Contaminacion Lago Titicaca

www.monografias.com Contaminación en el lago Titicaca 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Introducción Justificación Desarrollo

Views 71 Downloads 0 File size 643KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

www.monografias.com

Contaminación en el lago Titicaca 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Introducción Justificación Desarrollo del tema Especies de peces que viven en el lago Titicaca Los Totorales del Titicaca Políticas de salud ambiental en la descontaminación del lago Titicaca Conclusiones Recomendaciones Bibliografía

Introducción El lago Titicaca ,denominado sitio RAMSAR a partir del 20 de enero de 1997 l,está siendo contaminado por aguas servidas, residuos sólidos, residuos de la explotación minera entre otros de la región peruana de Puno. Además se añaden al lago, en el lado boliviano, desechos sólidos y aguas vertidas de las poblaciones de Copacabana, de la bahía de Cohana y Tiquina. En estas poblaciones no existe un sistema de alcantarillado y los desechos desembocan en el Titicaca. Bolivia y Perú promueven la nominación del Lago Titicaca como una de las maravillas naturales del planeta y, en ese marco, han desarrollado varias iniciativas para mejorar su imagen. Entre ellas destaca el proyecto gubernamental denominado “Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca”.

Justificación El presente trabajo se realiza por hacer de conocimiento de la comunidad en general, en especial para los habitantes de la región circunlacustre del Lago Titikaka que con el correr del tiempo se ha venido a menos el cuidado del medio ambiente en la región de Puno y del denominado Lago Sagrado de los Incas,varios trabajos han sido realizados acerca del tema y muchos proyectos de descontaminación , pero las promesas de autoridades quedaron hasta la fecha en nada por lo que la población debe de tomar conciencia que poco o nada se esta haciendo por cuidar una de las mayores reservas de agua dulce del mundo y que a la postre podemos lamentarlo. OBJETIVOS 1.-Conocer la ubicación geográfica del Lago Titikaka. 2.-Conocer las bondades naturales en flora y fauna del Lago Titikaka 3.-Describir las formas de contaminación del Lago Titikaka. 4.-Conocer las políticas de salud ambiental en la descontaminación del Lago Titikaka.

Desarrollo del tema El Lago Titicaca se encuentra ubicado entre Perú y Bolivia, es el segundo lago más grande de América del Sur (8,400 km2 de superficie) y es el lago navegable más alto del mundo (3,800 msnm). Se estima su profundidad máxima en aproximadamente 281m. El Lago Titicaca es parte de un amplio sistema hidrológico cerrado de unos 140,000 km2 el cual comprende cuatro cuencas principales: El lago Titicaca (T), el río Desaguadero (D), el lago Poopó(P) y el lago Salar de Coipasa (S), constituyéndose en el sistema hidrológico conocido como TDPS. Dentro del sistema TDPS pueden identificarse tres unidades geográficas: la cordillera (con elevaciones mayores de 4,200 m), las vertientes (con altitud promedio entre 4,000 y 4,200 m) y el altiplano en donde se ubica el lago Titicaca (con alturas entre 3,600 y 4,000 m). La eutrofización que se viene produciendo en los diferentes lagos y ríos del mundo es cada vez mayor. El Perú no escapa a esta situación que en la actualidad viene afectando a aguas marinas y continentales (lagos y ríos) y, en lo que a lagos se refiere, de manera general son los principales receptores de aguas contaminadas de origen doméstico e industrial, éstas últimas con presencia de sustancias tóxicas que afectan gravemente a la vida de los hidrosistemas. Problema que se torna preocupante considerando al Lago Titicaca como un ecosistema de vital importancia que sostiene de manera integral, a gran parte de la- población del altiplano peruano, ya que en el se encuentran importantes recursos acuáticos, y que son afectados por la contaminación. Se han realizado varios esfuerzos para recopilar información de los recursos hídricos del sistema TDPS y del lago Titicaca en particular, los cuales dieron lugar en 1993 a la creación de la Autoridad Autónoma Binacional del lago Titicaca a través de la cual se elaboró un Plan Director con el cual se sistematizaron los datos e información procedente de diferentes fuentes posibilitando su consulta e intercambio entre Perú y Bolivia y sirviendo como marco de referencia para el manejo del sistema basándose en: - Enfocar las acciones hacia el uso sostenible de los recursos naturales con los recursos como elemento central. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

- Recuperar la integridad ecológica del sistema: proteger las especies en peligro de extinción, recuperar las poblaciones de peces y reducir el impacto de las actividades humanas en el sistema. -Promover el desarrollo humano en las cuencas. (Fuente: Autoridad Binacional del lago Titicaca) Varios organismos internacionales han apoyado diversas actividades y proyectos en este sistema hidrológico, entre algunos podemos mencionar, PNUMA, OEA, Unión Europea, JICA, PNUD, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc. En este proyecto que cuenta con el apoyo del Gobierno de España a través de su Ministerio de Medio Ambiente, se tomaran en consideración todos los avances e información generada por estas iniciativas y en su caso se establecerán los contactos y coordinaciones necesarias de manera de lograr el máximo de sinergias y evitar la duplicación de esfuerzos. De igual manera se establecerán las coordinaciones necesarias con la Agencia Española de Cooperación Internacional. Hay que señalar que esta propuesta de actuaciones que se realiza en el marco del PNUMA, debe establecer coordinaciones con la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa, entidad que gestiona esta cuenca e integrarse en el Plan Director Global Binacional del Sistema Hídrico TDPS. Esta autoridad depende funcional y políticamente de los Ministerios de Relaciones Exteriores de Perú y Bolivia. Los estudios que se han desarrollado en esta área incluyen temas como geomorfología, climatología, hidrología, hidroquímica y contaminación, fluviomorfología, suelos, erosión, recursos naturales, y topografía. Existe en el área una creciente presión sobre los recursos naturales, lo que ha llevado a niveles crecientes de degradación de los ecosistemas. De igual modo existe un número de problemas asociados a la regulación de los recursos hídricos para actividades económicas y los ecosistemas y en algunos casos deficiencias en el suministro de agua y servicios de saneamiento que afectan directamente la calidad del suministro de agua lo cual crea una amenaza potencial a la salud de la población. La erosión de los suelos y las descargas sin tratamiento de las ciudades, actividades agrícolas y minería también constituyen una amenaza. La contaminación orgánica y bacteriológica causada por aguas residuales es ya un problema serio en varias zonas de la cuenca y también las actividades de minería generan contaminación física y química principalmente por metales pesados como cadmio, plomo, mercurio, níquel, cobalto, cromo y arsénico. Entre las zonas específicas de contaminación dentro del Sistema TDPS podemos mencionar: - Áreas de expansión urbana de las ciudades de Juliaca (Perú) y Puno (Perú),El Alto (Bolivia), Oruro (Bolivia), Viacha (Bolivia), -Hay otras zonas de importante crecimiento turístico, como el caso de Copacabana (Bolivia), donde debido a la inexistencia de sistemas de saneamiento y depuración se está produciendo problemas sanitarios en las zonas de baño debido a la contaminación de las aguas. - La bahía interior de Puno (Perú) sufre una contaminación orgánica y bacteriológica producida por las aguas residuales de la ciudad. En esta bahía se ha desarrollado un proceso de eutrofización creciente. -La Bahía de Cohana (Bolivia) recibe una importante carga contaminante que es transportada por el río Pallina, luego de que este confluye con el río Katari. La contaminación se expresa en la aparición de procesos de eutrofización, cuyo principal indicador lo constituye la lenteja de agua. - La contaminación es producida por descargas de aguas residuales, de diferente origen. La ciudad de El Alto, congrega los efluentes sanitarios, caracterizados por alta carga orgánica e industria – muy variables en su composición – que son transportadas por los ríos Seque y Seco hasta el río Pallina, principal afluente del río Katari dentro de la zona de estudio -La ciudad de Viacha (Bolivia) que vierte directamente al río Pallina, es uno de los puntos de mayor contaminación hídrica de la cuenca. Todas las poblaciones del área de estudio fluyen sus aguas residuales al río Pallina. - El deterioro de la calidad de las aguas de la Bahía de Cohana se manifiesta en la pérdida de especies vegetales y en la ausencia de peces en la zona, aspectos que han empeorado las condiciones de vida de las comunidades indígenas que allí habitan. El Sistema TDPS contiene importantes recursos pesqueros distribuídos a lo largo de los diferentes cuerpos de agua que lo integran, pero los mayores se encuentran en los lagos Titicaca y Poopó. Algunos estudios indican que la especie conocida como “pejerrey” tiene ya algún nivel de contaminación por metales pesados.(2)

Especies de peces que viven en el lago Titicaca La pesca de los ispis, k’arachis, el mauri y el suchi, especies nativas y milenarias de peces que se desarrollaron en las profundidades del lago Titicaca, se convirtieron por cientos de años en el sustento de miles de familias que se dedican a la pesca en las frías aguas del lago más alto del mundo, el cual se compartido por Bolivia y Perú en Sudamérica. El lago sagrado de los incas que fue el testigo mudo del desarrollo de culturas precolombinas que habitaron la parte occidental de lo que hoy es Bolivia, según estudios científicos, tenía el agua dulce más pura de todos los lagos del Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

mundo, inclusive, estaba apto para el consumo humano. El Titicaca que fue centro de mitos y leyendas ancestrales, sigue dando de comer a los descendientes de los pueblos originarios. En las profundidades de las aguas del Titicaca, en la parte denominada mayor, sorteando a duras penas la extinción sigue sobreviviendo el khesi (boga), pez que es muy apetecido para el consumo, por lo que fue disminuyendo en número. Hace muy poco, se comenzó a criar truchas y pejerreyes. Las especies nativas, de acuerdo a estudios que se hicieron, tienen un alto contenido nutritivo superiores a la carne de res, pollo y el huevo. Además, su consumo se dice que puede curar el reumatismo y regula el funcionamiento del corazón. Los pescadores, a través de sus organizaciones fueron cuidando esas especies y consideran que seguirán viviendo por muchos años más.(3)

Los Totorales del Titicaca Los totorales constituyen un ecosistema de primordial importancia para el desarrollo del poblador circunlacustre local y del altiplano peruano – boliviano. A través de los años y desde períodos inmemoriales el hombre utiliza racionalmente los recursos del lago Titicaca, que le han dado beneficios a través de su uso, como la totora y llacho para subsistencia alimentaría del ganado vacuno, ovino, porcino, caballar, auquénido y otros; la totora es hábitat, permiten la existencia de las islas flotantes de los Uros, uso en la alimentación humana y hasta con fines medicinales. Siendo uno de los recursos naturales más importantes del lago Titicaca, la totora constituye un recurso renovable que crece en forma natural en las zonas continentales, ribera del lago Titicaca y áreas húmedas aledañas a los principales ríos afluentes y lagunas, este recurso contribuye a la productividad del lago Titicaca, al proveer biótopos a ambientes donde se pueden reproducir muchas especies piscícolas y avícolas. La contaminación del Lago Titikaka es producida, principalmente, por cuatro vías: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos. 1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) al Lago. Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.). 2. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo. 3. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. El rio Coata ,Ramis,Suches y otros son los principales contaminantes .Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas. 4. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales.

Políticas de salud ambiental en la descontaminación del lago Titicaca Alberto Lescano, representante del Lago Titicaca ante las organizaciones, anunció que este próximo 2 de febrero, fecha en que se recuerda el Día Mundial de Protección a los Humedales, el lago será declarado como un “Lago Amenazado”, tal denominación fue realizada por las organizaciones Red Mundial de Lagos Vivos y la Fundación Global Nature. Esta designación de “Lago Amenazado”, se debe a la alta contaminación bacteriológica y orgánica causada por las actividades humanas, como la minería, el mal recojo y tratamiento de la basura y por los desagües que provienen de la ciudad de Puno, amenazando la flaura y fauna existente en el Lago Titicaca. Este problema ya tiene más de 10 años. Sobre el mismo asunto, el Centro de Desarrollo Ambiental y Social (CEBAS), planteó algunas soluciones como la construcción de una planta de tratamiento en otro lugar de la ciudad, la descontaminación a través de los ríos y el cultivo de totora. Como se sabe uno de los proyectos de la Municipalidad de Puno, es la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas, con el objetivo de disminuir los niveles de contaminación y los impactos ambientales negativos que ocurren en el Lago Titicaca, el cual aún no es ejecutada porque no hay un acuerdo sobre la ubicación de esta obra. Por otro lado el Presidente del Gobierno Regional de Puno, Mauricio Rodríguez, mencionó hoy que la autoridad autónoma del lago Titicaca ha entrado en crisis porque no tiene ningún proyecto de descontaminación. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

“Nosotros hemos pedido que los gobiernos regionales tanto de Puno como la paz-Bolivia podamos incorporarnos en el directorio de este organismo, para que las decisiones que se tomen sea sobre temas de descontaminación”, declaró en Radio Nacional. Reveló que son más de un millón las personas que se ven perjudicadas en Puno y medio millón en Bolivia. “Por eso a través de la gerencia regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente se ha iniciado esta campaña „Guardianes del lago sagrado Titicaca‟ y se va a trabajar con las municipalidades provinciales y distritales de Puno”, detalló. Informó que el lago Titicaca tiene “altos grados de contaminación” en diversos puntos de la región y que es necesario empezar el proceso de descontaminación. “La contaminación en Puno se debe a la falta de tratamientos adecuados de los residuos sólidos y aguas residuales domésticas que perjudican actualmente las vertientes del lago Titicaca, así como la salud de la población”, refirió. Asimismo, dijo que están trabajando contra la minería ilegal que se practica en el distrito de Ananea, porque los residuos (metales pesados) caen a las vertientes la cuales desembocan en el Lago. Por otro lado señala que el proyecto de descontaminación del Lago Titicaca, dirigido por el Ministerio de Agricultura; sobre el cual denunció que el trabajo que realizaron en la región fue deficiente y que pese a esto han tenido gastos excesivos por el cual pide una “investigación exhaustiva”. Finalmente opinó sobre la posición del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos ante el proyecto minero Conga dijo que el tema se ha politizado demasiado. “Tengo entendido que las aguas del lago no son aptas para el consumo humano y hay una alternativa que es la de reunir agua limpia en otras zonas para poder explotar los recursos naturales, este es un tema que deben dialogarlo con tranquilidad y consciencia”, puntualizó. 3.Con miras a obtener financiamiento para solucionar la contaminación en la bahía interior del Titicaca, el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, expuso en Francia la situación por la que atraviesa el lago. Durante el VI Foro Mundial sobre Agua organizado por el Programa Global Andino Cosude, Rodríguez mostró a los asistentes el potencial que tiene el Titicaca y la amenaza que existe por el problema de la contaminación. Señaló que la falta de tratamientos adecuados de los residuos sólidos y las aguas residuales domésticas perjudica la flora, fauna y salud de la población que vive en zonas aledañas. Mauricio Rodríguez indicó que existe un tratamiento biológico, utilizado con éxito en diversas ciudades de Europa y que puede ser replicado en el Titicaca, por lo que pidió ayuda económica para implementarlo (1). Además, según un estudio elaborado por las Naciones Unidas, el lago Titicaca corre un serio peligro por la contaminación que sufre a manos de las propias ciudades ribereñas del lugar. Señalan que, al año, el Titicaca recibe más de 100 toneladas de residuos por parte de los casi 3 millones de pobladores que viven en las zonas ribereñas. También mencionan la degradación sufrida a causa de las actividades mineras y del calentamiento global, lo cual ha generado incluso la disminución de diversas especies marinas del lago. Piden intervención del Perú Por esta razón el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) hizo un llamado al gobierno peruano y al de Bolivia para analizar “una acción coordinada y urgente para frenar la degradación ambiental”.(4)

Conclusiones El Lago Titicaca es una maravilla natural del mundo y debe ser conservado a través de acciones bilaterales de Perú ,Bolivia y cooperación internacional. La municipalidad de Puno a través de la subgerencia de gestión ambiental y salud publica debería poner cartas en el asunto de una manera proactiva en bien de nuestro recurso hídrico. La población circunlacustre debe de jugar un papel protagónico en la disminución de la contaminación del Lago Titikaka. Es necesario que se elabore un plan de mayor alcance para dar soluciones creativas al problema de las aguas residuales y que se logre efectivamente que el lago sagrado no se continúe contaminando. Además, es una injusticia ambiental que la población del lago Titicaca se perjudique por una contaminación que ellos no producen.

Recomendaciones -Realizar una caracterización de las aguas residual de la ciudad de Puno. -Realizar una evaluación de los volúmenes de aguas residuales vertidas por la ciudad. -Realizar un estudio sobre las características bacteriológicas de las aguas de la bahía interior de Puno. -Realizar investigaciones para la caracterización de sedimentos (lodos) en la bahía. -Investigar sobre el impacto de la contaminación en la flora y fauna de la zona. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

-Planificar e imp1ementar programas de educación ambiental. -Realizar investigaciones en el aprovechamiento de la lenteja de agua (lemna s p.) a fin de lograr la recuperación de la bahía. -Incrementar la capacidad y eficiencia de las plantas de oxidación. -Aprovechar en la agricu1tura los subproductos de las lagunas de oxidación. Contaminación Ambiental por ladrillos Artesanales en el Departamento de Puno 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Presentación Introducción Contaminación ambiental Diagnóstico sobre las ladrilleras artesanales en el Departamento de Puno Conclusiones Bibliografía

Presentación Actualmente la contaminación ambiental es uno de los problemas más graves de Salud Publica que se presentan a nivel mundial. Por esto, es de primordial interés crear en las personas un conocimiento y una conciencia para la solución de dicho problema por la contaminación por la producción de ladrillos. Esperamos contribuir con este aporte, y desarrollar en nuestra población una conciencia y actitud ecologista, poniendo énfasis en la práctica de los valores ético-morales de la comunidad humana, que orientan nuestra conducta hacia el respeto de todos los seres vivientes y no vivientes del mundo natural. Los diferentes tipos de contaminaciones han causado millones de muertes de personas en especial niños. Según datos de la UNICEF y la OMS en el año 1993, el 28% (3.6 millones) de defunciones infantiles que ocurren en el mundo están causados por IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas). Y el 23% (3 millones) de niños, murieron por EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas), causada por la deshidratación. Por ejemplo en países desarrollados, el asma está creciendo y los factores ambientales como la contaminación atmosférica y los alérgenos de las casas parecen ser en parte culpables. Más de 100 millones de personas en Europa y Norteamérica están aún expuestos a una atmósfera insalubre, entre estas los niños, son los más afectados. Por otro lado, en países en desarrollo las muertes están relacionadas a situaciones ambientales, como por ejemplo en América Latina :4 millones de niños mueren al año por IRAS, relacionadas con la contaminación atmosférica. Tanto en lugares cerrados (cocinar a leña), como en lugares externos (industria). Se muestra una relación entre los datos de salud, de los habitantes de las zonas de producción de ladrillos .

Introducción La fabricación de ladrillos, tejas y otros productos de arcilla cocidos de forma artesanal, se ha convertido en un problema ecológico en muchas ciudades de nuestro país, éste es el caso de las ladrilleras artesanales ubicadas en Puno, Juliaca , Ilave, C.P Salcedo , debido al tipo de combustibles que se utilizan para la cocción de esos productos: leña, llantas, madera, plásticos o textiles, entre otros, al ser quemados, emiten una gran cantidad de gases a la atmósfera, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre y partículas sólidas. Por ello es prioritario atender el problema de las fuentes emisoras de estos gases y, a la vez, mejorar las condiciones de fabricación de los fabricantes, ya que de esta actividad dependen numerosas familias. Se requieren, pues, otros combustibles que puedan cubrir los requerimientos de energía necesarios para la cocción de los productos y que sustituyan a los que hasta ahora se han empleado para la elaboración de ladrillos. La gran mayoría de ladrilleras de micro y pequeño tamaño presentan un alto grado de informalidad y utilizan técnicas artesanales para la fabricación de sus productos. La planta de fabricación está representada básicamente por el horno y un espacio de terreno como patio de labranza. Las ladrilleras artesanales emplean hornos fijos de fuego directo, techo abierto y tiro ascendente para la cocción también denominada quemado o simplemente quema de ladrillos. El uso de estos últimos materiales como combustible genera emisiones de gases altamente tóxicos y cancerígenos como óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV), hidrocarburos aromáticos poli nucleares, dioxinas, furanos, benceno, bifenilos poli clorados y metales pesados como As, Cd, Ni, Zn, Hg, Cr, V, etc., estos elementos y compuestos provocan irritación a la piel, ojos y membranas mucosas, trastornos en las vías respiratorias, en el sistema nervioso central, depresión y eventualmente cáncer; características que los hacen inaceptables para ser utilizados con este fin.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Identificar los agentes contaminantes por humo de producción de ladrillo , los graves efectos que ocasiona el deterioro del medio ambiente y daño en salud de la población , considerando los métodos de prevención, control y eliminación de las sustancias contaminantes como el humo , para tener los elementos necesarios en la solución de la problemática de Salud Publica ambiental en el departamento de Puno. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Identificar los efectos que se producen en la salud de la población del departamento de Puno. b. Identificar cada uno de los contaminantes que se generan a través de la cocción del ladrillo del departamento de Puno. c. Realizar una propuesta para contrarrestar la contaminación que se Generan por la cocción del ladrillo a través de los humos generados Durante la combustión. CONTENIDO Contaminación ambiental Se conoce como contaminación ambiental a la presencia en el medio ambiente de uno o más, contaminantes en cantidades superiores a los limites tolerados por el ser humano, combinados de tal manera que en mayor o menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el bienestar del hombre. La contaminación ambiental es también la incorporación de sustancias o sus combinaciones, compuestos o derivados químicos o biológicos, humos, gases, polvos, cenizas, bacterias, residuos y desperdicios, así como también las formas de energía como el calor, la radioactividad y el ruido que al entrar en contacto con el aire, agua o suelo, alteré o modifique su composición y condiciones naturales. Los principales medios contaminados son el aire , el agua y el suelo: a) Contaminación del aire La contaminación de aire hace referencia a la alteración de la atmósfera terrestres por la adición de gases, partículas sólidas o líquidas en suspensión en proporciones distintas a las naturales. Este tipo de contaminación se da primordialmente por los escapes de gases de los motores de combustión interna, las calefacciones, a las industrias que liberan gases, vapores y partículas sólidas capaces de mantenerse en suspensión en la atmosfera, con valores superiores a los normales, que son perjudiciales a la vida y la salud tanto del ser humano como los animales y las plantas. El aumento de dióxido de carbono en la atmosfera se debe a la combustión del carbón y del petróleo; lo que lleva a un recalentamiento del aire y los mares lo cual produce un desequilibrio químico en la tierra, produciendo cantidades altas de monóxido de carbono que es sumamente dañino para los seres vivos. La contaminación de aire afecta la salud de los seres humanos y se manifiesta con enfermedades tales como:  Irritación de ojos  Irritación de las vías respiratorias Enfermedades bronco pulmonares (asma ,enfisema pulmonar) b) Contaminación del agua Esta contaminación ha adquirido importancia debido al aumento de la población y al incremento de los agentes contaminantes que el propio hombre ha creado. Las fuentes de contaminación son el resultado indirectos de las actividades domesticas, industriales, agrícolas, ríos y canales que son contaminados por los desechos del alcantarillado, desechos industriales, detergentes, abonos y pesticidas que escurren de las tierras agrícolas.

c) Contaminación del suelo La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos u otra alteración al ambiente natural del mismo. Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen hidrocarburos derivados del petróleo, solventes, pesticidas y metales pesados. d) Contaminación Atmosférica Es la presencia de contaminantes o las combinaciones de los mismos en la atmósfera, que causa alteraciones tanto en el ambiente como en los seres humanos, animales y plantas . Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

De la misma forma de acuerdo a la Ley del Medio Ambiente en Perú, Ley 1333 “Presencia en la atmósfera de uno o más contaminantes, de tal forma que se generen o puedan generar efectos nocivos para la vida humana, la flora o la fauna, o una degradación de la calidad del aire, del agua, del suelo, los inmuebles, el patrimonio cultural o los recursos naturales en general.”

1.1 Efectos de los Contaminantes Atmosféricos Un efecto se define como un cambio perjudicial valorizable u observable debido a un contaminante del aire. Los contaminantes también pueden afectar los materiales no vivos como pinturas, metales y telas. Como ocurre con cualquier agente tóxico, los efectos dependerán del c o n ta m i n a n t e e n p a r tic u l a r , s u c o n c e n tr a c ió n , e l tie m p o y la s c o n d ic i o n e s d e la e x p o s ic ió n , l o s o tr o s c o n ta m i n a n te s p r e s e n t e s y lo s factores relacionados con la susceptibilidad individual. Por otra parte, la exposición a contaminantes del aire puede causar efectos agudos (corto plazo) y crónicos (largo plazo) en la salud. Los efectos agudos son inmediatos y reversibles cuando cesa la exposición al contaminante. Los más comunes, son la irritación de los ojos, dolor de cabeza y náuseas. Los efectos crónicos tardan en manifestarse, duran indefinidamente y tienden a ser irreversibles. Generalmente incluyen la disminución de la capacidad pulmonar y cáncer a los pulmones debido a un prolongado período de exposición a contaminantes tóxico del aire, tales como el asbesto y berilio. Eventualmente, la exposición crónica a estos contaminantes puede causar bronquitis o enfisema por si misma o puede contribuir a ellos. Ambos efectos, dependen del contaminante, podrían deberse a una acumulación de efectos o a una acumulación de dosis. En el caso de los contaminantes atmosféricos el organismo está expuesto, de manera simultánea, a una mezcla de agentes, por lo que se generarán diversos efectos sinérgicos. En cualquier caso el sistema más afectado es el respiratorio. Y el punto más afectado de él dependerá del agente en sí. Dependiendo de la persona, esta irritación continúa y el esfuerzo adicional para respirar pueden causar, inclusive, la muerte. El efecto de las partículas depende de su tamaño, ya que las que constituyen la denominada reacción respirable tienen un tamaño menor a 10 µm, destacando las partículas menores a 2,5 µm, que son capaces de llegar hasta los alvéolos, de donde no pueden salir. En los seres vivos, cuando el material particulado y componentes solubles penetran a los pulmones, son transportados hacia otros órganos deteriorándolos. De este modo, aumentan las enfermedades respiratorias como la bronquitis y enfermedades cardiovasculares, en áreas con alta contaminación atmosférica. Es importante, mencionar que las partículas, raras veces se presentan de manera aislada, por lo tanto, el efecto buscado debe ser muy específico. Por esta razón, las técnicas epidemiológicas, pocas veces pueden atribuir con certeza el efecto observado. Como se menciona anteriormente los efectos causados en la salud por los contaminantes dependen del grado de concentración y el tiempo que la persona está expuesta. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Como consecuencia de estos conocimientos, los científicos formaron subcategorías dentro de las partículas totales suspendidas (TSP, por sus siglas en inglés), las cuales se conocen como PM10 – todas las partículas con diámetros menores a 10 micras (10 µm), a veces llamada “fracción toráxica” y PM2.5 “fracción respirable”, respectivamente. Por su gran impacto en la salud humana, la medición de ambas se considera hoy día como prioridad y como parámetro importante para la determinar calidad del aire. Se observa a consecuencia de estas partículas se produjeron estas enfermedades como se observa en el grafico.

1.2.- Tipos de contaminantes originados por ladrillera Artesanal La materia prima para la fabricación de ladrillos no contiene elementos contaminantes porque está constituida básicamente por arcilla con agua y el proceso de cocción consiste en eliminar el exceso de agua de la masa de ladrillo cruda hasta el punto de sintonización de la arcilla donde comienzan los cambios químicos de sus componentes para darle las características de compactación y resistencia. La industria ladrillera emplea para la manufactura de sus productos combustibles altamente contaminantes como llantas,aceites gastados, madera, aserrín, residuos industriales y material orgánico de desecho; Es por eso que los agentes contaminantes de las emisiones gaseosas de este sector productivo son casi en su totalidad los que están presentes en el combustible que se utiliza para la cocción, cuyos componentes son los siguientes: SO2 NO2 Aceites y grasas Partículas solidas (barro ò arcilla

H2SO4

H2S 1.3.-Efectos originados al medio ambiente Es un gas tóxico y precursor de la formación de partículas de nitrato, estas llevan a la producción de ácido a elevados niveles de PM 2.5 en el ambiente, muchos de los efectos ambientales que se atribuyen al NO 2 se deben en realidad a los productos de diversas reacciones asociadas. En presencia de luz solar el dióxido de nitrógeno se disocia en oxido de nitrógeno y oxigeno, donde el oxígeno atómico(O) reacciona con el oxigeno molecular en el ambiente para producir (O3), el cual es un contaminante altamente oxidante de efectos conocidos. Por otra parte el NO2 reacciona con el radical OH para producir partículas de ácido nítrico (HNO3) las cuales se dispersan en el ambiente en forma de lluvia, llovizna, niebla, nieve y rocío, dando origen a un proceso de acidificación de la tierra y cuerpos de agua. Las variaciones o cambios permanentes en las propiedades de estos elementos, deriva finalmente en la pérdida de hábitat de especies primarias y consecuentemente en catástrofes ecológicas con daños irreversibles.

1.4 Efectos ocasionados a la salud Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Es tóxico, irritante precursor de la formación de nitrato, afecta principalmente las vías respiratorias, causando irritación, el dióxido de nitrógeno puede irritar los pulmones, causar bronquitis y pulmonía, así como reducción significativa de la resistencia respiratoria a las infecciones. La exposición a corto plazo en altos niveles causa daños en las células pulmonares, mientras que la exposición a largo plazo en niveles bajos de dióxido de nitrógeno puede causar cambios irreversibles en el tejido pulmonar similares a un enfisema. Los efectos de exposición a corto plazo no son claros, pero la exposición continua o frecuente a concentraciones mayores a las encontradas normalmente en el aire, puede causar un incremento en la incidencia de enfermedades respiratorias en los niños, agravamiento de afecciones en individuos asmáticos y con enfermedades respiratorias crónicas. Actualmente se acepta que no hay evidencia científica confiable que sugiera la posibilidad de efectos crónicos atribuibles al NO 2.Sin embargo, el dióxido de nitrógeno puede ser fatal a concentraciones elevadas.

Ladrillaría artesanal - Juliaca

Diagnóstico sobre las ladrilleras artesanales en el Departamento de Puno 2.1.-Ubicación Geográfica La región Puno se encuentra en el altiplano entre los 3,812 y 5,500 msnm y entre la ceja de selva y la Selva alta entre los 4,200 y 500 msnm. Su capital, Puno, está ubicada a orillas del Lago Titicaca con una altitud de 3.820 msnm. Limita por el Sur, con la región Tacna. Por el Este, con la República de Bolivia y por el Oeste, con las regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua. Con una superficie de 71,999 Km2, una Población de 1, 103, 689 Habitantes y Densidad: 5 Hab. / Km2. Tiene 13 Provincias y 108 Distritos. Mapa Político de Puno Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

2.2.-

Número de empresas artesanales de producción de ladrillos Existen aproximadamente 435 empresas de fabricación de ladrillos en forma artesanal, distribuidos en los distritos de Salcedo, Juliaca e Ilave de la Provincia de Puno. Cuadro Nº 1: Distribución de productores ladrilleros en Puno

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

DEPARTAMENTO

PROVINCIA

DISTRITO

ZONAS

N º DE LADRILLERAS

Puno

Puno

Puno

Salida a Moquegua

5

Puno

Puno

CP Salcedo

San Pedro 2000 (34%)

100

Kullahua (24%) San Juan (42%) Puno

San Román

Juliaca

Salida a Arequipa

300

Puno

El Collao

Ilave

Salida a Juli

30

TOTAL

435

Fuent e: Direcci ón Regio nal de Produ cción – Sub direcci ón de Indust rias

La mayoría de empresas ladrilleras están ubicadas en el Distrito de Juliaca, Provincia San Román son un total de 300 ladrilleras, seguidas por el Centro Poblado Salcedo, en la Provincia de Puno, existen 100 empresas, el 34% en la Concesión Minera San Pedro 2000, el 24% en la Concesión Minera Señor de Kullahua y el 34% en la Concesión Minera San Juan. 2.3.-Número de personas que trabajan por cada empresa de producción de ladrillos En cada empresa productora trabajan un promedio de 8 personas que realizan diferentes labores en las diferentes etapas de fabricación del ladrillo. 2.4.-Ingreso promedio que obtiene una empresa en la producción de ladrillos. El ingreso promedio por quema según entrevistas efectuadas es de S/ 400.00 Nuevos Soles. 2.5.- Otras actividades económicas que realizan para generar sus ingresos. La mayoría manifiesta no realizar otras actividades, algunos manifiestan que combinan la actividad de ladrillo con la agricultura principalmente en temporadas de lluvia donde la producción del ladrillo disminuye. 2.6.- Roles de los miembros de la familia en la producción de ladrillos El Padre de familia, realiza las labores de preparación de la pasta y moldeado de ladrillos. La madre, realiza el moldeado de ladrillos y posteriormente el volteado de ladrillos en la etapa de secado. Los hijos, apoyan en el volteado de ladrillos y traslado de ladrillos crudos al horno para la cocción. 2.7.- Problemas de salud identificados en la zona Algunos trabajadores han identificado que padecen enfermedades respiratorias en la realización de la etapa de encendido del horno y malestar en los ojos en las etapas de extracción de la arcilla, en el mezclado de los insumos como arcilla, arena y en la descarga de los ladrillos cocidos. 2.8.- Organización de los ladrilleros No existen organizaciones de productores. En el centro poblado de Salcedo, existen 03 concesiones mineras, º conforme lo señala el cuadro N 1, donde están agrupados 100 productores ladrilleros únicamente por el motivo de concesión minera de recursos minerales debidamente representados por un representante legal y dos socios. Los productores ladrilleros agrupados en las concesiones remuneran el 10% por cada quema al representante de la concesión por el alquiler del terreno. 2.9.- Acceso a servicios básicos. No tienen los servicios de agua potable, alumbrado público. Para la elaboración del ladrillo utilizan agua de riachuelo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Conclusiones Se concluye que la contaminación que se genera por la cocción de ladrillo y la utilización de combustibles altamente contaminantes no solo afecta a esta población donde se encuentran ubicados los hornos, sino también a las poblaciones cercanas ya que los humos viajan atreves del aire y las cenizas se vas esparciendo a través de la pluma de humo que se va generando ; además de el daño que se le está generando al ambiente también se observo que los aceites se vierten en el suelo ya sea como desecho o por accidente dejando graves daños ya que no se tiene manejos adecuados ni destinos finales. Por lo cual se propone. Realizar modificaciones al sistema de cocción para poder realizar un mejor control de emisiones a la atmosfera. Controlar el tipo de combustible a utilizar para el quemado, si es posible cambiarlo por un combustible alterno que genere menos contaminación de tipo sólida, líquida y gaseosa. Dar un curso de capacitación para el uso, manejo y disposición final de los residuos generados a cada una de las personas que se encuentran laborando en los hornos ladrilleros.

Problemas medioambientales de la cuenca del lago Titicaca 1. Introducción 2. Objetivos de la investigación 3. Contenido 4. Contaminación por aguas residuales domésticas 5. Contaminación por residuos sólidos 6. Contaminación con metales pesados y plaguicidas 7. Conclusiones 8. Bibliografía

Introducción La inmensidad de lago Titicaca y el contraste azul de sus aguas y los picos nevados de la Cordillera Real, hacen justicia a las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo que nacieron en la Isla del Sol en medio de esa agua cristalina, luego, dicen, salieron para fundar el Imperio Inca. Pero en los últimos años los habitantes de esta zona andina viven una realidad medioambiental deplorable. Lamentablemente el lago Titicaca se ha contaminado por el incremento considerable de los desechos en las orillas del lago, además con los desechos del alcantarillado que llegan desde La Paz, El Alto y Oruro y que desembocan directamente allí. A causa de esta contaminación, están desapareciendo las variedades de peces y algunas aves del lago, que eran un soporte económico para la población aledaña del lago Titicaca. Por ello, muchos jóvenes de las comunidades que vivían de la pesca están emigrando a otras regiones de los departamentos de nuestro país y al exterior, en busca de alguna manera de ganarse la vida. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

El presente trabajo comprende una evaluación de la

contaminación

del Lago Titicaca, causado principalmente por las

descargas de

las aguas residuales de la ciudad de Puno, enfocando

los problemas

de

contaminación

y

contaminación

del

Medio

Ambiente,

protección y manejo de las reservas del Lago Titicaca. Hoy en día es considerado un problema de salud

pública de

nuestro país y en especial de la Región Puno. Esta contaminación es debida principalmente a que

existe

aún

poblaciones que no tienen un sistema de alcantarillado y/o plantas de tratamiento de aguas residuales sobre todo de una educación ambiental tanto de la población como de autoridades locales y regionales lo cual es poco promovida no solo por desconocimiento del mismo sino por la dejadez y falta de interés de la importancia de conservar un medio ambiente que sirva y se preserve para generaciones futuras, y que por desidia de algunos se ve alterado nuestro ecosistema causando la muerte de muchas especies vivas (flora y fauna) que habitan en nuestro lago.

JUSTIFICACIÓN El presente trabajo se realiza con la finalidad de hacer de conocimiento a la población en general, en especial para los habitantes de la Región del Lago Titicaca. El Lago Titicaca se encuentra ubicado entre Perú y Bolivia, es el segundo lago más grande de América del Sur (8,400 km2 de superficie) y es el lago navegable más alto del mundo (3,800 msnm). Al respecto, se han realizados estudios y muchos proyectos acerca de la de contaminación y descontaminación de la misma, las cuales no han sido llevadas con la seriedad que se merece. Objetivos de la investigación -

Conocer las Implicancias de la contaminación del Lago Titicaca

-

Plantear algunas soluciones a la problemática que generan los vertimientos de aguas servidas.

-

Identificar los principales problemas de contaminación de Lago Titicaca

-

Evaluar los principales problemas de contaminación general del Lago Titicaca a fin de colaboración en la elaboración de planes o proyectos que ayuden a controlar o disminuir la contaminación.

Contenido Hablar de contaminación involucra hablar de Desarrollo Sostenible. El término de desarrollo sustentable fue acuñado por la Comisión sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (Comisión Brundtland) en 1987 en su informe Nuestro futuro común. Una primera definición de sustentabilidad plantea que la explotación de un recurso renovable es sustentable si en cada periodo de tiempo solo se consume el incremento en el acervo o stock de dicho recurso. El "rendimiento máximo sustentable" es la tasa óptima de explotación del recurso que evita una reducción de las reservas disponibles y mantiene su capacidad de regeneración. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Entonces establece que mientras el crecimiento económico es esencial para satisfacer las necesidades humanas básicas, el desarrollo sostenible implica compatibilizar dicho crecimiento con la protección de recursos naturales y la capacidad de carga del medio ambiente. La cuenca del Lago Titicaca está constituida por aproximadamente 13 ríos principales dispuestos en forma radial, que drenan al Lago Titicaca, el cual es considerado el más alto del mundo. Ubicada en el sector suroriental del territorio peruanos, es una cuenca cerrada o endorreica, de forma algo elipsoidal. Ocupa los territorios de Perú y Bolivia. La cuenca del Lago Titicaca en el lado peruano tiene una extensión de 48 910,64 km2 incluyendo la parte correspondiente al Lago Titicaca2, que representa el 3,8% de la superficie nacional. La totalidad de los ríos de la cuenca desembocan en el Titicaca, a excepción del río Desaguadero, que nace en el lago y discurre hacia el sur, hasta el Lago Poopó, en territorio boliviano. La contaminación en el Lago Titicaca está circunscrita principalmente a zonas focalizadas siendo la Bahía de Puno, la más contaminada. Los indicios percibidos son: -

Temperatura alta.

-

Transparencia baja.

-

presencia de

grandes volúmenes de plantas flotantes lo cual indica alta concentración de nutrientes

(nitrógeno y fósforos disueltos)y material orgánico, provenientes de los desagues urbanos. -

Sobresaturación de oxígeno disuelto en las aguas superficiales.

-

Presencia de grandes volúmenes de lemna.

-

Turbidéz en el agua causada por materiales sólidos, causando alteraciones en los mecanismos fotosintetizadores.

Según la información recopilada se infiere que la contaminación en el lago Titicaca se debería principalmente a dos causas. a) Por los desechos urbanos y ambientales que se vierten al Lago Titicaca, sin ningún tratamiento ni control . La cobertura de servicios de alcantarillado en la ciudad de Puno es deficiente, laguna de bio-estabilización, lo cual condiciona que los desechos orgánicos de las áreas no cubiertas por el servicio por el servicio de alcantarillado y los residuos sólidos no dispuestos adecuadamente sean arrastrados por las lluvias a la Bahía de Puno poniendo en riesgo la salud humana. b) Por la actividad minera, la presencia de un gran número de minad que se encuentran en las zonas altas de la cuenca del Titicaca, que utilizan elementos tóxicos como el mercurio para la amalgamación de mineros auríferos, argentíferos y otros metales. Tambien hay la presencia de arsénico por efecto de la remoción de la tierra y rocas, además la presencia de plomo y cadmio por la ´propia acción como: -

la mina Rinconada, Lunar de Oro, Ananea, Oriental, Huajchani, San Rafael y otras que se encuentran en la cuenca del río Ramis.

-

Kumuni y Suches en la cuenca del río suches.

-

Santa Lucía, Palca, Pomasi, Limón Verde en la cuenca del río Coata.

-

Chihuani y Punta Hermosa en la cuenca del río Ilave. Deterninando a que la actividad pesquera este expuesta a una serie de problemas.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Contaminación por aguas residuales domésticas En el año 2011 se realizó la encuestas de los sistemas

de

tratamiento de aguas residuales se desarrollaron en 34

poblaciones

con más de 1000 habitantes, ubicadas en la cuenca del

lago

Titicaca (parte peruana); donde 26 de las 34 poblaciones encuestadas cuentan con sistemas de tratamiento

(lagunas de

oxidación en su gran mayoría). Las poblaciones de

Ajoyani,

Asillo, Ayaviri y Desaguadero no las utilizan, sumándose

al resto de

los centros urbanos que evacúan sus aguas residuales

en

forma

directa a los cuerpos receptores.

Las condiciones ambientales en el entorno de los sistemas de tratamiento y disposición final se encuentran en buenas condiciones: 6 (23,1 %), regular 18 (69,2 %) y malas 2 (7,7 %); el uso de tecnologías para el cumplimiento de los requerimientos y reuso son adecuadas en 13 (50 %) de sistemas de tratamiento y el restos son incapaces de tratar eficientemente, por las características y la capacidad de los sistemas de tratamiento, donde influye un diseño inapropiado. El estado técnico constructivo de 6 (23,1%) de los sistemas de tratamiento se consideran en buen estado, 18 (69,2%) en estado regular y 2 (7,7%) en estados malos; el funcionamiento de los sistemas de tratamiento y disposición final de las aguas residuales se calificó de: 4 (15%) como satisfactorios, 19 (73%) aceptables y 3 (12%) no satisfactorios. En solamente seis sistemas de tratamiento (17%) se cumplen con las regulaciones y procedimientos operacionales básicos y disposición final de las aguas residuales, que incluyen la limpieza de los componentes y mantenimiento del sistema, en el resto no se realizan (83%). En 13 (50%) de los sistemas de tratamiento se cuenta con personal a cargo de los sistemas de tratamiento y otros 50% no cuentan; realizan el mantenimiento en 20 sistemas de tratamiento y en otras 5 no se desarrolla. La caracterización y monitoreo de aguas residuales solo se desarrollan en las poblaciones de Puno y Juliaca a cargo de sus respectivos EPSs (EMSA Puno y SEDA Juliaca). La ausencia de un monitoreo apropiado es imprescindible para conocer la eficiencia del sistema y tomar medidas en cuanto a remoción de lodos. Se han desarrollado inversiones de mantenimiento en dos localidades: Puno y Juliaca e inversiones en la implementación de sistemas de tratamiento en seis localidades Acora, Pomata, Ajoyani, José Domingo Choquehuanca, Putina y Chupa. La carga dispuesta, parámetro de mayor importancia en el sentido de elaborar planes remediales para su reducción, tiene un 55% entre Juliaca y Puno. Desde Juliaca a Azángaro alrededor de un 85% de la carga contaminante en DBO5.

Contaminación por residuos sólidos El crecimiento de las ciudades incrementa el volumen de materiales residuales, lo cual incrementa el problema debido a que estos desechos no se destruyen con la velocidad con que se fabrican. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

La generación percápita de residuos sólidos en la región Puno es de 0,540 kg/hab/día36, lo que hace un estimado de 687,43 TM/día y 250 911, 06 TM/año, en la cuenca del Lago Titicaca.

Sobrepasando la

capacidad de recolección de desechos sólidos por parte de los encargados de saneamiento ambiental siendo más del 50% área urbana. Conllevando a un manejo inadecuado de residuos y generando un problema de contaminación del Lago Titicaca. En el departamento de Puno, solo dos municipalidades provinciales de los 13 cuentan con Planes de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) aprobados PIGARS.. Acumulación de residuos sólidos en los cauces de ríos

Contaminación con metales pesados y plaguicidas El Lago Titicaca, al ser el colector de todas las aguas

provenientes

de los ríos como Ramis, Huancané, Coata, Ilave, Suches,

también, se ve

afectada por la presencia de los relaves mineros. La caracterización más reciente fue desarrolla p or el

Instituto del Mar

del Perú – Laboratorio Continental Puno en donde las concentraciones

de

metales

pesados

en

agua

se

encontraron

entre 0,0029 – 0,0598 mg/l para cobre,