Contaminacion Sonora

CONTAMINACION SONORA (RUIDO) CALIDAD AMBIENTAL I ESTUDIANTES: GABRIELA ACERO CCOSI KIMBERLY FIGUEROA BONIFACIO MILAGROS

Views 118 Downloads 3 File size 176KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTAMINACION SONORA (RUIDO) CALIDAD AMBIENTAL I

ESTUDIANTES: GABRIELA ACERO CCOSI KIMBERLY FIGUEROA BONIFACIO MILAGROS GOMEZ CHURA SUSAN TAPIA MOLINA DOCENTE: ING. ROSA RUTH REJAS GIGLIO CICLO: VI

INTRODUCCION El ruido ambiental es un problema importante en la salud y la calidad de vida de los ciudadanos y empieza a existir una mayor concienciación sobre la contaminación acústica. Se pueden encontrar cada vez más estudios que lo analizan y demuestran una clara relación entre altos niveles de ruido y el aumento de enfermedades en la población. Al mismo tiempo se ha ido avanzando en su legislación, impulsado principalmente por organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, aún existe una clara falta de atención por parte del sector político y las administraciones responsables de establecer medidas para su control y reducción.

1. CONTAMINACION SONORA La contaminación sonora es la presencia en el ambiente de niveles de ruido que implique molestia, genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al bienestar humano, los bienes de cualquier naturaleza o que cause efectos significativos sobre el medio ambiente. Actualmente, este es uno de los problemas más importantes que pueden afectar a la población, ya que la exposición de las personas a niveles de ruido alto puede producir estrés, presión alta, vértigo, insomnio, dificultades del habla y pérdida de audición. Además, afecta particularmente a los niños y sus capacidades de aprendizaje. 2. PARA QUÉ SE MIDE EL RUIDO Y QUÉ TIPOS DE RUIDO EXISTEN 2.1.

Qué es el ruido. Según RAE, es el ruido es un sonido inarticulado, por lo general, desagradable. Se entiende por ruido, aquel sonido que incrementa progresivamente su amplitud e intensidad, lo se mide en decibelios (dB), que es la unidad relativa empleada en acústica para expresar la relación entre dos magnitudes. La OMS (Organización Mundial de la Salud) considera que un sonido que supere los 100dB es un ruido molesto. 2.2. Por qué se mide el ruido: Porque es necesario saber si un equipo o vehículo cumplen con la normativa establecida, para determinar si un ambiente acústico es aceptable para los habitantes, para calificar acústicamente un local y para informar de la evaluación de control de ruido para llevar a cabo un plan de medidas contra el ruido. 2.3. Tipos de ruido. Existen diferentes tipos de ruido, como el continuo, el fluctuante, el transitorio (poca duración e intensidad variable) y el de impacto (menor duración y de intensidad variable). 3. MEDIDA DEL RUIDO Hay que tener en cuenta si existe algún protocolo o normativa establecida al respecto, para utilizar esos estándares. Los aparatos que se utilizan son: Sondas acústicas, sonómetros y dosímetros. 3.1.Sondas acústicas: Pueden ser de presión o intensidad. Miden el ruido mediante un sistema electroacústico de acondicionamiento de señal. 3.2.Sonómetro: Es un instrumento de medida que sirve para medir niveles de presión sonora (lo que depende de la amplitud de onda del sonido y

de la intensidad del mismo). Los sonómetros, según su precisión se clasifican en: Patrón, precisión (necesarios para certificaciones), general y de inspección. 3.3.Dosímetros: Miden de niveles de ruido, basándose en la medición de radiación, que va acumulando con un contador digital. De esta forma se obtiene el valor de la dosis de ruido en el tiempo considerado. 4. COMO SE MIDE LA CONTAMINACION SONORA Para medir la contaminación sonora, se siguen las pautas contenidas en el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM -Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (en adelante, Reglamento ECA Ruido), documento a través del cual se establecieron los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido (ECA Ruido) y los lineamientos para no excederlos. Los ECA Ruido son instrumentos de gestión ambiental prioritarios para prevenir y planificar el control de la contaminación sonora. Representan los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben sobrepasarse para proteger la salud humana, según cuatro zonas de aplicación:  Zonas de protección especial (es decir, áreas donde se encuentren ubicados establecimientos de salud, centros educativos, asilos y orfanatos)  Zonas residenciales  Zonas comerciales  Zonas industriales A cada zona de aplicación le corresponde un nivel de ruido para horarios diurnos y uno para horarios nocturnos, tal como se detalla en la siguiente tabla:

Las mediciones de ruido requieren del uso de varios equipos. Entre ellos, el más importante es el sonómetro digital, instrumento que tiene la capacidad de medir la presión sonora con la precisión determinada por el Reglamento ECA Ruido. 5. ¿QUIÉN CONTROLA LA CONTAMINACIÓN SONORA EN EL PERÚ? Es un proceso que involucra instituciones tanto a nivel local como provincial y nacional; cada una es responsable de tareas diferentes. La colaboración entre las diferentes entidades es fundamental para mejorar los niveles de ruido y, por lo tanto, el nivel de vida de la ciudadanía. Las entidades responsables son: 5.1. El Ministerio del Ambiente se encarga de aprobar los ECA Ruido y las directrices para la elaboración de los planes de acción de mejoramiento de la calidad del aire. Además, promueve y supervisa el cumplimiento de políticas ambientales sectoriales orientadas a alcanzar y mantener los estándares primarios de calidad del aire. 5.2. Las municipalidades provinciales y distritales colaboran entre ellas para cumplir con las siguientes funciones: a. Elaborar e implementar los planes de prevención y control de la contaminación sonora y los límites máximos permisibles de las actividades y servicios bajo su competencia b. Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes para prevenir y controlar la contaminación sonora.

c. Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades reguladas bajo su competencia. d. Dictar normas de prevención y control de la contaminación sonora para las actividades comerciales, de servicios y domésticas En resumen, los gobiernos locales son los competentes para evaluar, supervisar, fiscalizar y sancionar los temas referidos al ruido, de acuerdo a lo establecido en sus respectivas ordenanzas municipales y conforme a los ECA Ruido. 5.3. El Ministerio de Salud es el responsable de establecer o validar criterios y metodologías para la realización de la vigilancia de la contaminación sonora. Además, evalúa los programas locales de vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora (y puede encargar a instituciones públicas o privadas dichas acciones). Asimismo, hay autoridades sectoriales que emiten las normas que regulan la generación de ruido de las actividades que se encuentren bajo su competencia y fiscalizan el cumplimiento de dichas normas (ellas también pueden encargar a terceros esta actividad). Entre sus tareas, se incluye verificar el cumplimiento de los ECA Ruido cuando se encuentren contenidos en un instrumento de gestión ambiental. Así, por ejemplo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones fiscaliza el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental aprobados para la construcción de una vía expresa o infraestructura de transporte urbano. 5.4. Instituto Nacional de Calidad (INACAL) es parte de esta estrategia de monitoreo y medición, ya que aprueba las normas metrológicas relativas a los instrumentos para la medición de ruidos6 y califica y registra a las instituciones públicas o privadas que realicen la calibración de equipos para la medición de ruidos. 5.5. El OEFA, como parte de su función de supervisión a entidades de fiscalización ambiental (EFA), verifica que los gobiernos locales cumplan con esta fiscalización y brinda constantemente asistencia técnica para el uso de sonómetros (por ejemplo, sobre las características de los equipos que cada distrito necesita según sus características geográficas), mediante la realización de capacitaciones masivas a servidores públicos de municipalidades de todo el Perú. 6. ZONAS DE TACNA PRESENTAN CONTAMINACIÓN SONORA QUE PUEDE SER PERJUDICIAL PARA LA SALUD Fuente: SDAM – 06 mayo de 2016 En el último monitoreo de ruido ambiental en el departamento de Tacna, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) registró que

algunas zonas presentaban niveles que superaban los estándares ambientales. El análisis comprendió la evaluación de once puntos distribuidos de la siguiente manera: cuatro en el distrito de Alto Alianza, uno en el distrito de Coronel Gregorio Albarracín, uno en el distrito de Ciudad Nueva y cinco en el distrito de Tacna. En dos puntos evaluados en zonas comerciales del distrito de Tacna, se superó el valor de 70 decibeles establecido en los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido. De igual forma, los dos puntos localizados en zonas residenciales de los distritos de Coronel Gregorio Albarracín y Ciudad Nueva, también superaron el valor de 60 decibeles establecido por dichos estándares nacionales. Los resultados de la evaluación ambiental realizada por el OEFA fueron remitidos a la Municipalidad Provincial de Tacna y a las municipalidades distritales correspondientes para su conocimiento y toma de decisiones como entidades competentes en materia de supervisión y fiscalización de ruido. 7. CONCLUSIONES  Las principales actividades generadoras de ruido ambiental son las provocadas por vehículos de transporte, por el mal uso de las bocinas, la falta de mantenimiento de las unidades, entre otras fuentes.  La contaminación sonora es un problema que requiere el esfuerzo conjunto de instituciones locales, provinciales y nacionales para elaborar planes de manejo sostenible del ruido.  Es necesario que las municipalidades distritales y provinciales promocionen campañas de sensibilización a la ciudadanía.  Se necesitan normas que disuadan las actividades ruidosas y que regulen de manera más estricta la emisión de ruidos cerca de zonas vulnerables. 8. BIBLIOGRAFIA http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=19087 https://es.overblog.com/Como_se_mide_el_ruido_ambiental_y_cuales_son_sus_limites1228321787-art288023.html http://www.actualidadambiental.pe/?p=37317 http://www.lineaverdemunicipal.com/consejos-ambientales/contaminacionacustica.pdf