contaminacion luminica arequipa

5. Fuentes de contaminación lumínica -Alumbrado publico -Los carteles luminosos --las luces de vehículos -entre otras fu

Views 90 Downloads 40 File size 345KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

5. Fuentes de contaminación lumínica -Alumbrado publico -Los carteles luminosos --las luces de vehículos -entre otras fuentes lumínicas Así mismo la actual tendencia de los últimos años en la construcción de edificios vidriados que reflejan la luz diurna Todos estos agentes pueden ocultar señales de tránsito, semáforos, etc. Impidiendo una correcta lectura del paisaje urbano.

LOS PROBLEMAS ASTRONÓMICO, AMBIENTAL Y DE SALUD La publicidad comercial e institucional sobre alumbrado con dispositivos LED ignora sistemáticamente el hecho documentado de que la luz blanco-azulada que emiten los LED que se comercializan actualmente es la más nociva para el medio nocturno y para la salud humana. Efectivamente, este tipo de luz es la que causa una mayor contaminación lumínica, ya que es la que se difunde con mayor eficacia en la atmósfera. Esto incrementa el característico resplandor luminoso que se crea sobre las poblaciones, afectando a las observaciones astronómicas y perturbando la oscuridad natural del medio nocturno a cientos de kilómetros de distancia de las mismas. La luz blancoazulada es también la que más altera la conducta de las especies de vida nocturna y, por tanto, la que más afecta a la conservación de la biodiversidad en sus condiciones naturales. Es claro, por consiguiente, que el uso de los LED actuales queda desaconsejado así mismo, la luz blancoazulada de los LED es la que provoca de forma más rápida la inhibición de la secreción de la hormona melatonina por parte de la glándula pineal en los seres humanos.

http://www.turismoenconservacion.org/pdf/publicaciones/602010_Estudio_calidad_ %20paisaje_nocturno_Torre_Buchiniz_2011.pdf

La agencia Internacional para la Investigación del Cáncer relaciono la exposición a la luz artificial por la noche con un mayor índice de casos de cáncer de mama en mujeres y de próstata y colon en hombres clasificó en 2010 como probable factor cancerígeno. Ante estos indicios, el hecho de que cada vez más estamos inmersos en las ciudades en un entorno de potente y permanente iluminación debido al alumbrado artificial debería motivar la adopción del principio de precaución por parte de los gestores de estas instalaciones, especialmente cuando existen alternativas conocidas que no presentan este riesgo potencial por tener limitada la emisión en el azul.

6. La propagación de la luz en la atmosfera y sus implicaciones La contaminación lumínica genera diferentes tipos de efectos, que pueden ser separados en dos grupos: En el primero se encuentran aquellos directamente relacionados al uso incorrecto de la iluminación -La dispersión, que se origina cuando la luz es desviada hacia cualquier dirección debido a las partículas presentes el aire, lo que se ve agravado con la presencia de partículas contaminantes. Otro aspecto es la intrusión lumínica que se da cuando la luz artificial, procedente de la calle, se refleja en el suelo o en las paredes ingresando a través de las ventanas al interior de las viviendas. Por último el deslumbramiento, el cual se origina cuando la luz de una fuente artificial que no se aprovecha incide directamente sobre el ojo, constituyendo un elemento evidente de inseguridad vial y personal. Dentro del segundo grupo se puede hacer una distinción entre efectos biológicos y culturales. Luz ultravioleta afecta también a la flora y costumbres de varias especies, como las aves migratorias que utilizan el horizonte y las estrellas para orientarse pero se deslumbran y desorientan otros mamíferos nocturnos o crepusculares como los murciélagos, búhos y lechuzas que tiene “gran agudeza visual en horas crepusculares de poca iluminación”, se ven afectadas.

6.1. Cultura de la luz: la incidencia de la opinión pública en la problemática de la contaminación lumínica De igual forma, la contaminación lumínica también genera efectos sobre la cultura y las actividades astronómicas. Debido al incremento de luz emitida desde las ciudades, se ve dificultada la observación del cielo nocturno, generando una perdida paisajística y cultural incalculable, la cual es palpable en el desconocimiento de los jóvenes sobre la belleza del cielo nocturno. La dispersión de la luz en el cielo genera la desaparición de aquellos objetos cuya visión depende del contraste existente entre ellos y la oscuridad del cielo.

http://www.turismoenconservacion.org/pdf/publicaciones/602010_Estudio_calidad_ %20paisaje_nocturno_Torre_Buchiniz_2011.pdf

En relación al consumo energético excesivo, actualmente los ciudadanos tienen la creencia que con una mejor visibilidad nocturna aumenta su seguridad, por lo que demandan mayor cantidad de iluminación pública, cuando en realidad es todo lo contrario debido a que al ser deslumbrados en las rutas, el ojo no alcanza a percibir los detalles inmediatos disminuyendo la capacidad de respuesta del conductor y siendo así vulnerable a las agresiones físicas.

7. Sectores afectados por la contaminación lumínica en la ciudad de Arequipa 7.1Lugares turísticos de Arequipa más iluminados

2 1 6 5 1. 2. 3. 4. 5. 6.

3

http://www.skyscraperlife.com/proyectos-arquitectura-y-urbanismo/1823-fotograf%ED-%7C-regi%F3n-arequipa/index1185.html http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=104090613 http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=527233&page=117 http://www.todoarequipa.com/fotos/expediciones/ascenso-volcan-chachani/yanahuara Imagen edición propia http://www.larepublica.pe/19-05-2012/ex-patio-puno-y-balneario-de-tingo-fotografias-del-ayer-y-el-presente#!foto2

4

http://www.turismoenconservacion.org/pdf/publicaciones/602010_Estudio_calidad_ %20paisaje_nocturno_Torre_Buchiniz_2011.pdf