Contaminacion Industrial en una Carpinteria

CH79 Guia 6 ESP.qxd 20/8/04 19:37 Página 1 SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES ENCARPINTERÍA y MUEBLE Con la contribución

Views 29 Downloads 0 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:37

Página 1

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES ENCARPINTERÍA y MUEBLE Con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea

Un modelo de reducción del impacto medioambiental del sector español de la madera

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:37

Página 2

EDITA: CONFEMADERA – Confederación Española de Empresarios de la Madera. C/ Sagasta, 24, 3º Dcha. 28004 Madrid Tel. 91 594 44 04. Fax. 91 594 44 64 [email protected] www.confemadera.es

COLABORA: AIDIMA – Instituto Tecnológico del Mueble y Afines C/ Benjamín Franklin, 13.Valencia Parque Tecnológico. Apdo. 50 46980 Paterna (Valencia) Tel. 96 136 60 70. Fax. 96 136 61 85 www.aidima.es

EQUIPO TÉCNICO: Francesc de Paula Pons Alfonso Beatriz del Castillo Parra Aránzazu Fernández González Enrique Cuesta Corral Cristina Martínez de Pedro Laura Martín Linares Almudena Reguera González

IMPRIME: TALLER DE LA IMAGEN Depósito Legal:VA–686/2004

20/8/04

19:37

Página 3

CONTENIDOS

1.- REINTEGRA, APUESTA MEDIOAMBIENTAL PARA EL SECTOR DE LA MADERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.- SUBSECTOR: CARPINTERÍA Y MUEBLE

........................

5

Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Aspectos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3.- PUNTOS CRÍTICOS DE IMPACTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Materias primas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Proceso de producción

...................................................

15

Residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 4.- RECOMENDACIONES

...................................................

17

Materias primas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Procesos

...........................................................................

21

Residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 5.- CONTACTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CH79 Guia 6 ESP.qxd

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:37

Página 4

1.- REINTEGRA, APUESTA MEDIOAMBIENTAL PARA EL SECTOR DE LA MADERA La madera es un material respetuoso con el medio ambiente,una materia prima renovable cuyo aprovechamiento sostenible beneficia al medio ambiente y a la sociedad. De forma previa al proyecto ReIntegra en el sector español de la madera, se habían producido diversas iniciativas en materia medioambiental.No obstante,seguían existiendo necesidades,entre las cuales cabía destacar: • La carencia de un modelo sectorial que facilitara la reducción de los residuos inertes y el aprovechamiento de los existentes en el punto del ciclo que permita la máxima eficiencia. • La dificultad real de las PYME´s del sector de adecuarse a los procesos de cambio que es necesario poner en marcha para adaptarse a las buenas prácticas medioambientales. A partir de esta realidad,se define el proyecto ReIntegra con el objetivo de configurar un modelo dirigido a optimizar los resultados medioambientales del ciclo de transformación de la madera a medio y largo plazo. Entre los objetivos generales que se plantean en el proyecto ReIntegra están los siguientes: • Incrementar el rendimiento ecológico del sector reduciendo la producción de residuos inertes y re-integrando al proceso industrial los residuos de madera que se generen en cualquier punto del ciclo. • Alargar la duración del ciclo de vida de la madera más allá de las actividades industriales, identificando cualquier fuente de residuos que no esté siendo utilizada –o que esté siendo infrautilizada- en la actualidad. • Generar mecanismos que permitan que las PYMEs del sector de la madera puedan incrementar la eficiencia de su utilización de la madera y disminuir su impacto ecológico global. En este sentido, esta Guía dirigida especialmente a los subsectores de CARPINTERÍA y MUEBLE, recomienda mejoras medioambientales que se han contrastado durante el desarrollo del proyecto y que han permitido establecer un conjunto de medidas útiles y sencillas para el conjunto del subsector.

4

20/8/04

19:37

Página 5

2.- DESCRIPCIÓN PROCESOS PRODUCTIVOS Aspectos generales Los subsectores de la carpintería y el mueble se incluyen dentro de las industrias de segunda transformación y utilizan como principal materia prima la madera. Estas industrias tienen un gran peso dentro del sector español de la madera concentrándose principalmente en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía y Madrid. Teniendo en cuenta la situación del sector y dadas las actuales exigencias del mercado, donde la producción respetuosa con la naturaleza es una ventaja competitiva, y en algunos casos una imposición administrativa, estas empresas se ven obligadas a mejorar en aspectos medioambientales. Aspectos técnicos Con objeto de abordar de una forma detallada aquellos aspectos que ofrezcan un panorama general del trabajo desarrollado en una carpintería, a continuación se pasan a describir los aspectos que en relación a materias primas, proceso y residuos, caracterizan a este subsector.

MATERIAS PRIMAS La materia prima fundamental es la madera, de la que se obtiene un producto que queda definido por la calidad de la especie o especies utilizadas y por el destino del mismo. La elección de las materias primas también está condicionada, aunque en menor medida, tanto por su disponibilidad como por el cliente al que se destine el producto -mueble, madera para construcción, etc.Entre las principales materias primas del subsector se encuentran las maderas de especies como el haya, maple, cerezo o pino, roble, castaño, fresno, nogal o tilo.

5

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CH79 Guia 6 ESP.qxd

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:37

Página 6

En estos dos subsectores se utiliza madera maciza y tableros derivados de la madera como principales materias primas para la elaboración de los productos finales. Otros materiales que también se utilizan en el proceso productivo son las colas y adhesivos de que permiten incrementar la resistencia de los productos finales frente a la temperatura y otros parámetros ambientales; su elección depende de las características de los elementos a unir, así como del tipo de unión requerida. En el proceso de acabado se pueden utilizar productos que embellecen y protegen la superficie de las piezas de madera, además de proporcionarles el aspecto final y la protección deseada en función del uso al que va destinado el producto. Así mismo, la aplicación de tintes y barnices, confieren un color y un brillo determinado a la madera, contribuyendo a conservar su textura y aspecto. Los materiales más habituales en los recubrimientos son los plásticos, las piezas de aluminio, e incluso herrajes y productos semiacabados que, fabricados con distintos materiales y con geometrías variadas, se incorporan en los procesos de producción para reafirmar la estructura de las piezas y embellecer el producto final resultante.

PROCESO DE PRODUCCIÓN Los procesos de producción de las carpinterías y las fábricas de mueble, pueden ser de dos tipos dependiendo de la materia prima utilizada: madera maciza o tableros formados por restos de madera, tanto de fibras, de partículas como contrachapados. A continuación se describen las distintas etapas de ambos tipos de procesos dependiendo de la materia prima.

6

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:37

Página 7

Marcaje En esta etapa se señala sobre la superficie, los defectos e imperfecciones que se van a eliminar así como la longitud de las piezas más largas (en caso necesario, con ayuda de una plantilla se dibuja el contorno de las piezas). En los espacios sobrantes se marcan piezas más pequeñas que permitan aprovechar al máximo la madera.

Marcaje de madera maciza

Tronzado Las sierras cortan el tablón bruto transversalmente a su eje longitudinal y a la malla de la madera donde la medida del largo del troceado se realiza según las piezas de mayor longitud. Se pueden utilizar distintos tipos de sierras: sierra de cinta, sierra circular. Aserrado y desdoblado Permite obtener hilos, es decir, listones de ancho próximo a la pieza a fabricar, cortando la pieza longitudinalmente con ayuda de las sierras, y según marcaje previo. Cepillado Con esta operación, se aplana la superficie de una de las caras de la pieza sobre las que actúa, dejándola completamente lisa y sin alabeo. El avance de las piezas puede ser manual o automático. Regruesado Para conseguir el grueso de la pieza, el ancho, o ambos, la regruesadora planea con respecto a la cara o caras cepilladas, las caras restantes. Además, la

7

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

MADERA MACIZA

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:37

Página 8

máquina realiza el mecanizado a través de un árbol portacuchillas que gira en dirección opuesta a la alimentación de las piezas. Fresado: moldurado y replantillado El fresado es el conjunto de operaciones de mecanizado que se llevan a cabo en la superficie de las piezas, empleando una herramienta de corte, con el fin de realzar o mejorar la presencia estética de las mismas. En los casos en los que se realizan mecanizados con figura se denomina moldurado, y si se utiliza una plantilla se habla de replantillado.

Madera mecanizada para costados de cajón

Existen gran variedad de procesos dependiendo del tipo de figura que se quiera conseguir: contorneado de piezas curvas sin plantilla, replantillado, galces, recalados, rayados, etc., y entre los diferentes tipos de fresadoras se encuentran: la tupí, la replantilladora y la moldurera. Taladrado y escopleado Los taladros o escoplos realizan orificios cilíndricos o alargados, respectivamente, en las caras y cantos de las piezas, mediante un movimiento de rotación y/o traslación de la broca o fresa entre otras cosas, para conseguir la inserción de clavijas y el posterior acoplamiento de elementos de ensamblaje, soportes, etc. Espigado y mechonado La formación de espigas que se realiza normalmente en los extremos de la pieza, mediante un movimiento de rotación o traslación del cabezal de una fresa, permite encajar dicha pieza en el hueco de otra con la que se pretende ensamblar. Curvado, Torneado, Tallado Estas tareas permiten obtener piezas de madera curvadas, piezas de forma redondeadas u obtener figuras o motivos a partir de éstas.

8

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:37

Página 9

De forma genérica, el lijado es el conjunto de operaciones de preparación de las piezas, realizadas antes de la aplicación de las distintas capas de recubrimientos: tintes, barnices, etc. donde se distinguen, el lijado de madera maciza y el lijado de capas de acabado. Acabado Consiste en aquellas operaciones que proporcionan la protección y aspecto final a la pieza donde en ocasiones implica recubrir la madera con una chapa con un atractivo dibujo. Montaje Esta etapa se da fundamentalmente en las fábricas de mueble cuando se realizan los últimos ajustes de éste antes de su embalaje, obteniéndose así el producto acabado y preparado para su expedición. TABLEROS DERIVADOS DE LA MADERA Despiece y corte a medida El despiece tiene como finalidad seccionar el tablero obteniendo, mediante un “corte a medida”, un tablero con las dimensiones esperadas que varían según la pieza que va a ser chapada. Selección de la chapa La selección de la chapa tiene una gran importancia en la calidad del producto final. Éstas se seleccionan atendiendo a sus posibles destinos: chapas de revestimiento y chapa inferior donde la cantidad, el número y el tipo de defectos que puedan tener, determinan, en gran medida, su calidad. Empalme Esta operación se lleva a cabo en los casos en los que las medidas de las chapas son menores a las exigidas.

9

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

Lijado y calibrado

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:37

Página 10

Corte y confección Una vez elegida la distribución de corte deseada, las chapas se cortan y se unen para la confección de láminas de chapa con calidad y tonalidad semejantes, que recubren el tablero en el proceso de rechapado. Macizado y aplacado de cantos El macizado consiste en recubrir el canto de un tablero, normalmente de partículas, con un listón de madera maciza que permita su manejo en operaciones posteriores. En el caso del aplacado, los cantos de los tableros se recubren con cantos de diversos materiales con el fin de protegerlos y embellecerlos. Chapado Consiste en recubrir o bien la madera ordinaria o el tablero, con una fina lámina de madera o chapa, cuyas fibras conforman un atractivo dibujo donde se requiere la aplicación previa de cola sobre la superficie soporte, la madera o el tablero. Moldurado y fresado Del mismo modo que en el procesado con madera maciza, el fresado tiene la función de realzar o mejorar la presencia estética de las piezas, así como determinar su funcionalidad. Taladrado y escopleado Esta operación consisten en la realización de orificios cilíndricos y alargados que permiten la inserción de clavijas, y el acoplamiento de elementos de ensamblaje, soportes, etc. Lijado o calibrado Se trata de las operaciones previas a la aplicación de las distintas capas de recubrimientos.

10

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:37

Página 11

Es el resultado de una serie de operaciones que proporcionan el aspecto final a la pieza. Consiste en la aplicación de tintes, y de sucesivas capas de productos de acabado, o aplicación de “acabados decorativos”. Montaje

Acabado de la pieza

En esta etapa se realizan los últimos ajustes de éste antes de su embalaje, obteniéndose así el producto acabado y preparado para su expedición.

RESIDUOS Los diferentes residuos generados en la industria del mueble suponen un elevado porcentaje respecto al total generado en el sector de la madera. Entre los residuos de madera que se generan en las empresas de fabricación de mobiliario se encuentran el serrín, las virutas, los restos de chapa y tablero, y los recortes de madera. Todos ellos son recuperables como materia prima en otros puntos del sector, prolongando su vida útil. Gran parte de estos residuos se proRestos de mecanizado de madera ducen durante las operaciones de dimensionado y mecanizado de la madera, mientras que el resto son materiales que no son susceptibles de continuar en el proceso de producción o bien son piezas defectuosas. Por otro lado, los aceites usados, junto con envases, productos de limpieza y disolventes utilizados, son residuos que van ligados al funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria y los equipos presentes en el proceso de pro-

11

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

Acabado

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:37

Página 12

ducción de estas industrias y que deben ser almacenados y gestionados tal y como establece la legislación vigente en esta materia. Por su parte, los sistemas de aplicación de barnices y tintes, muchas veces a través de pistolas y en el interior de cabinas, se limpian con disolventes orgánicos, generando disolvente de limpieza sucio y lodos. Estas sustancias, así como los materiales impregnados con ellas, deben ser retiradas por un gestor autorizado. Por último, y de forma más general, las baterías usadas y los tubos fluorescentes constituyen residuos que, debido a sus componentes, han de ser retirados por un gestor de residuos peligrosos. Proceso con madera maciza Marcaje

Tronzado

Aserrado

Cepillado

Regruesado

Fresado

Taladrado y escopleado

Espigado y mechonado

Curvado, torneado, tallado

Lijado y calibrado

Acabado

12

RESIDUOS MADERA

20/8/04

19:37

Página 13

Proceso con tableros Despiece y corte a medida

Selección chapa

Empalme

Corte y Confección

Macizado y aplacado de cantos

Chapado

Moldurado y fresado

Taladrado y escopleado

Lijado o calibrado

Acabado

13

RESIDUOS MADERA

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CH79 Guia 6 ESP.qxd

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:37

Página 14

3.- PUNTOS CRÍTICOS DE IMPACTO Los puntos críticos que a continuación se describen y que justifican las propuestas de mejora que se adjuntan en la guía, atienden a los siguientes ámbitos de aplicación: materias primas, proceso y residuos, considerados como factores de referencia en la actividad industrial del sector de la madera.

MATERIAS PRIMAS Uno de los impactos ambientales asociado a la materia prima tanto en las carpinterías como en las fábricas de mueble tiene su origen en un mal aprovechamiento de la madera, por tanto, resulta evidente que una de las actuaciones pasa por optimizar su rendimiento. En este sentido, una acertada elección de las mismas contribuye a reducir el volumen de residuos generados, y a disminuir, al mismo tiempo, los costes de producción. Como ocurre en el resto de las industrias del sector, es necesario concienciar a los propietarios y trabajadores sobre la importancia de utilizar, en la medida de lo posible, madera o productos de madera, procedentes de bosques sostenibles. Por otra parte, el transporte de las materias primas, desde su lugar de suministro hasta los centros de trabajo, constituye una fuente de impactos medioambientales, relacionados fundamentalmente con emisiones a la atmósfera de gases contaminantes procedentes de la combustión del carburante utilizado por la maquinaria. En algunas empresas, el empleo de determinados productos, como colas de formaldehído, y barnices o pinturas con elevado contenido en COV´s, pueden suponer un impacto ambiental negativo, debido a las características de peligrosidad de sus componentes. Es importante reducir el consumo de las que estén clasificadas como sustancias o preparados peligrosos, sustituyéndolas por otras de menor peligrosidad o, en su defecto, llevar a cabo su suministro de forma que se minimice la generación de residuos de los envases que las contienen.

14

20/8/04

19:37

Página 15

PROCESO DE PRODUCCIÓN Muchos de los impactos en este tipo de industrias se derivan de los productos que se utilizan en fases como el encolado, tinte, fondo, acabado, etc., dado que muchos de ellos están catalogados como peligrosos. Ejemplo de ello son las colas en disolventes orgánicos o con componentes clasificados como sustancias peligrosas utilizadas para las uniones de piezas o para rechazados; los productos utilizados para recubrimiento en base disolvente orgánico (pinturas y barnices), que producen emisiones de COV’s, tanto en la propia aplicación de estos productos, como en la limpieza de los diferentes equipos, etc. Resulta pues de interés, promover su sustitución o intentar minimizar las emisiones que generan mejorando la eficiencia de los procesos en los que se utilizan, etc. Por otro lado, en las operaciones de acabado y mecanizado se genera el llamado polvo de madera, o del lijado de las piezas barnizadas, que forma el polvo de barniz, de mayor peligrosidad por la propia naturaleza de los productos utilizados. Por último, una mejora de las condiciones tecnológicas de trabajo puede optimizar el rendimiento de las materias primas, reducir los consumos energéticos, el polvo, los ruidos, etc y producir una mayor eficiencia en la recogida de residuos al generarse en menor cantidad.

RESIDUOS Del mismo modo que en el resto de industrias del sector maderero, y en la medida en la que sea posible, resulta fundamental medioambientalmente, minimizar la generación de residuos de madera en el proceso.Y, en este sentido, tanto una correcta elección de las materias como el empleo de modernos equipos para su procesado, pueden ser determinantes en el rendimiento de la materia prima y, en consecuencia, en la minimización que se promueve. En cualquier caso, hay que fomentar la reutilización de este residuo con el mayor valor medioambiental. Es decir, promover su reintroducción dentro del ciclo de vida de la madera en el punto más alto posible.

15

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CH79 Guia 6 ESP.qxd

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:37

Página 16

Por otro lado, los restos o sobrantes de la aplicación de determinados productos empleados en el encolado y recubrimiento de las piezas de madera, los aceites lubricantes, los productos de limpieza y mantenimiento y los envases que han contenido sustancias peligrosas, constituyen residuos peligrosos que, sin una correcta gestión, pueden ocasionar efectos adversos sobre el medio ambiente. Además, es necesario tener en cuenta la legislación vigente, así como cualquier otro criterio técnico y/o sanitario que puedan resultar de aplicación. En cualquier caso, es importante realizar tareas de sensibilización y formación del personal de las empresas con el fin de informar y corregir los malos hábitos adquiridos.

16

20/8/04

19:37

Página 17

4.- RECOMENDACIONES A continuación se ofrecen recomendaciones prácticas para las empresas de carpintería y mueble relacionadas con los tres aspectos críticos donde se pueden implementar mejoras medioambientales -materias primas, proceso, residuos- repercutiendo en algunos casos en el rendimiento técnico y el cumplimiento de las exigencias que en materia medioambiental existen. Las siguientes fichas incluyen: • Ámbito de la mejora: Materias Primas, Proceso o Residuos. • Propuesta de mejora: Nombre de la propuesta. • Descripción: Se explica en qué consiste la mejora propuesta • Valor medioambiental: Se detallan las mejoras medioambientales que se derivan de su aplicación. • Viabilidad: Se presenta objetivamente el grado de dificultad envuelto en la puesta a punto de la mejora.

17

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CH79 Guia 6 ESP.qxd

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:37

Página 18

MATERIAS PRIMAS PROPUESTA DE MEJORA:

UTILIZACIÓN DE MADERA PROCEDENTE DE UNA GFS*

Descripción La mejora consiste en introducir en los procesos de producción, madera procedente de masas forestales que han sido gestionadas sosteniblemente, es decir, de forma respetuosa con el medio ambiente. En este sentido, la certificación de la madera ofrece esta garantía que así como en el caso de otras industrias del sector de la madera, implica realizar la trazabilidad de ésta. (Cadena de Custodia). Valor medioambiental La utilización de madera procedente de una gestión forestal facilita el que los propietarios y gestores forestales compartan la necesidad de practicar una gestión sostenible de los montes contribuyendo no solo al cumplimiento de la legislación sino al consecuente mantenimiento y conservación de los recursos naturales. Viabilidad La compra de madera procedente de una gestión sostenible constituye un instrumento de mercado pues introduce un valor añadido, no obstante, estas industrias se encuentran supeditadas a su disponibilidad en eslabones anteriores de la cadena industrial de la madera. Esta iniciativa además puede contemplarse como una ventaja a nivel de organización interna de la empresa, pues el proceso de cadena de custodia exige un control en los procesos.

* GFS: Gestión Forestal Sostenible

18

20/8/04

19:37

Página 19

PROPUESTA DE MEJORA:

UTILIZACIÓN DE COLAS ALTERNATIVAS

Descripción Las colas habitualmente usadas en estas industrias, aunque de gran eficacia, pueden resultar altamente tóxicas. Las de urea-formol, aunque de poco uso, son peligrosas debido a su elevado contenido en formaldehído, pudiendo representar un riesgo tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Por su parte, las de PVAc, de base agua, no emiten Compuestos Orgánicos Volátiles (COV’s) ni son especialmente peligrosas como residuo seco. Sólo son peligrosos los aditivos que puedan llevar para mejorar la resistencia a la humedad: sales metálicas e isocianato. En cualquier caso, y teniendo en cuenta que ya existen en el mercado colas sustitutivas de menor toxicidad, se debe, siempre que sea posible, utilizar éstas últimas. Valor medioambiental Se reducen considerablemente las emisiones a la atmósfera asociadas al formaldehído ya que las colas sustitutivas llevan una cantidad menor de este componente, llegando incluso a no estar presente en su composición. Además, al reducir el formaldehído, se disminuye la cantidad de lodos tóxicos generados durante las operaciones de encolado, obteniéndose así la consiguiente minimización de residuos. Viabilidad Esta mejora, muy recomendable desde el punto de vista medioambiental, supone sin embargo un incremento de los costes de producción y,en ciertos casos,un decremento de la calidad del acabado final del producto.Así, su viabilidad queda cuestionada en aquellos casos en los que el ahorro debido a la disminución de los costes de gestión de los residuos tóxicos no compense el incremento de los costes de producción. En cualquier caso, esta mejora será viable en el momento en que disminuyan los costes de los productos alternativos y/o mejore la calidad de los acabados.

19

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CH79 Guia 6 ESP.qxd

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:38

Página 20

PROPUESTA DE MEJORA:

USO DE BARNICES CON BAJO CONTENIDO EN COV´S

Descripción Sustitución de los barnices convencionales,que utilizan como base disolvente orgánico, por otros productos en base acuosa, con un menor contenido en COV’s. Valor medioambiental El menor contenido en COV’s de los nuevos barnices reduce las emisiones a la atmósfera de estos compuestos, evitando así posibles problemas de contaminación en el interior y el exterior de la empresa. Se tiene mas facilidad para el cumplimiento de la legislación medioambiental existente sobre COV’s. Además, la limpieza de las herramientas de barnizado resulta más sencilla si se utilizan barnices en base acuosa, ya que requiere únicamente de agua y no de los tradicionales disolventes orgánicos. De esta manera, se reduce el volumen de residuos peligrosos generados y, por consiguiente, los riesgos derivados de su almacenamiento. Por otra parte, y en relación con el almacenaje de los disolventes, la reducción del uso de compuestos orgánicos disminuye el riesgo de incendio. Viabilidad Esta mejora, muy recomendable desde el punto de vista medioambiental, supone sin embargo un incremento de los costes de producción. A ello se puede añadir, en ciertos casos, un decremento de la calidad del acabado final del producto en función de las características del mismo. Así, la viabilidad de esta mejora queda, por el momento, limitada a aquellas empresas en las que el cambio de producto no afecte a la calidad. En cualquier caso, esta propuesta debe ser objeto de una observación y actualización continua,pues la investigación y mejora de los productos al agua por parte de los fabricantes pueden viabilizarla tan pronto como se solventen los problemas en los acabados y aumente su comercialización, disminuyendo sus costes.

20

20/8/04

19:38

Página 21

PROCESOS PROPUESTA DE MEJORA:

EMPLEO DE LAVADORES DE PISTOLAS

Descripción La propuesta consiste en reutilizar el disolvente como lavador de las pistolas utilizadas en la fase de tinte, fondo y acabado del proceso de producción del mueble, consiguiendo así un mayor aprovechamiento del producto, y generando una menor cantidad de residuo. La frecuencia de limpieza de las pistolas se puede aumentar con la adquisición del equipo, ya que se reduce en gran medida la duración del ciclo de trabajo (hasta en un 60%). Facilita además la limpieza tanto exterior como interior de las pistolas, evitando así posibles incrustaciones, y consiguiendo mejores resultados. Los vapores generados durante el proceso de limpieza son canalizados a través de un tubo hasta un punto en el que todos confluyen para ser tratados antes de ser emitidos a la atmósfera. Valor medioambiental La reutilización del disolvente optimiza su aprovechamiento, reduce las emisiones a la atmósfera de COV´s (por ser un espacio cerrado), así como la generación de residuos peligrosos y la adquisición de disolvente como materia prima. Viabilidad Se trata de una mejora viable para cualquier empresa, tanto en términos técnicos como económicos. Además de los beneficios medioam-

Lavador de pistolas

21

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CH79 Guia 6 ESP.qxd

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:38

Página 22

bientales y del ahorro económico que conlleva, los ensayos realizados indican que se pueden llegar a obtener mejores resultados que con la limpieza tradicional, por lo que resulta muy recomendable para toda aquella empresa que tenga que lavar diariamente más de dos o tres pistolas de pintado.

22

20/8/04

19:38

Página 23

PROPUESTA DE MEJORA:

CONTROL DE LA HUMEDAD DE LA MADERA

Descripción La propuesta trata de mantener la humedad de la madera dentro de un rango determinado -variable según el tipo de madera utilizada- permitiendo evitar problemas como deformaciones o fallos en la calidad de las películas formadas al aplicar adhesivos. Para ello será necesario disponer de higrómetros y adecuar las instalaciones donde se almacena la madera, de tal forma que ésta se encuentre en un ambiente seco y no demasiado caluroso. Valor medioambiental Mantener el nivel correcto de humedad de la madera optimiza su rendimiento, minimiza las pérdidas y, por tanto, mejora de forma general el rendimiento de esta materia prima. Viabilidad En la mayor parte de las empresas, las instalaciones suelen estar adecuadas para mantener, de forma aproximada, las condiciones óptimas de humedad en la madera. En estos casos, la adquisición de higrómetros resulta muy recomendable, pues se podrá, con un pequeño coste, mejorar el rendimiento de su principal materia prima. En aquellas empresas en las que las instalaciones no resulten las adecuadas, la mejora es doblemente necesaria, pues estarán soportando rechazos en el proceso productivo, los cuales generan un efecto negativo, tanto económico como medioambiental.

23

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CH79 Guia 6 ESP.qxd

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:38

Página 24

PROPUESTA DE MEJORA:

CONTROL DEL CONSUMO ENERGÉTICO

Descripción La mejora consiste en el análisis y la planificación del consumo eléctrico de la empresa a través de diversas medidas: instalación de sistemas de iluminación de bajo consumo, desconexión de la maquinaria que no esté en uso, etc. Valor medioambiental Con esta propuesta existe una mejora asociada a la reducción en el consumo de energía, lo que constituye un aspecto muy positivo desde el punto de vista medioambiental, contribuyendo así a minimización en la utilización de recursos. Viabilidad La viabilidad de la propuesta depende en gran medida de la opción elegida para llevarla a cabo.Así por ejemplo, la utilización de iluminación de bajo consumo resulta asequible para cualquier empresa, tanto en términos técnicos como económicos; y es además muy recomendable, pues permite de forma sencilla obtener resultados favorables tanto para la propia empresa como para el medio ambiente. Por el contrario, el cambio de maquinaria solo está justificado en los casos en los que, por otros motivos, la renovación de dicha maquinaria sea necesaria.

24

20/8/04

19:38

Página 25

PROPUESTA DE MEJORA: USO DE PISTOLAS DE PINTADO DE MAYOR RENDIMIENTO Descripción La mejora consiste en la sustitución de las pistolas aerográficas convencionalmente utilizadas en la aplicación de la pintura sobre las piezas de madera, por otras de alto volumen y baja presión (HVLP) que, al consumir menor cantidad de pintura, optimizan los rendimientos. Valor medioambiental El menor consumo de pintura de las pistolas HVLP implica, de manera directa, una disminución de las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV’s) ligadas al empleo de las pinturas. Viabilidad Se trata de una mejora viable para cualquier empresa, tanto en términos técnicos como económicos. Además del ahorro medioambiental y económico que conlleva, los ensayos realizados indican que se pueden llegar a obtener mejores resultados que con las pistolas de pintado tradicionales.

25

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CH79 Guia 6 ESP.qxd

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:38

Página 26

PROPUESTA DE MEJORA:

CONTROL DEL CAUDAL DE LOS SISTEMAS DE ASPIRACIÓN

Descripción Esta mejora consiste en la instalación de variadores de frecuencia en los sistemas de aspiración que habitualmente existen en las fábricas de muebles. Gracias a ellos se podrá lograr, en cada momento, una adaptación del caudal de aire aspirado al polvo generado por las máquinas en funcionamiento. La complejidad de este sistema de control es variable, pudiendo instalarse en grandes empresas- equipos automatizados o bien –en fábricas de menor tamaño- otros de uso manual. En este último caso será necesario concienciar a los operarios para que hagan un buen uso de los equipos. Valor medioambiental El control ejercido en los sistemas de aspiración se traduce en una disminución directa de los consumos energéticos. Viabilidad Se trata de una mejora al alcance de cualquier empresa, tanto en términos económicos como técnicos.

26

20/8/04

19:38

Página 27

PROPUESTA DE MEJORA:

SUSTITUCIÓN DE ACEITES

Descripción La mejora consiste en la sustitución de los aceites lubricantes PCB (policlorobifenilos) de las máquinas por otros alternativos que presenten un menor riesgo, tanto para la salud humana, como para el medio ambiente. Es importante tener en cuenta que, en cumplimiento de la legislación vigente, los aceites deben ser retirados por un gestor autorizado. Valor medioambiental La sustitución de los aceites lubricantes PCB reduce la destrucción de la capa de ozono, disminuye el riesgo de contaminación de suelos y, además, contribuye a mejorar la salud laboral al evitar emanaciones tóxicas. Viabilidad Según lo estipulado en la legislación vigente, todas las empresas que utilizan aceites PCB’s deben sustituirlos antes del 2005. Sin embargo, los costes asociados a este cambio junto a la necesidad de que el cambio sea realizado por personal con conocimientos específicos, dificultan su implantación.

27

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CH79 Guia 6 ESP.qxd

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:38

Página 28

RESIDUOS PROPUESTA DE MEJORA:

COMPACTACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Descripción La propuesta trata de minimizar el volumen los residuos peligrosos (por ejemplo,envases metálicos) mediante un tratamiento físico como la compactación,que permita reducir su volumen, facilitando así su almacenamiento y posterior gestión. La puesta en marcha puede implicar comprar o alquilar una máquina compactadora, y contactar con gestores autorizados que faciliten este servicio. Esta medida se ve afectada por la cantidad de residuos que se generen,pues en función de ello será o no rentable en términos de tiempo y dinero realizar una inversión en equipos de compactación. Valor medioambiental La compactación de los residuos reduce su efecto negativo sobre el medio al ser menor el volumen total de residuo generado, al tiempo que mejora su almacenamiento evitando riesgos y facilita su gestión.Además, al minimizar el volumen de residuos en la empresa, también disminuye el coste de gestión. Viabilidad La compactación de los residuos sólidos es viable para cualquier empresa fabricante de muebles pues,en función del volumen de este tipo de residuos que genere,podrá optar por adquirir una compactadora en propiedad,o bien solicitar una a la empresa que les gestione los residuos. Para llevar a cabo esta medida en el caso de las empresas con una menor capacidad de inversión, puede resultar interesante la creación de empresas que faciliten una gestión integral de los residuos de determinados grupos empresariales, constituyendo instrumentos a disposición de las empresas que repercuten en costes más bajos al permitir diseñar soluciones con una red logística asumible.

28

20/8/04

19:38

Página 29

PROPUESTA DE MEJORA:

GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Descripción En cualquier tipo de industria es imprescindible llevar a cabo una correcta manipulación de los residuos peligrosos hasta su retirada por un gestor autorizado.Así, se requiere de instalaciones adecuadas para su almacenamiento, que dispongan de un sistema de recogida que, en caso de pérdidas o derrames, especialmente de residuos líquidos, garantice una recuperación rápida y eficaz de los mismos. Los residuos peligrosos deben depositarse en envases homologados y debidamente identificados, que los almacenen temporalmente de manera segura. A este respecto es necesario tener en cuenta la legislación vigente, así como cualquier otro criterio técnico y/o sanitario que puedan resultar de aplicación. En el momento que se disponga de una cierta cantidad de un determinado residuo, debe ser retirado por un gestor autorizado. Disponer de un servicio de gestión integral puede facilitar las cosas cuando en la empresa se generen distintos tipos de residuos -aceites, envases, plásticos, flejes, cartones, papel, material de oficina, etc.- dificultando el establecimiento de una logística de recogidas para cada uno de ellos. Valor medioambiental De forma general, un correcto manejo de este tipo de residuos facilita su retirada por un gestor autorizado, al tiempo que se evitan potenciales problemas de contaminación en aguas, suelo y atmósfera, y se garantiza el cumplimiento de la legislación vigente. Viabilidad Según la legislación actual, se trata de una actuación de obligado cumplimiento para todas las empresas generadoras de residuos peligrosos. Sin embargo, los altos costes asociados y la necesidad de conocimientos para su puesta en marcha dificultan su implantación para algunos fabricantes.

29

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CH79 Guia 6 ESP.qxd

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:38

Página 30

PROPUESTA DE MEJORA:

RECICLAJE DE RESIDUOS Y RECUPERACIÓN DE MADERA

Descripción En todas las empresas que quieran mejorar su situación medioambiental,se deben recuperar tanto los residuos de madera como cualquier otro tipo de elementos que sean susceptibles de ser utilizados como insumos de éstos u otros procesos productivos.De no ser recuperables, se deberán recoger para gestión a través de gestor autorizado. Entre los residuos de madera que se generan en las carpinterías y fábricas de muebles, y que pueden recuperarse, se encuentran los siguientes: astillas, serrín, recortes, virutas y restos de tableros. Otros residuos que pueden ser reutilizables,siempre y cuando no deban ser tratados como residuos peligrosos,son:restos de embalajes,flejes rotos,lijas usadas,etc.-.Así,por ejemplo, algunas lijas, debido a sus propiedades químicas, pueden ser reutilizadas en construcción. Valor medioambiental La recuperación de residuos de madera contribuye alargar el ciclo de vida de la misma, retrasando su uso como combustible. El reciclaje del resto de residuos confiere utilidad a productos que, normalmente, terminan en vertederos. En ambos casos se disminuye el consumo de materias primas y se reduce, en consecuencia, el volumen de residuos generado. Viabilidad La implementación de esta mejora requiere únicamente de una mejor gestión de los residuos y subproductos del proceso productivo.Así, no son necesarios cambios sustanciales ni inversiones elevadas. Si bien es cierto que la mayor parte de las industrias del subsector ya gestionan adecuadamente la recuperación de todos aquellos restos de madera que son valorizables económicamente, se debe insistir en la importancia que esto tiene, intentando minimizar el uso de madera como combustible.

30

20/8/04

19:38

Página 31

PROPUESTA DE MEJORA:

REUTILIZACIÓN DEL DISOLVENTE DE LIMPIEZA

Descripción Para poder reutilizar el disolvente usado en la limpieza de las herramientas, es necesaria la instalación de un equipo específico, un destilador, capaz de separar el disolvente de la fracción sólida que contiene una vez utilizado. Para facilitar la operación se debe poner especial atención en no contaminar el disolvente, durante su uso, con agua, aceites o sólidos, ni con restos de pintura. La destilación se puede llevar a cabo mediante equipos que trabajan a presión atmosférica, o mediante otros equipos que lo hacen en vacío, en cuyo caso disminuye la temperatura de evaporación, aumentando la seguridad. Valor medioambiental El disolvente destilado puede reutilizarse en las operaciones de limpieza, permitiendo así un mayor aprovechamiento de los recursos y, por consiguiente, un ahorro en materia prima. La recuperación de producto reduce también la cantidad de disolvente desechado, así como los envases que lo contienen, contribuyendo en consecuencia a una minimización de los residuos catalogados como peligrosos. Viabilidad Esta mejora es accesible a todas las empresas salvo a aquellas con menor capacidad de inversión, ya que el coste de adquisición del equipo de destilación, sin ser muy elevado, requiere de un consumo de disolvente lo suficientemente alto como para permitir que la amortización en un plazo medio.

31

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CH79 Guia 6 ESP.qxd

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:38

Página 32

PROPUESTA DE MEJORA:

IMPERMEABILIZACIÓN DEL SUELO

Descripción La propuesta consiste en la instalación de un solado impermeable en la zona de almacenamiento de residuos, especialmente los líquidos. Para evitar que los lixiviados y/o derrames lleguen a subsuelo hace falta, además de la impermeabilización, algún tipo de sistema de recogida de líquidos que permita recuperarlos para su almacenamiento y gestión. Valor medioambiental Se evita la contaminación de los suelos y, consecuentemente, el riesgo de que las sustancias tóxicas afecten a aguas subterráneas y/o superficiales próximas. Viabilidad El importante beneficio medioambiental, junto con los bajos costes asociados y una gran simplicidad técnica, hacen que esta mejora resulte completamente viable y altamente recomendable para todas las empresas. Además, de su aplicación se puede esperar una mayor facilidad a la hora de cumplir con la legislación medioambiental de aplicación.

32

20/8/04

19:38

Página 33

PROPUESTA DE MEJORA:

SEGREGACIÓN DE LOS RESIDUOS EN ORIGEN

Descripción La mejora consiste en la separación, según se vayan generando, de los distintos tipos de residuos en función de sus propiedades y características, facilitando de este modo la correcta gestión de los mismos. Habitualmente, se separan residuos líquidos de sólidos, y peligrosos de inertes. A su vez, los peligrosos se segregan según sus componentes. Para ello es necesario disponer de distintos continentes homologados (según la composición y naturaleza de los residuos), convenientemente etiquetados, en los que se almacenen los residuos hasta que son trasladados a plantas de transferencia o a centros de tratamiento autorizados. Valor medioambiental Al reducir las cantidades de residuos mezclados, se mejora la identificación, caracterización y control de los mismos, lo que a su vez facilita tanto su gestión como el reciclaje. Se minimizan también los impactos ambientales asociados a la generación de altos volúmenes de residuos peligrosos. Viabilidad Pese a requerir de una persona con formación específica en la gestión de residuos, los costes asociados a esta mejora son bajos y los beneficios, tanto económicos como ambientales, son altos. Ambos factores hacen que resulte asequible a cualquier empresa del subsector.

33

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CH79 Guia 6 ESP.qxd

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:38

Página 34

PROPUESTA DE MEJORA:

REUTILIZACIÓN DEL AGUA DE LIMPIEZA DE RODILLOS

Descripción En aquellas empresas que utilizan colas que requieren agua en su formulación, se puede utilizar agua procedente de la limpieza de los rodillos encoladores para elaborar nueva mezcla, siempre que no existan diferencia entre la composición de sucesivas mezclas y se controlen parámetros clave como el pH. Para ello se usa un sistema que recoge el agua durante la limpieza en una bandeja metálica bajo el sistema de rodillos, y lo conduce, a través de una manguera de plástico, a un colector. Posteriormente se bombea al depósito en el que se llevará a cabo la formación de la mezcla encolante. En ocasiones puede ser necesario el decantar los sólidos de cola arrastrados y vigilar la descomposición de la materia orgánica contenida, sobre todo en épocas estivales. Valor medioambiental Permite reducir el consumo de agua que, de otro modo, debería consumirse en la preparación de la mezcla encolante. Además, al reutilizar el agua de limpieza, es decir, agua contaminada, se disminuye en volumen este residuo o vertido Viabilidad Esta mejora es de sencilla aplicación y completamente viable para cualquier empresa que elabore las mezclas encolantes con agua.

34

20/8/04

19:38

Página 35

5.- CONTACTOS Consejerías de Medio Ambiente: Andalucía: http://www.cma.junta-andalucia.es Aragón: http://www.aragob.es/ambiente/index.htm Asturias: http://www.princast.es/mediambi/siapa/inicio.htm Baleares: http://www.caib.es/sac1.htm Canarias: http://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente Cantabria: http://www.medioambientecantabria.org Castilla La Mancha: http://www.jccm.es/gobierno/c-agric.htm Castilla y León: http://www.jcyl.es/jcyl/cmaot/sg/svea/informacion/indice.htm Cataluña: http://www.arc-cat.net Extremadura: http://www.juntaex.es/consejerias/mut Galicia: http://www.xunta.es/conselle/cma/index.htm Madrid: http://www.dgpea2.comadrid.es/jsps/portada.jsp Murcia: http://www.carm.es/cagr/orga/indice.html Navarra: http://www.cfnavarra.es/medioambiente País Vasco: http://www.euskadi.net/laeis/indice_c.htm La Rioja: http://www.larioja.org/ma Comunidad Valenciana: http://www.gva.es

Otras: Ministerio de Sanidad y Consumo: http://www.msc.es Ministerio de Medio Ambiente: http://www.mma.es Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: http://www.mapa.es Ministerio de Industria: http://www.min.es Sistema de Certificación PEFC: http://www.pefc.es Sistema de Certificación FSC: http://www.fsc.es Confederación Española de Empresarios de la Madera: http://www.confemadera.es Proyecto ReIntegra: http://www.confemadera.es/confemadera/proyecto_reintegra/index.htm Asociación Española de Recuperadores de Madera: http://www.aserma.org Residuos Industriales de la Madera y Afines, S.A.: http://www.rimasa.com Fundación Entorno: http://www.fundacion-entorno.org Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros: http://www.anfta.es Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalajes y Afines: http://www.aidima.es

35

SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CH79 Guia 6 ESP.qxd

CH79 Guia 6 ESP.qxd

20/8/04

19:38

Página 36

ESTRATEGIA MEDIOAMBIENTAL DEL SECTOR DE LA MADERA

Con la colaboración de

Con el apoyo de

QUIÉNES FORMAN CONFEMADERA ASOCIADOS TERRITORIALES: ASOCIACIÓN CÁNTABRA DE EMPRESARIOS DE LA MADERA Y EL MUEBLE (ACEMM) ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA MADERA DE CASTILLA-LA MANCHA (AEMCM) ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA MADERA DE NAVARRA (ADEMAN) ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE APROVECHAMIENTO FORESTAL,ASERRADORES Y ALMACENISTAS DE MADERA DE ASTURIAS (ASMADERA) ASOCIACIÓN PATRONAL DE CARPINTEROS DE GUIPÚZCOA ASOCIACIÓN PATRONAL DE INDUSTRIAS DE ELABORACIÓN DE LA MADERA DE BALEARES (PIMB) ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE INDUSTRIALES DE LA MADERA Y SU COMERCIO DE JAÉN (ASIMAC) ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESARIOS DE LA MADERA DE LA REGIÓN DE MURCIA (AREMA) ASOCIACIÓN VALENCIANA DE EMPRESARIOS DE CARPINTERÍA Y AFINES (ASEMAD) CONFEDERACIÓN ARAGONESA DE EMPRESARIOS DE LA MADERA (CAEMA) CONFEDERACIÓN CATALANA DE LA FUSTA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA MADERA DE CASTILLA Y LEÓN (CEMCAL) EMPRESAS DE 2ª TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA Y AFINES (SAVIASTUR) FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA MADERA DE CÁDIZ (FEMA) FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE ASERRADORES Y REMATANTES DE MADERAS DE GALICIA (FEARMAGA) FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE LA MADERA Y MUEBLE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (FEVAMA) FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE EMPRESARIOS DEL MUEBLE Y LA MADERA (FEDEXMADERA) FEDERACIÓN GALLEGA DE EMPRESAS DE CARPINTERÍA Y EBANISTERÍA (FECEG) FEDERACIÓN MADRILEÑA DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO DE LA MADERA Y EL MUEBLE (FEMAMM) UNIÓN DE EMPRESARIOS DE LA MADERA DE CÓRDOBA (UNEMAC) ASOCIADOS SUBSECTORIALES: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE IMPORTADORES DE MADERA (AEIM) ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE RECUPERADORES DE MADERA (ASERMA) ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA MADERA (ANEPROMA) ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE TABLEROS (ANFTA) ASOCIACIÓN NACIONAL DE RECICLADORES DE PALETS (ANREPA) FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS E INDUSTRIALES DEL MUEBLE (FEDERMUEBLE) FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL ENVASE DE MADERA Y SUS COMPONENTES (FEDEMCO)

PARTICIPAN: