses, ni espíritus ni cosas trascendentes que justifiquen su existencia, para él lo importante son las acciones aquí. Por esto se atreve a decir “La religión es un conjunto de creencias irracionales y esperanza sin fundamentos” Mint. 2:50 y además de esto cuándo le preguntan: “¿La fe no es una enfermedad?” Mint. 2:14, House responde: “Por supuesto que no, aunque pensándolo bien mata a mucha gente y es contagiosa”. Mint. 2:16 House siente gran aberración por la religión sobretodo porque, según él, la religión no tiene ningún sustento racional y mucho menos la creencia en un Dios. En el capítulo “Error humano” House señala que la creencia en Dios se da cuando no hay explicaciones lógicas o demostrables en cuento a los hechos que pasan, entonces se recurre a entidades que tampoco han sido comprobadas y se les otorga los llamados “milagros”. Además a Dios se le atribuyen las cosas buenas, pero cuando hay problemas, dificultades, maldad e incluso la muerte no se señalan como fruto de su responsabilidad. Por otro lado, desde el punto de la educación, Nietzsche propone que debe existir una formación en el buen gusto, es decir, esta formación del gusto se da en una construcción de la autonomía a partir de una cuidadosa autodisciplina. El gusto aparece como rasgo único del individuo, es decir, le otorga un único puesto en el mundo, no hay nadie igual. La formación del individuo debe estar basada en el lector del buen gusto, el escritor del buen gusto y por último en el espíritu clásico. El lector del buen gusto: El joven alma, al encontrarse sometido a una dura disciplina, en primera medida, debe enfrentarse a la comprensión del texto (asimilación), esto infiere que el lector debe leer con tranquilidad y calma. En segunda media, el lector es crítico frente al texto, es decir, toma una oposición o posición. Por último, aparece la figura del ‘’niño’’ en la cual, en la libertad de su construcción ha necesitado el olvido, y por lo tanto posee el espíritu de la inocencia; la lectura en este ‘’niño’’ retorna al silencio (generoso y elocuente). De este modo se puede decir que, el buen lector es el que posee el tiempo necesario para dedicarle al texto, por otro lado, se puede considerar que el hombre que leer posee una ‘’naturaleza pródiga’’, este individua vive en una constante reflexión. En segunda instancia, se encuentra el escritor del buen gusto, este debe tener como característica principal el crear algo para el lector, de ahí el vínculo de escribir-crear, precisamente, este vínculo implica una relación con el lenguaje, de esta manera, el escritor pone en escena el escribir-creación-lenguaje, y es esa puesta de escena lo que se denomina estilo, del mismo modos, ese estilo conlleva a la práctica. A partir del estilo se genera una instancia privilegiada del uso personal. Por último, en el espíritu clasico, el concepto ‘’clásico’’ actúa como normativo e histórico, es lo digno de ser imitado, también lo que merece ser continuado, de otro modo, lo clásico también se ve relacionado con el tiempo, dado que se percibe lo clásico de modo inmediato ‘’como un presente intemporal simultáneo a cualquier presente. Lo clásico es así un producto histórico que a la vez tiene el poder de hablar de la eternidad’’ (Carrizosa, 2000, p.33). A la visión de Nietzsche, en el campo de la filosofía se crea una comprensión del espíritu de la antigüedad, en tanto que se posee herramientas frente a lo histórico, y así, frente a reflexión que se da en el campo. Toda formación debe iniciarse a partir de la

antigüedad: ‘’ toda formación clásica tiene un solo punto de partida sano y natural: la adquisición de hábitos serios y rigurosos en el uso de la lengua materna’’ (Nietzsche, 1951, p.260-261). La formación debe iniciarse con un trabajo arduo sobre el lenguaje de los clásicos en la antigüedad, por otra parte, también se habla del querer-obedecer, y es por eso que cuando el joven obedece, ejecuta un acto de gusto porque cumple la regla a seguir. La imitación del estilo en los antiguos es el parámetro indicado para preparar a un joven en el arte de medir, sopesar y escuchar. ‘’La madurez en la formación clásica consiste en saber hablar con ellos y poder enfrentarlos desde la inmanencia de sus problemas’’ (Carrizosa, 2000, p.35), entonces, se podría pensar que el objetivo de la formación clásica es conocer en su mayor expresión y sobre todo en detalle a los antiguos y abstenerse profundamente a la debilidad. En la serie del Dr House, se encuentra algo limitado este aspecto de la educación, sin embargo, se encuentra una diferencia. En la serie, cuando da clase a sus practicantes/residentes lo hace por medio de una constante interactividad con ellos que principalmente se basa en el diálogo y se desarrolla a través de distintos cuestionamientos y por lo tanto de respuestas concretas. Como podemos ver, a House no le interesa la formación en el gusto, de un buen lector, o un buen escritor, sino más bien, le interesa desarrollar en sus estudiantes esa perspicacia, ingenio, habilidad y rapidez para pensar y así resolver un caso. Es preciso aclarar que House no es nada condescendiente con sus estudiantes, ya que es hostil, sicorrigido y cruel al dirigirse a ellos. Además se puede plantear que House hace uso del “método socrático” con sus pacientes y estudiantes pues cada vez que se le presenta algún tema controversial entra en diálogo con ellos, los refuta, los conduce al error y hace que ellos mismos lleguen a la verdad por medio del autoexamen y la discusión, siempre racional, con el otro. En conclusión, hay que resaltar algunos elementos precisos de la propuesta Nietzscheana que se ven reflejados en el protagonista de la serie Dr. House, como los siguientes: el hombre es seguro de sí mismo, no necesita de dioses o espíritus que justifique su existencia. Acepta lo trágico, pero encuentra maneras de sobrellevar la existencia, en el caso de House, debe hacer uso de las drogas para poder vivir. Además, es capaz liberarse a sí mismo de un haber sido, de la culpa, de la vergüenza, del recuerdo amargo, de las opresiones dadas por la moral y las costumbres para ir más allá.

Citas de House: El: La fe no es una enfermedad. Mint. 2:14 House: Por supuesto que no, aunque pensándolo bien mata a mucha gente y es contagiosa. Mint. 2:16 ……. House: La religión es un conjunto de creencias irracionales y esperanza sin fundamentos Mint. 2:50 …… House: Con la vicodina y el vino puedo dormir en cualquier lugar. Mint. 3:15 ¿Drogas? me permiten hacer mi trabajo y calmar mi dolor Mint. 3:26 Soy un adicto. Mint 3:40 ……. House: Me gusta estar solo, sufrir solo, después de todo, morimos solos Mint. 4:33 House: La humanidad está sobrevalorada Mint 4:22 House: No quiero cambiar quien soy -estoy quebrado- Mint 4:45 House: Los cuerpos se deterioran; aveces a los noventa, aveces antes de nacer, pero siempre sucede sin un atisbo de dignidad. Mint 5:31 ….. . Mint. 6:07 Ella a House: Tú no tienes relaciones. Tú alejas a la gente. Mint. 6:47 …… House: No me siento miserable, ni molesto. No me siento ni bien ni mal. No siento nada. Mint. 7:22

REFERENCIAS         

Nietzsche, Friedrich (2000). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza. Nietzsche, Friedrich. (2005). Ecce Homo. Wie Man wir, was man ist. (Tr. Sánchez Pascual) Madrid: Alianza Editorial Nietzsche, Friedrich (2007). Humano demasiado humano. (Tr. Brotons Muños A) Madrid: Ediciones Akal. Nietzsche, Friedrich (2003). Así habló Zaratustra (Tr. Andrés Sánchez Pascual), Madrid, Alianza Editorial. Nietzsche. (1951). ‘’Sobre el porvenir de nuestros establecimientos de enseñanza’’. En: Obras completas. Vol. 1. Buenos Aires: Aguilar. Carrizosa Moog, D. (2000) Nietzsche: la educación como formación del gusto. Revista educación y pedagogía, (XII), 25-36. Bustamante, G. (2013). En pos de una filosofía de la educación: el caso de un texto de Nietzsche. Recuperado de: Irwin Willian; Jacoby Henry. (2009). La filosofía de House todos mienten. (Trds. Maria Herrero y Juan Otero), Los angeles, Acabados Editoriales Tauro http://elporvenirdenuestrasescuelas.blogspot.com/2013/06/para-la-nota-delsemestre-preparen-3.html