contaminacion acustica

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACI

Views 104 Downloads 0 File size 568KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

CURSO

: ESTADÍSTICA II

DOCENTE: WILLIAM CONCHA PEREZ ALUMNO : LUZ DELIS CAVANACONZA INFANZON CUSCO - PERÚ 2019

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3 LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ....................................................................................................... 4 PROPUESTAS DE MEJORA ................................................................................................................. 6 CONCLUSIÓN...................................................................................................................................... 7 Bibliografía ......................................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN

La contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad de vida. La contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades. El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide en decibelios (dB); los equipos de medida más utilizados son los sonómetros. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable. Técnicamente, el ruido es un tipo de energía secundaria de los procesos o actividades que se propaga en el ambiente en forma de ondulatoria compleja desde el foco productor hasta el receptor a una velocidad determinada y disminuyendo su intensidad con la distancia y el entorno físico. La contaminación acústica perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicación hablada, base esta de la convivencia humana, perturbando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es más grave, creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular. Existe documentación sobre las molestias de los ruidos en las ciudades desde la antigüedad, pero es a partir del siglo pasado, como consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de nuevos medios de transporte y del crecimiento de las ciudades cuando comienza a aparecer realmente el problema de la contaminación acústica urbana. Las causas fundamentales son, entre otras, el aumento espectacular del parque automovilístico en los últimos años y el hecho particular de que las ciudades no habían sido concebidas para soportar los medios de transporte, con calles angostas y firmes poco adecuados.

LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA La contaminación sonora es la presencia en el ambiente de niveles de ruido que implique molestia, genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al bienestar humano, los bienes de cualquier naturaleza o que cause efectos significativos sobre el medio ambiente.

Actualmente, este es uno de los problemas más importantes que pueden afectar a la población, ya que la exposición de las personas a niveles de ruido alto puede producir estrés, presión alta, vértigo, insomnio, dificultades del habla y pérdida de audición. Además, afecta particularmente a los niños y sus capacidades de aprendizaje.

La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB). Los decibeles son las unidades en las que habitualmente se expresa el nivel de presión sonora; es decir, la potencia o intensidad de los ruidos; además, son la variación sonora más pequeña perceptible para el oído humano. El umbral de audición humano medido en dB tiene un escala que se inicia con 0 dB (nivel mínimo) y que alcanza su grado máximo con 120 dB (que es el nivel de estímulo en el que las personas empiezan a sentir dolor), un nivel de ruido que se produce, por ejemplo, durante un concierto de rock (ambiental 2016)

El ruido es un contaminante medioambiental de primer orden con efectos nocivos sobre la salud de la población y su calidad de vida. Conforme a la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el ruido constituye una agresión grave a la salud del ciudadano que vulnera el derecho al respeto de su domicilio e impide el disfrute de dicho espacio. Como ha proclamado la Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de febrero de 2003, "la exposición prolongada a un nivel elevado de ruidos tiene graves consecuencias sobre la salud de las personas, sobre su integridad física y moral y su conducta social", habiéndose concretado las inmisiones de ruidos procedentes de una sala de fiestas, en "riesgo de grave perjuicio para la salud de las personas", conforme establece el artículo 325 "in fine" del Código Penal. Por otra parte, las Ordenanzas municipales pueden completar el tipo penal en blanco, puesto que algunas Comunidades Autónomas y Directivas europeas, habían fijado los límites generales del ruido permitido. (Nuñez n.d.)

¿Qué consecuencias en la salud puede generar una exposición prolongada a niveles altos de ruido? La Organización Mundial de la Salud, (OMS), la Comunidad Económica Europea, (CEE) y El Consejo Suprior de Investigaciones Científicas, (CSIC), han declarado de forma unánime que el ruido tiene efectos para la salud tanto fisiológicos como psicológicos. La exposición prolongada al ruido, puede causar problemas médicos como hipertensión y enfermedades cardiacas. Los ruidos por encima de 80dB pueden desembocar en conductas agresivas y síntomas psiquiátricos, aunque la principal consecuencia es la pérdida de audición Cusco es una importante ciudad de Perú conocida por ser su capital histórica. Tiene una población de unos 300.000 habitantes y es visitada por numerosos turistas. Es en su Centro Histórico, en donde se conjugan armoniosamente elementos de la arquitectura inca, colonial y republicana, en donde se desarrolla la mayor parte de la actividad comercial y turística de la ciudad. De hecho, en el centro Histórico se encuentran los grandes colegios, las principales tiendas comerciales y edificios de la administración pública, por lo cual existe mucho tráfico de personas y de vehículos particulares y públicos. La superficie ocupada por dicha zona tiene un área de alrededor de dos millones de metros cuadrados y en ella residen unos 30.000 habitantes así como un promedio de 1.100 turistas que cada día se alojan en ella . Las edificaciones son, en general, de pocas alturas. Las calles estrechas y el suelo empedrado, propician en ocasiones que el tráfico rodado y la venta ambulante produzcan elevados niveles de ruido en dicha zona. Existe un estudio realizado en 1998 en el que se realizaron medidas del ruido ambiental en algunos puntos de la ciudad y se cuantificó preliminarmente el problema. A raíz de ese estudio, la Municipalidad de Cusco.

Aprobó una Ordenanza Municipal destinada a atajar esta indeseable situación. En el presente trabajo nos hemos propuesto realizar un amplio y sistemático estudio de los niveles de contaminación acústica en el Centro Histórico de Cuzco que permita tener un preciso diagnóstico de la situación y proponer una serie de medidas destinadas a mejorar su estado.

PROPUESTAS DE MEJORA De todo lo anterior se puede deducir que la situación es, en general, insatisfactoria y que se deberían tomar medidas para corregirla. El origen del problema se encuentra en los siguientes factores: ) Tráfico rodado: Elevada densidad en algunas vías, utilización excesiva del claxon por parte de los conductores, parque móvil envejecido y ruidoso, calles estrechas y con firme adoquinado en algunas vías y utilización excesiva del silbato por parte de los agentes de tráfico.

Actividad comercial: Megafonía de los vendedores ambulantes y

altavoces en las puertas de establecimientos comerciales. Hábitos de ocio: Concentración de los locales de ocio en determinadas zonas y voces y gritos de los viandantes.

Las acciones destinadas a mejorar la situación deben dirigirse a mejorar los factores indicados más arriba, lo cual en algunos casos es difícil, y en otro sencillamente imposible. No obstante existen acciones que sí son factibles de tomar.

La Ordenanza Municipal citada hace un diagnóstico de la situación que es en gran parte análogo al realizado más arriba y en ella se prohíbe el uso injustificado del claxon de los vehículos y la megafonía en la vía pública. El acatamiento de estas medidas supondría una notable mejora de la situación, pero, por desgracia, el grado de cumplimiento de la ordenanza es mínimo.

Un elemento básico a tener en cuenta es la concienciación ciudadana del carácter insano y perturbador de la contaminación acústica y la conveniencia y posibilidad de su reducción a niveles tolerables. Esta labor debe comenzar en la infancia y se debe integrar en las enseñanzas que reciben los niños en las escuelas.

También serían deseables medidas urbanísticas destinadas a mejorar la densidad y fluidez del tráfico rodado, así como a evitar la excesiva concentración de locales de ocio. Así mismo, sería conveniente una descentralización encaminada a distribuir los edificios comerciales y de la administración pública a otros distritos. (Torre n.d.)

CONCLUSIÓN La investigación sobre contaminación acústica constituye una importante contribución para el mejoramiento de la calidad de vida urbana. Para analizar y desarrollar este tema era necesario introducir en un conocimiento general acerca del sonido, el ruido y sus componentes, Por tal motivo se optó por OBSERVAR, COMPARAR y CONCLUIR; esto nos abrió la posibilidad de la interpretación y entendimiento de manera más simple y didáctica. Ante todo comprendiendo globalmente en qué consiste el ruido. Conclusiones generales: Con el presente trabajo pretendo concientizar a las personas, para que en el futuro se interesen en proyectarse hacia un mundo de construcción y desarrollo con armonía y procurando limpiar y mantener puros los ambientes que la naturaleza, sin contaminación alguna. La solución al ruido de nuestras calles la encontraremos en la operatividad acústica, es decir, todas aquellas actuaciones encaminadas a combatir el ruido de manera eficiente. Para ello es importante una Ley del Ruido que contemple con carácter general los niveles de emisión, pero lo es mucho más la puesta en marcha de los mecanismos necesarios de actuación y control frente al ruido. Esas medidas de intervención han sido señaladas a lo largo del presente para las distintas fuentes sonoras.

Bibliografía

Nuñez, Juan Antonio Martos. El delito de la contaminacion acuistica. Torre, Olintho de la. «Contaminacion acústica en el centro histórico de Cusco.» sea acustica . http://www.sea-acustica.es/fileadmin/publicaciones/revista_VOL3434_01_01.pdf. ambiental, organizacion de evalucion y fiscalizacion. www.oefa.gob.pe. junio de 2016. https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=19087.