conteo de plaquetas

CONTEO DE PLAQUETAS. UNIVERSIDAD DE LA SALUD DEL ESTADO DE MEXICO. Bioquímica Médica. PRACTICA DE LABORATORIO. EDUARDO

Views 116 Downloads 0 File size 199KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTEO DE PLAQUETAS. UNIVERSIDAD DE LA SALUD DEL ESTADO DE MEXICO.

Bioquímica Médica. PRACTICA DE LABORATORIO.

EDUARDO ALDAYR QUIROZ DIAZ. GRUPO: 303

Introducción. Las plaquetas sanguíneas son pequeñas células sin núcleo que se encuentran en el torrente sanguíneo, al igual que los glóbulos blancos y los glóbulos rojos. 

El recuento de plaquetas puede hacerse de manera directa y de manera indirecta. El método directo, a su vez, requiere de un contador electrónico que sea capaz de hacer el recuento de las diferentes células sanguíneas ( leucocitos, eritrocitos y plaquetas), ó en su defecto,  podrá hacerse mediante el método manual, en el que se empleará la cámara de Neubauer y la pipeta de Thoma. El método indirecto es muy útil cuando se tiene dudas sobre los resultados emitidos por cualquiera de los métodos directos, y/ó como modo de confirmar éstos. Esto sucede por ejemplo, cuando la muestra no fue adecuadamente anticoagulada a la hora de ser tomada, ó cuando se tienen cifras anormalmente altas ó anormalmente bajas. Para qué sirven las plaquetas sanguíneas Las plaquetas desempeñan una función muy importante en el proceso de coagulación de la sangre. Estas células permiten detener la hemorragia producida por un pequeño corte en la piel o a causa de la lesión de un vaso sanguíneo. Asimismo, las plaquetas permiten evitar o disminuir el riesgo de padecer una hemorragia interna.  Cuántas plaquetas sanguíneas tiene el cuerpo humano El número normal de plaquetas varía entre 150.000 y 400.000 plaquetas/mm3.  No obstante, los valores normales pueden variar en función de la edad y del sexo.  La trombopenia corresponde a una disminución del número de plaquetas por debajo de 150.000 plaquetas/mm3. 

Desarrollo. En el recuento directo de las plaquetas mediante la cámara de Neubauer, se mezcla la sangre   en la pipeta de Thoma con un diluyente  que cause la hemólisis de los eritrocitos. Se llena el hemocitómetro con dicha mezcla y se recuentan las plaquetas en la cuadrícula central, de preferencia con microscopio de contraste de fases y con el objetivo de 40X.

LISTA DE REQUERIMIENTOS

Reactivos

NUMERO

NOMBRE REACTIVO

1

Oxalato de amonio

DEL CONCENTRACIÓN CANTIDAD 1%

           Equipo de Laboratorio

1    Microscopio de luz Materiales de Laboratorio        NÚMERO

DESCRIPCIÓN

2

Tubos de ensayo

1

Jeringa

1

Torundas de algodón con  alcohol

1

Ligadura

1

Cámara de Neubauer

1

Pipeta de Thoma

1

Boquilla y  manguera para aspiración

1 1 1 1

Vaso de ensayo Caja Petri Aguja de Vacutainer Micropipeta

1 ml

PROCEDIMIENTO.

Técnica 1.- Tomar la muestra de sangre 20ml con tubo de vacatainer. Retirar la aguja antes de poner la sangre en un tubo de plástico. La sangre y el anticoagulante EDTA deben mezclarse  inmediata y cuidadosamente Agitar la sangre de manera suave en el tubo para mezclarla con el anticoagulante , para evitar la formación de espuma. 2- Se coloca en el tubo de ensayo oxalato de amonio con ayuda de la pipeta. El mezclado de la sangre con anticoagulante debe realizarse suavemente y durante unos cinco minutos. 3.- Se añade 20ml de sangre en el tubo de ensayo con oxalato de amonio (con micropipeta). 4.- Se deja reposar 10mn. 5.- Con micropipeta se obtienen 20 ml de sangre del tubo de ensayo. Con la pipeta aspirar sangre hasta la marca de 20ml y se diluye hasta la marca de 101 con el oxalato de amonio. Hacer por duplicado. 6.- Llenar la cámara de Neubauer con el contenido de las pipetas debidamente mezclado, desechando las primeras 4-6 gotas. 7.- Se deja reposar 10mn (dentro de cajas de Petri).  Cubrir la cámara  con una caja de Petri de 10 a 20 min, para permitir que las plaquetas se sedimenten. Colocar un pedazo de algodón ó de papel filtro mojados dentro de la caja para evitar la evaporación 8.- Se coloca la cámara de Neubauer en el microscopio.  Empleando el microscopio de contraste de fases, contar las plaquetas en la cuadrícula central destinada a la cuenta de glóbulos rojos (25 cuadros  centrales) calculando la cifra de plaquetas: 9.- Buscar cuadro central con 25 plaquetas (los demás tienen 16 menos números de plaquetas). 10.- En cada cuadro hay 25 cuadrantes 11.- Contar las plaquetas de todos los 25 cuadros

12.El de se por 2 000.

número total plaquetas multiplica

Resultado. El número total de plaquetas que contamos en el cuadrante central fue de 102 plaquetas. Ese número de plaquetas lo multiplicamos por 2 000 para que nos pudiera dar el número de plaquetas aproximado.

Como resultado obtuvimos 204 000 plaquetas y como número normal de plaquetas varía entre 150.000 y 400.000 plaquetas/mm3. Nuestro resultado está en rango del número total de plaquetas.

Discusión. Nuestro conteo de plaquetas realizado a uno de nuestros compañeros fue hecho de una manera satisfactoria y pudimos aprender el procedimiento que se debe de realizar para el conteo de plaquetas ya que son muy importantes como factores de coagulación cuando tenemos una herida. No tuvimos ningún problema para la realización de la práctica y tampoco es muy difícil de hacer y puede ser de gran utilidad clínicamente si se realiza correctamente. En em microscopio pudimos observar lo siguiente:

Cámara de Neubauer, 10x Enfocando la cuadricula central se aprecian los 25 cuadros centrales, con una gran cantidad de plaquetas en ellos. Se pueden distinguir solo algunos eritrocitos, mucho mayores que las plaquetas, que desprenden gran brillo

Cámara de Neubauer, 40x Uno de los cuadros centrales, lleno de plaquetas, de forma redonda la mayoría u ovalada.

Conclusión. El recuento de plaquetas es de suma importancia y es parte del recuento celular de la sangre como prueba de rutina. Es muy importante clínicamente el recuento de plaquetas por si se tienen problemas con hemorragias y traumatismos. Los trastorno hemorrágico, clínicamente significativo, son de tipos de síntomas hemorrágicos, con lo que se puede indicar la parte defectuosa del mecanismo de coagulación, y dentro de estas causas pueden estar la cantidad inadecuada de plaquetas. La hemorragia de vasos sanguíneos subcutáneos en piel intacta se puede ver como petequias o equimosis. Cuando se encuentran equimosis en gran cantidad y sin traumatismo aparente, el trastorno se conoce como Diátesis Hemorrágica y puede ser producida por anormalidades en los vasos sanguíneos, por la disminución en el número de plaquetas o por el mal funcionamiento.